miércoles, 31 de julio de 2013

Budapest, por XIMENS

......
El peregrino que llegara a Budapest por el lado occidental lo haría por Buda, tendría que ascender una colina fortificada desde la época romana y al coronarla se encontraría a sus pies con un río tan ancho que bien pudiera llamarse mar. Enfrente contemplaría una extensa vega sembrada de templos y palacios, otra ciudad con amplias avenidas como surcos. Si otro peregrino llegara a Budapest por la parte oriental lo haría por Pest, y no necesitaría atravesar la urbe para divisar en el horizonte unas colinas con ciudadelas y bastiones como flotando en el agua. En cualquier caso, ambos peregrinos se encontrarían en la isla Margarita, pues por allí pasa el Camino Magiar a Santiago. Después de descansar se sentarían a contemplar el curso acelerado del Danubio, el transitar de embarcaciones portando mercancías y no sabrían qué era más hermoso, si Buda a su derecha o Pest a su izquierda. No les extrañaría que con la construcción de los puentes ambas ciudades se casaran en una, y uno de esos puentes, el de las Cadenas, sirviera de alianza. Es posible que alguno de aquellos viajeros decidiera quedarse a vivir allí, como lo demuestra los sucesivos pueblos que lo hicieron: romanos, magiares, otomanos, austriacos, alemanes, rusos y en los últimos años los «erasmus».
.....
Pest desde el Bastión
Desde la colina de Géllert
El Parlamento desde Buda

  
 Palacio de Buda y Puente de las Cadenas
.......
Si eres un turista digital que piensas llegar y pasar volando unos días en Budapest, como en cualquier guía turística encontrarás los principales puntos de interés, a mí me gustaría señalarte estos otros. Pasea por la orilla del Danubio al amanecer y el atardecer —mejor en buena compañía, como era mi caso—, si no eres romántico, lo serás. Si quieres disfrutar de un festival para la vista, especialmente en su proyección nocturna, contempla Pest desde el Bastión de los Pescadores, Buda desde el Puente de las Cadenas, y al atardecer, desde la colina Gellért, Budapest y su cicatriz de agua. Transita sin rumbo, te sorprenderás de la cantidad de Cariátides y Atlas soportando el peso de la historia; ellas, como siempre, hermosas y relajadas, y ellos, exagerando el esfuerzo y mostrando músculo. Si te gustan las películas de espías, introdúcete por los portales de los edificios que primero fueron señoriales y luego convertidos en comunitarios en la época soviética; hallarás patios interiores desconchados, en blanco y negro, como corralas con miedo. Si te apasionan los viajes en el tiempo, la Línea 1 del Metropolitano te hará viajar a principios del siglo XIX, por vagones que parecen de juguete y estaciones de hierro y de madera, declarados Patrimonio de la Humanidad. Si quieres conmoverte, en la Sinagoga, la segunda más grande del mundo, encontrarás el epígrafe de un zaragozano, Ángel Sanz Briz, cuya historia te hará creer en el hombre. Si te apasiona la música, no dejes de tomarte unas cervezas en el bulevar de Liszt rodeado de gente guapa. Y si eres un escriba sin nombre o de esos que aún no han subido a La nave de los locos, es imprescindible que visites la estatua que nos homenajea: Anonymus.
........ 
El Parlamento
Anochece en el Danubio
La estatua de Anonymus: Escriba sin nombre
....
El viajero que abandona la ciudad lo hace como el agua del Danubio, por ese deseo de llegar al mar, de conocer otras ciudades, de peregrinar a Santiago, pero sabe que en el futuro volverá a Budapest, aunque sea en sueños de lluvia sobre la isla Margarita.
......
* Javier Jiménez (Ximens) (Talavera de la Reina, 1953) es licenciado en Informática. Ha publicado relatos en diversos libros colectivos, los últimos en De antología, la logia del microrrelato, de Editorial Talentura. Mantiene el blog Montes de Toledo.
..
** ESPERO QUE ME MANDÉIS CRÓNICAS DE VIAJES O COMENTARIOS SOBRE UNA CIUDAD QUE OS GUSTARÍA VISITAR...
.....

martes, 30 de julio de 2013

Música española en Berlín: "Triste España sin ventura"

........
Asístí a un excelente concierto de música del Renacimiento español, con piezas del Cancionero de Palacio, Francisco de la Torre, Juan del Encina, Francisco de Peñalosa, Gabriel Mena, Luis de Milán, etc., a cargo de la Capella de la Torre, dirigidos por Katharina Bäuml, a la que se han sumado en esta ocasión la soprano Regina Kabis y el tenor de Gerona, José Pizarro Alonso. Se celebró en una de las salas del Radial System, lugar más o menos de culto en el antiguo Berlín este, junto al canal, aunque demasiado caluroso en estas fechas, paliado el calor por algunos abanicos que lucían los más previsores. A pesar del clima había unas cien personas que aplaudieron a rabiar a los músicos y cantantes. Pero mientras disfrutaba de la música, interpretada con instrumentos de la época tales como el oboe antiguo y el laúd, de las insinuantes letras de "Pase el agua", "Tres morillas", "Entra mayo y sale abril" o "Rodrigo Martínez", no he podido dejar de pensar -en especial mientras entonaban "Triste España sin ventura", de Juan del Encina, canción compuesta con motivo de la muerte del hijo de los Reyes Católicos- que ya que a los alemanes no les vamos a enseñar economía, ni modales, ni tampoco vamos a venderles nuestra tecnología punta (abanicos, botijos y fregonas), y puesto que ya nos compran naranjas, vino, hortalizas y algo de aceite y fruta, podríamos exportarles también lo mejor de nuestra cultura, no solo el cine antropológico de Almodóvar, pues, curiosos y entendidos, siempre la reciben con gusto.
........
...... 

lunes, 29 de julio de 2013

EMILIA OLIVA en Mazagón (Huelva)

.......
Contra Fortuna
........
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!

Carmina Burana, versión de Carl Orff
......
quien abre el ojo matinal
y ve en ángulo de quietud mística
la suave pendiente de verde hierba
con manchas carmesí
hibiscos en flor, palmeras
pinar sesgado hacia poniente
y del fondo del plano
a indeleble distancia
elevarse
azul profundo el mar
en lontananza
a altura de cielo
y embebe el aire el jazmín
.......
quien posa su pie
al abrir el día
en alfombra de seda
recorre en derredor el amplio espacio
ceñido por muebles de caoba
cortinas que filtran la luz
que desnuda y quema
oye el crujir de sus pasos
sobre nobles maderas
se mira en el espejo que miente
y se deja embaucar
por perfumes y especias
vetiver y tabaco
o incierto aroma de billete que vuela
.......
quien nada ha de pensar o
decidir tan sólo
si es zumo o café
lo que su paladar demanda
y emerge del lecho
satisfecho el ardor
en carne fresca
........
quien tiene a sus pies
la tierra toda
y va de flor en flor y liba el néctar
y sólo a una señal
tiene su sed cubierta
........
quien no habla de dinero
ni consulta facturas
ni saldos en el banco
esa fea costumbre
o mala educación
de los parias de la tierra
........
quien nada sabe del valor
de las cosas
ni consulta su nombre
y vive cada instante
como eterno posible
.......
quien así vive
......
qué puede entender
del pescador que afana en su trampa
el pez para su mesa
del panadero que amasa en la noche
el pan para su hambre satisfecha
del pintor que en noches de insomnio
mañanas de faena
puso el justo color en el cuadro que contempla
de la mujer que doblada la cerviz
tejió la sábana de hilo
los bordados de seda
.......
para quien así vive
.......
el cambio de maniobra
que como ola salvaje
arrasa en una firma
un rincón  del planeta
de ser juzgada la acción
no alcanza intencionalidad o crimen
sino simple error de estrategia
........
a quien así vive
.......
ni siquiera el dolor le alcanza tan de cerca
la vejez no es, en modo alguno
el rincón temido de impotencia y miseria
ni siquiera la muerte
cien veces postergada
con selecta cirugía
le alcanza tan de cerca
.......
para quien así vive
diosa Fortuna se ha vuelto
esclava y albacea.........

........
* Este poema es inédito. La imagen es del parador de Mazagón (Huelva).
......
ESPERO QUE ME MANDÉIS 
CRÓNICAS DE VIAJES
O COMENTARIOS
SOBRE UNA CIUDAD
QUE OS GUSTARÍA VISITAR.
......

domingo, 28 de julio de 2013

Francisco Rico, premio Alfonso Reyes

.......
El filólogo Francisco Rico (Barcelona, 1942), profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha ganado el premio Alfonso Reyes que otorga el Colegio de México a destacados humanistas. En las dos convocatorias anteriores lo han recibido el filósofo Luis Villoro, padre del escritor Juan Villoro, y el poeta José Emilio Pacheco. Rico es miembro de la Real Academia Española, de la Accademia Nazionale del Lincei y de la British Academy. En 1998 ganó el Premio Internacional Menéndez y Pelayo, y en el 2004, el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal. Es autor de libros tan importantes como La novela picaresca y el punto de vistaEl pequeño mundo del hombre, ambos de 1970, Vida u obra de Petrarca: lectura del Secretum (1974), Problemas del Lazarillo (1987), El sueño del humanismo (1993), Figuras con paisaje (1994) y Tiempos de Quijote (2012), por solo citar unos pocos títulos. Pero, además, ha editado, prologado y anotado obras de Petrarca, Cervantes y Lope de Vega, así como el Lazarillo de Tormes. No menos importante ha resultado su labor editorial, pues ha dirigido colecciones de clásicos en Labor, Cátedra, Crítica y Círculo de Lectores, donde en la actualidad, con el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, es responsable de su Biblioteca clásica. Pero, además, ha sido responsable de colecciones de ensayo literario en Ariel y Crítica, donde se publicaron los veinte volúmenes de la denominada Historia y crítica de la literatura española.
Francisco Rico se ha jubilado como profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha recibido inmumerables reconocimientos, y eso sin contar el que le tributamos quienes hemos sido sus alumnos y discípulos. Perdurará, además, como personaje de novela, con su propio nombre, en la obra de Javier Marías. Este último premio, sin embargo, confío en que le haya hecho especial ilusión, porque Rico es cuña de la misma madera que el gran Alfonso Reyes, quien se formó como filólogo en Madrid, en el Centro de Estudios Históricos, bajo el magisterio de Menéndez Pidal. En esa misma tradición filológica se formaron sus reconocidos maestros: José Manuel Blecua y Martín de Riquer. Por tanto, este premio reconoce a los mayores valedores hoy de la cultura humanística, una manera de trabajar con los textos literarios, su historia y edición, que de Menéndez Pidal hasta Rico tienen otro eslabón capital en el mexicano Alfonso Reyes.      
.......
......

sábado, 27 de julio de 2013

¡Trinkpause y olé!

......
Los alemanes acaban de inventar en el fútbol la Trinkpause, o descanso para beber, uno por cada tiempo, con el objetivo de que los jugadores se refresquen dado al calor y la humedad reinantes. Se jugaba el partido por la Supercopa de Alemania entre el Borussia de Dormund y el Bayern de Munich como campeones de Liga y Copa, respectivamente. Se trataba del primer partido oficial de la temporada en Alemania, repetición de la final de la pasada Copa de Europa (me niego a llamarla Champions) y el debut de Guardiola en una competición oficial en Alemania. Gran partido, muy igualado, con victoria de los jugadores de Jürgen Klopp por 4-2, con dos goles de Reus y otros dos de Robben, a pases de Lahm. El Bayern jugó sin su portero titular y sin Ribery, pero el joven Thiago hizo un buen partido y le dio un pase magistral a Müller, que pudo haberse convertido en el tercer gol de su equipo. El axfisiante calor no impidió que Guardiola luciera camisa de manga larga, blanca, ni tampoco que los seguidores del Borussia acabaran coreando a su equipo con continuos olés; me imagino que dedicados al entrenador rival.      
.........
.......

viernes, 26 de julio de 2013

Caniac-du-Causse, Lot. Una crónica existencial, por GABRIEL DE BIURRUN


Una tranquilidad de fin del mundo.
Un silencio de fin del mundo.
Desde el jardín, la pared de la casa está fresca de día y caliente de noche.
Las polillas vienen a la luz como los curiosos a un accidente.
La luna amarilla se escapa mientras en Caniac tres farolas aguantan la noche sin molestar a los dos millones de estrellas.
Como cabezas mal rasuradas, las colinas de Lot lucen cuadros verdes y aristas de árboles oscuros, llenos de arañas, de polillas, de verde, marrón, negro, la luna.
En lo profundo del valle no está el río, sino más valle, carreteras que te llevan a cualquier sitio en nueve kilómetros. Cahors 9 km. Padirac 9 km. Rocamadour 9 km.
Hay un murciélago. Un murciélago que hace piruetas porque sabe vivir esta felicidad tan presente. Esta felicidad que se te escapa de las manos cuando miras al frente y sabes que te vas muriendo, que un día menos, que una botella de Luis Cañas y tocino a la brasa y que sólo para recordar. Rocamadour, no están los críos con madame Irène, están ahí, en los columpios, creciendo a un ritmo de tres por cuatro. Ahora no rozan sus pies el suelo, ahora quieren dinero para salir a cenar, ahora me dicen viejo y me quitan el carnet.
Y nadie esconde las manos como hacen algunos animales malignos, porque todo aquí es manos al aire, manos sucias, manos de tierra y bichos; de tocino y galleta con leche. Y yo me voy muriendo en un futuro tan cercano que ni siquiera sé cómo me veo ahora aquí, tan yo, tan de ellos.
Fumar ayuda a tocar suelo. La ceniza, el cenicero, la rutina de chupar y soplar. Me muero a pocos. Sí. A muy pocos, pero me muero igual, y no importa, porque tenía. Tenía que morirme, era el pacto, la embarcada, la chama. Pero cuando llegue –y ni pucho, ni Luis Cañas, ni la madre– levantaré una cabeza calva de oruga y gritaré con una voz rasposa de hombre con barba. Gritaré qué carajo, que cómo me reí, que cómo la viví, que como los pelos de punta a la orilla derecha del río con Rocamadour grande y loco a mi izquierda, trepándole la panza al cielo en un abismo de buitres y ventanas locas.
Carajo que la viví.
Y yo le diré, hermano, consígame dos Montecristos rubios y recios como la pierna de una señora, que me voy a fumar la vida, aquí, con el viejo, en Rocha, en Montevideo, qué sé yo. Pero tal vez eso está por cumplir.
Y esto no.
Esto ya.
Esto sí.
 
Cahors. Pont Valentré

Caniac-du-Causse. Luna

En Sainte Catherine. La Bastide-Murat

Jardines secretos de Rocamadour

La Maison de Lompech

Rocamadour

Rocamadour

Rocamadour

Santuario de Rocamadour

* Las fotos son de Gabriel de Biurrun.
.......
ESPERO QUE ME MANDÉIS CRÓNICAS DE VIAJES O COMENTARIOS SOBRE UNA CIUDAD QUE OS GUSTARÍA VISITAR.
................

jueves, 25 de julio de 2013

`Quimera´ de corto

.......
.......
El número de verano de la revista Quimera, correspondiente a julio y agosto, con su atractiva cubierta, se extiende ahora hasta las 100 páginas, una distancia que permite mayores maniobras. El informe que ocupa gran parte de la entrega está dedicado a la cultura, a la literatura italiana, país que se metamorfosea continuamente quizá porque viaja siempre en una montaña rusa, como apunta Fernando Clemot en el artículo de presentación. Todos los trabajos dedicados a los escritores del país vecino (Curzio Malaparte, Pavese, Elsa Morante, Calvino, Bufalino o Tabucchi, entre otros) tienen interés y parecen escritos por gente que sabe de lo que trata, algo que resulta cada vez más infrecuente. Pero con Italia nos pasa lo mismo que con Portugal, o con la América hispánica, que somos tan semejantes que a menudo no nos reconocemos, por lo que números como este poseen un gran valor.
.......
Creo que tanto las entrevistas como la sección de reseñas suelen ser el oxígeno de las revistas. En este número aparecen cinco conversaciones: cuatro de ellas interesantes, con Gianni Borgna, a propósito del mundo de Pasolini; la narradora mexicana Guadalupe Nettel; el autor y director teatral Sergi Belbel, a quien habría que haberle apretado un poco más las clavijas; y con el responsable de la librería Sintagma, en El Ejido (Almería). A comentar alguna de las respuestas que aparecen en la entrevista con la escritora Clara Obligado voy a dedicar una entrada aparte.
.......
También resulta muy atractiva la sección de textos inéditos, con microrrelatos de Juan Gracia Armendáriz y poemas de Carlos Alcorta y Rafael Fombellida.
.......
La crítica de libros, reforzada en este número, y los breves artículos, se completa con el trabajo –en mi opinión- más atractivo del número. Se trata del anticipo de la traducción de la Comedia, de Dante, de un canto del Infierno, a cargo del poeta y profesor José María Micó, digno sucesor en este magno empeño del gran Ángel Crespo, que completó la suya a mediados de los setenta, hace casi cuarenta años.
.......
Mejora Quimera número a número y empieza a ocupar un lugar principal entre las revistas literarias españolas e hispanoamericanas, y que el veneno de Mongoy se muerda la lengua, a ver qué le ocurre...
.....

miércoles, 24 de julio de 2013

Crónica de viajes y apunte sobre la ciudad más deseada

......
Esta misma semana empezaré a publicar las crónicas de viaje que me mandéis y me gusten, continuando la grata experiencia del pasado verano. Ya sé que es un poco tarde, pero nos queda todo agosto para saber por dónde ha andado Gabriel de Biurrun, con quien iniciaremos la serie, a la que seguirá una mía por la marca de Brandeburgo, sus paisajes, los que tan bien nos mostró Kurt Tucholsky, y la ciudad en la que nacieron el arquitecto Karl Friedrich Schinkel y el narrador Theodor Fontane. Las crónicas deben ser breves, entre una y tres páginas, e ir acompañadas de fotos.
Pero, además, publicaré también escritos breves sobre la ciudad que no conozcáis y que más os gustaría visitar, explicando por qué, con una foto que hayáis elegido. Unos y otros deben ser inéditos. 
......
.............
Nunca he estado en San Petersburgo, la ciudad de la que tanto me ha hablado Juan Eduardo Zúñiga. Es el lugar que más me gustaría conocer, por su historia, canales y edificios, sus escritores (Nabokov es hijo del lugar) y sus museos, por sus músicos (es la ciudad de Shostakovich y Stravinsky) y teatros, como el Hermitage o el Teatro Marinsky, y sobre todo por ver a la gente en la calle, en los mercados, sentados en las plazas, la Plaza del Palacio con su columna central coronada por un ángel dorado, o mirando los escaparates de las tiendas, por el río Neva. Tampoco he visitado el resto de Rusia, aunque me gustaría empezar a conocer el país por la capital de los zares. 
......

martes, 23 de julio de 2013

AGUSTÍN MARTÍNEZ VALDERRAMA

........

LA FÁBULA DE UN FEO

......
Se despertó y aseguró que ya no era un hombre, sino una nevera.
No es fácil, no, de un día para otro, y para unos padres de mediana edad y talento, hacerse a la idea, advertir, que un hijo, su hijo, por muy feo que sea, ya no es un hijo, su hijo, sino que es, en su fábula, un electrodoméstico de cocina.
No es fácil, no.
A pesar de que éste se despierte y lo diga así, de seguido.
Todavía feo, sí, pero con tal convencimiento y afán que nadie en la casa osa llevarle la contraria.
En la casa y alrededores.
Nadie.
Y eso a pesar de la falta más que evidente de display: accesorio propio, indiscutible, en la fisonomía de cualquier nevera moderna, más allá de gamas y modelos. Y más allá, también, de la supuesta existencia o no -aunque esto ya serían conjeturas a falta de lo que dictaminase la autopsia- de compartimentos interiores, cajón de zona cero o huevera para los huevos.
Pero tal era la certeza del feo, su persistencia.
Incluso, por un instante, se escucha el ruido del compresor.
Prrp, prrp, prrp.
O algo así.
Serían sus tripas, ¿no?
Puta fábula.
Que en fin, que qué se le va a hacer.
Pues nada, seguir.
¿Y luego?
Tirar la vieja, enchufar al feo a la corriente, pegarle un imán, dos.
........
.......
Agustín Martínez Valderrama (Gavá, Barcelona. 1976 ) es licenciado en Filosofía. En el 2010 ganó el certamen Relatos en cadena de la Ser. Sus microrrelatos se incluyen en diversas antologías del género, entre ellas Mar de pirañas. Las nuevas voces del microrrelato español (Menoscuarto). Desde el 2010 mantiene la bitácora Previsiones meteorológicas de un cangrejo. El libro Sentido sin alguno (Talentura, 2012) supuso su debut literario en el género. Este microrrelato es inédito.
........
* La ilustración es de Johannes Ittem.

lunes, 22 de julio de 2013

El Barça busca entrenador

.......
Sigamos con el fútbol unas horas más. ¿Quién debe ser el próximo entrenador del Barcelona, Luis Enrique, Martino, Bielsa, Valverde, Roura, Rubí? Yo hubiera preferido Heynkes, pero no parece que el alemán quiera volver por ahora a entrenar, en cuyo caso me decanto por el argentino, rosarino, Tato Martino. ¿Y Van Gal, con su libreta? Quien menos me gusta, de los candidatos con posibilidades, es Luis Enrique, pero tampoco era partidario de Guardiola cuando lo nombraron. O sea, que mejor me callo y espero el resultado, o vuestras sensatas propuestas.
P.S. Acaba de saberse que Martino es el nuevo entrenador del Barcelona.
......
....

Fútbol: España-Noruega

.....
......
Esta tarde, a las 6, se juega en Suecia un partido de cuartos de final del Campeonato de Europa de fútbol femenino en el que España se enfrenta a la peligrosa Noruega, quien en la fase previa le ganó nada menos que a Alemania, ya clasificada para las semifinales, tras vencer a la correosa Italia. En Alemania, la cadena Eurosport emite los partidos en directo, así ha venido dando todos los partidos del campeonato, incluidos los de España, claro. Pero, además, la primera cadena de la televisón alemana ha transmitido los partidos de Alemania. He visto algunos completos, otros a trozos y casi todos los resúmenes, y os aseguro que equipos como Suecia, Francia, Alemania o Noruega despliegan un juego de gran calidad e interés que no tiene nada que envidiar al de muchos de los equipos de primera división española o alemana, que son las que yo más o menos sigo.
¿Dará Televisión española esta tarde el partido entre Noruega y nuestras compatriotas? ¿Ha dado hasta ahora los partidos de España? ¿Por qué no?
P.S. España ha perdido, merecidamente, 3-1. Han abusado del pase y les ha faltado resolución en el ataque, virtud que les sobra a las jugadoras noruegas, mucho más efectivas.
........
.......

domingo, 21 de julio de 2013

El beso, de Toscani

 


Negro sobre blanco. Es evidente que van disfrazados de cura y hermana, y muy vestidos. Él con sombrero de teja y quizá con cleirman. ¿Cómo se llama la toca de la monja? Se besan en la boca o un poco más arriba, pero por dónde andan las manos. Ella cierra los ojos, pero ¿y él?

* Oliviero Toscani, "Suora e prete". En PhotoEspaña2011.
 

sábado, 20 de julio de 2013

Los mosquitos las prefieren cerveceras

......
No creáis que los mosquitos van por ahí picando al tuntún. Se guían por una sustancia que segregamos y que les permiten detectar el tipo de sangre que tenemos. El caso es que sus preferidas son las personas que poseen sangre del tipo 0; y en cambio no les apetecen nada las del tipo A. Otros que corren graves riesgos de ser picoteados son los aficionados a la cerveza y quienes llevan ropa oscura. Si te gusta la cerveza y vas de oscuro, puedes darte por masacrado. Los mosquitos distinguen perfectamente los colores. Animales caprichosos como son, se sienten atraídos además por el rojo. Y, por el contrario, no les gusta ni el verde ni el amarillo. Todo esto no me lo invento, sino que son las conclusiones de varias investigaciones hechas por la Universidad de Transilvania, típica zona de muchos mosquitos, la de Fiyimpotu, en Japón, y la norteamericana de Santa Anita, en California, muy cercana a su célebre hipódromo.
........
......
¿Cómo podemos prevenir las picaduras? Pues con suerte y dificultad, además de con mucha higiene. El sudor ayuda a los mosquitos a elegir a sus víctimas, por lo que la probabilidad de ser mordidos aumenta si hace uno deporte. Pero, además, el olor de los pies sucios les resulta irresistible, según el entomólogo Bart Knols. Este arriesgado investigador -preside el consejo asesor de la Fundación de la Malaria en Holanda-, se sentó en ropa interior en su laboratorio, esperemos que limpio, para averiguar qué partes del cuerpo son más propensas a ser atacadas. Descubrió que el setenta y cinco por ciento de los insectos se posaba en sus pies, pero después de lavárselos con jabón, los mosquitos se dirigieron a otras partes del cuerpo. 
En suma, si no queréis que os piquen los mosquitos, digo yo que en la posmodernidad también habrá quien le guste, tenéis que lavaros con frecuencia y jabón, es mejor no tomar cerveza y hay que vestirse de verde o amarillo. Pero como el amarillo trae mala suerte (Molière murió en escena vestido de amarillo) es necesario hacerlo de verde. Y si es de verde loro, mejor que mejor, porque es sabido que los loros asustan a los mosquitos. De nada, suerte y buen verano.
......

viernes, 19 de julio de 2013

JUAN RAMÓN TORREGROSA

........
GRAMATICUENTOS
........
Apóstrofe gastronómico
......
Me chupas la sangre, me sorbes los sesos, me devoras las entrañas, me roes el corazón y quieres, encima, que coma de tu mano y beba por ti los vientos. Hace falta estómago para soportarte. Vete a freír espárragos. Ni al que asó la mantequilla se le ocurre. No te trago.
.......
Metátesis
......
Primero echó en falta una blusa beige, luego unas braguitas color rosa. Juraría que las había lavado y tendido. Otro día fue la falda azul que tanto odiaba, pero que tenía que ponerse por obligación en el trabajo. En su lugar se encontró unos pantalones vaqueros que no eran suyos, pero sí de su talla. Se los probó. Le sentaban bien. En la siguiente colada aparecieron unos calzoncillos, una camiseta interior de tirantes y un jersey. Ahora lo que le faltaba era el sujetador y unas medias. Vivía sola y apenas se relacionaba con los vecinos. Hasta que un día, justo al ir a introducir la llave en la cerradura del portal, creyó ver entrando en el ascensor a alguien que vestía una blusa beige y una falda azul. Era ella, su mismo corte de pelo, su estatura, su andar desgarbado. Instintivamente, giró la cabeza para contemplarse en el espejo de la entrada. Un muchacho vestido con unos vaqueros ajados y un jersey de cuello alto, entre sorprendido y cómplice, le miraba desde lo hondo del espejo con sus mismos ojos.
........
.......
* Juan Ramón Torregrosa (Guardamar del Segura, Alicante, 1955) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad ejerce como profesor de Secundaria en el IES Doctor Balmis de Alicante. Ha realizado ediciones de Benjamín Jarnés, Bécquer, Alejandro Casona, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández, y varias antologías poéticas para niños y jóvenes como Arroyo claro, fuente serena, La rosa de los vientos, o Las cuatro estaciones. Como poeta es autor de los libros Sol de siesta (1996), Sombras del olvido (2003), La soledad siguiendo (2008) y Cancela insomne (en prensa). Estos microrrelatos pertenecen al libro inédito Loción de lengua. 
.....
* La foto es de Dionisio.
......

miércoles, 17 de julio de 2013

FRANCISCO SILVERA

.......
Línea
.....
El interior del pecho tenso, como para romperse; la cabeza ida, para morir. Pero una sonrisa, porque recordaba la nueva línea y rara que vio, por la mañana, en su mano.
......
Cantar lontano.......
.................
Plaszow-Semprún-Dachau.
Quizá, en este verano que empieza, ahora al atardecer, con el sol que se pone otra vez conformando en la tierra helada una primavera tardía y naranja, quizá fuera esa especie de eco lejano la sombra al contraluz de los chopos en la ribera... Tal vez fuese el silencio del bosque, con sus pájaros, sus astros silbantes arriba, sus aguas de arroyo que no para, la música extrema; tal vez fuera ese callar noctívago el reverbero distante... Puede el mármol sobrio, que a manera de asfalto contrahecho cede a pisadas y rodar, ser la paz callada que rememora el viejo cementerio hebreo profanado, esas piedras que alguien talló para que las familias pudieran llorar mirando nombres y fechas ya transcurridos, para que los viejos pudieran dedicarse a recordar, único cometido cuando lo que te queda es el fin; acaso es la verdura crasa de las zarzamoras locas de humedad, la tupida trama espinosa de lechosos tallos renovados al calor tardío del verano que ahora llega, pueden ser esos frutos nacientes que engordarán hasta ennegrecer de sazón para que una abuela haga su mermelada, los que sean memoria del silencio que estos campos alemanes, llenos de tranquilidad fría, de razón sin estridencias, de lógica sin sentimiento...
......
¡O no!, no, puede que ese cantar lontano, ese contrapunto en eco que reside en el aire siguiente a nuestro estruendo de vivos, provenga de la indiferencia sabia con que el cielo acoge la muerte de las criaturas masacradas con sufrimiento y pavor, llenas de un miedo irremediable que sólo esa muerte pudo agotar; puede que, al revés, este silencio que querríamos oír como un grito sin término, como la aceptación del decreto que quedó suspendida por el horror insuperable de los padres y las madres que morían protegiendo con sus cuerpos a los hijos y a las hijas que morían buscando refugio entre las madres y los padres aguardando a una señal, algo que parase el momento pero que nunca llegó... Puede que ese silencio sea lo postrero, que no haya ninguna marca sonora que demuestre la existencia de esa música que, cuando caminamos sobre estas lápidas, esperamos oír... Sí, nada queda de esta infamia, nada, aunque queramos percibir una letanía que no es, como recuerdo de los niños judíos que no llegaron a la medianoche.
.......

........
* Francisco Silvera es licenciado en Filosofía, profesor de Enseñanza Secundaria y escritor. Es autor de tres libros de cuentos Las apoteosis (2000), Libro de las taxidermias (2002), Libro de los humores (2005); de las novelas Libro del ensoñamiento (2007) y Álbum blanco (Sevilla, 2011); y de los ensayos Copérnico y Juan Ramón Jiménez: crisis de un paradigma (2008), El materialismo de Juan Ramón Jiménez (JRJ excavado: alma y belleza 1900-1949) (2010) y Juan Ramón Jiménez en el AHN. Vol. 2: Monumento de amor, Ornato y Ellos (2011). Junto a Javier Blasco ha dirigido la colección «Obras de Juan Ramón Jiménez» en 48 volúmenes para la editorial Visor y publicado, como vol. de cierre de las mismas, Poesía no escrita. Índices de Obras de JRJ (2013). Estos microrrelatos son inéditos. 
.......
* La foto es de Lucía.
.............

martes, 16 de julio de 2013

La responsabilidad del público

........
"No hay oficio más complicado. Porque no todo el mundo vale. Ser público es un ejercicio de responsabilidad", afirma el director de teatro Ángel Fernández Montesinos en El Cultural (12 de julio del 2013, entrevista de Benjamín J. Rosado). Y un  poco más adelante apunta que en España "falta aprecio por la tradición y curiosidad por lo desconocido". Todo ello, referido al teatro, me parece muy cierto, pero podría afirmarse lo mismo de la literatura: nos falta conocimiento ordenado de la tradición, lecturas; y carecemos de curiosidad y de interés por lo que no resulta obvio, por lo que no jalean los medios. Quizá deberíamos tener más responsabilidad como lectores y una visión más crítica, pero también mejor fundamentada, de los textos literarios. 
......
.......

lunes, 15 de julio de 2013

Los cuentos de José Hierro

.........
Atención: un cuentista
.......
Hasta la aparición de este volumen (Cuentos reunidos, Universidad Popular, San Sebastián de los Reyes, Madrid, 2012. Prólogo de Santos Sanz Villanueva), apenas sabíamos nada de los cuentos de José Hierro, y ello a pesar de que entre 1941 y 1963 hubiera escrito o publicado diecisiete narraciones, y luego una más, siete de las cuales permanecían inéditas. Por tanto, sorprende su ausencia en todas las antologías que se editaron a lo largo de la postguerra, pues ni siquiera aparece en la de Francisco García Pavón.
.......
Buena prueba del interés que Hierro mostró siempre por la narrativa es que en una entrevista realizada en 1981, tras diversos alegatos en favor de la novela, afirmara que lo mejor que había escrito fuera el cuento “Quince días de vacaciones”, opinión difícil de compartir. A su manera, Hierro fue un narrador realista (aunque no falten en sus relatos diálogos absurdos, espacios simbólicos, escenas grotescas o alegatos en pro de la fantasía), y aun cuando no guarde semejanza con los narradores de las dos primeras décadas de postguerra, debió de sentirse más cerca de los neorrealistas por su cuidada prosa y su manera a veces oblicua de encarar la realidad. De hecho, sus mejores relatos los escribe en los 50. Unos cuantos parecen esconder un significativo componente autobiográfico, según se observa en “Ciudad lineal”, sobre todo por la presencia y los efectos de la guerra civil, como se aprecia en “Quince días de vacaciones”. E incluso en “Parábola del viejo, el sol y la gaviota” alguno de sus baqueteados personajes que han pasado por la cárcel, sorprendentemente la añoran, quizá porque en la calle estaban peor si cabe. Y aunque sus historias nunca tengan un componente estrictamente político, sí nos muestran situaciones que los censores no hubieran tolerado, tal como sucede en  “Intimidad de ayer”. Acaso por ello el autor descartara recogerlos en un volumen.
........
........
Las narraciones, que a veces recurren al desenlace sorprendente (“El teniente coronel o quien mal anda mal acaba”), a menudo se valen del planteamiento clásico y de tipos inamovibles. Al igual que en su obra lírica, aquí encontramos, junto a componentes documentales, ciertos ribetes poéticos, aunque en distinta proporción en cada caso (“El rival” se halla más cerca del testimonio que de la mera ficción), adoptando a veces las hechuras del refrán, de los “cuentecillos románticos” o de la parábola. Así ocurre tanto en “Fresas de Aranjuez” como en “El parque”. Este último cuento, uno de los mejores del conjunto, transcurre en un simbólico parque cuidado por un jardinero que, en “un instante irreal”, lo encuentra cambiado; no en vano durante la noche anterior ha habido una guerra. El resultado: han desaparecido  árboles, estatuas y fuentes; al tiempo que surgían cráteres en la tierra, cuerpos mutilados, armas ensangrentadas y jirones de banderas... Entre los despojos halla dos cuerpos aparentemente intactos que entierra juntos, con sus correspondientes banderas. Pero al llegar el amanecer, acuden al lugar partidarios de ambos bandos, quienes se dirigen a sus difuntos empleando las mismas palabras. Al fin, unos niños descubren entre risas que el jardinero había trastocado las banderas. Y sin embargo, el protagonista se siente satisfecho porque así “estos hombres han rezado al muerto que no querían. Gracias a él una indescifrable armonía ha sido creada”. El relato cuestiona de manera simbólica el sentido de la guerra entre españoles, y puesto que el texto se publica en 1958, podemos pensar que el autor apoyaba la política de reconciliación nacional que el PCE defendía desde 1956.     
........
 ........
Los cuentos de Hierro muestran los avatares de la vida cotidiana, a la que el autor concede suma importancia, aunque siempre acabe surgiendo el conflicto, debido a la desconfianza, la ambición o el dinero, según puede observarse en “La esfinge”. Así, su literatura transmite la inutilidad de la rebeldía, ya que los personajes nunca alcanzan sus aspiraciones. Y aunque el conjunto resulte desigual, también destacaría “El obstinado”, una especie de poética en defensa de la imaginación, cercano en el tono a los relatos que componen Los niños tontos, de Ana María Matute. En él se cuenta la historia de una venganza, la que lleva a cabo el ángel que protege a los niños de los señores obstinados incapaces de entender los juegos infantiles, el mundo plagado de fantasía de los hijos.  
........
Confío en que, a partir de ahora, primero los lectores, pero también los estudiosos de la narrativa breve y los de la obra de Hierro tengan en cuenta estas notables narraciones que habría que comparar con su poesía, pues no sería extraño que compartieran formas expresivas, fraseos e inquietudes vitales. La aparición de este libro debería convertirse en un acontecimiento literario, al situar a un poeta canónico entre los narradores significativos de los años cincuenta, allá cuando el cuento español vivía una época de esplendor.
......
* Esta reseña apareció publicada en Babelia, suplemento cultural del diario El País, el 13 de julio del 2013. 
......

domingo, 14 de julio de 2013

LUIS PULIDO RITTER

.......
Matrimonio
.......
Iban a otra ciudad en coche. Ella lo miraba sobre su hombro, y le dijo: “ya no te quiero”. Él siguió manejando como si no hubiese escuchado nada. Pensó que se le pasaría. Y subió la ventana del coche para que no entrara el aire.
.......
El último placer
.......
Corría desesperado por las callejuelas de la ciudad. La llovizna, terca y afilada, cortaba su rostro, y saltó sobre un muro que sería el último obstáculo por vencer. Pero antes de caer del otro lado, escuchó el disparo que le atravesó el corazón. Quiso levantarse, aprovechar los últimos latidos, para terminar de fumarse el cigarrillo que tuvo que apagar para iniciar la huida.
........
 
 
.......
Como todos los días
......
El despertador sonó a las seis y media de la mañana. Como de costumbre, él se levantó de la cama, y se miró en el espejo. No vio su rostro. Desesperado trató de encontrarlo y, de pronto, como si verdaderamente se hubiera despertado ahora, se dio cuenta que lo había dejado como siempre en la cama, pues iba a cumplir con todas sus obligaciones. 
.......
Revelaciones
.......
Ella le dijo que era muy feliz. Él comprendió inmediatamente: la felicidad de ella no se debía a él. No se abrumó. Intentó, como todo buen caballero, entrar en su felicidad elegantemente. Y ella, como toda buena dama, defendió su felicidad diciéndole que no había nada que temer.
.......


.......
* Luis Pulido Ritter (Panamá, 1961) es doctor en Filosofía y Sociología por la Universidad Libre de Berlín. Ha publicado tres novelas: Recuerdo Panamá (1998), Sueño americano (2000) y ¿De qué mundo vienes? (2008). También ha publicado poesía con Matamoscas (1999) y El mar (2011). Su tesis de doctorado Los dioses del Caribe abandonan el museo (1999) fue un estudio comparativo de la literatura haitiana y cubana en los años 20 y 30 del siglo XX. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró por el ensayo Filosofía de la nación romántica (2007). Fue agregado académico de la Embajada de Panamá en Alemania. Es redactor asociado de la Estrella de Panamá y profesor de culturas y literaturas latinoamericanas tanto en universidades panameñas como alemanas. Es investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA), Panamá, y miembro del consejo científico de la revista Intercambio del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinomericanas de la Universidad de Costa Rica. En la actualidad reside en Berlín.
........
* El cuadro es del pintor mexicano Rufino Tamayo.
...... 

sábado, 13 de julio de 2013

La evolución


 
* Fotograma de la película Connected, de Tiffany Shlain.

jueves, 11 de julio de 2013

Sobre la banalización de la cultura

...........
De melancólicos o críticos, complacientes y visionarios: Notas sobre la banalización de la cultura y el desprestigio de las Humanidades
........
Entre tanta atonía no está mal que surja el debate, la contraposición de ideas, replantearnos el papel que debe desempeñar la cultura y la educación en una sociedad cambiante cuyo destino no acabamos de reconocer. Los cuatro ensayos que vamos a analizar se ocupan, en mayor o menor grado, tal y como se anuncia en uno de sus títulos, de la denominada civilización del espectáculo, y más en concreto del estado actual de la Universidad y de la crisis de las Humanidades. Tienen en común que se leen con gusto, pues la claridad expositiva es su objetivo, y que comparten un tono crítico general, unas veces más incisivo y otras más comprensivo. Asimismo podría decirse que la visión que proyectan casi siempre guarda relación, como no podía ser de otra manera, con el estatus intelectual y la condición social de sus autores. El de mayor edad es Mario Vargas Llosa (1936), Premio Nobel de Literatura, narrador, ensayista y crítico literario de indiscutible prestigio. Los más jóvenes, Jordi Gracia y Javier Gomá Lanzón, comparten fecha de nacimiento, 1965, siendo el primero catedrático de Universidad, historiador de la literatura y crítico literario, mientras que el segundo es filósofo de formación, ensayista y director de la Fundación Juan March. Jordi Llovet, por su parte, nació en 1947 y es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, prejubilado, al tiempo que colabora como articulista en la ed. catalana del diario El País. Casi treinta años, por tanto, separan a Vargas Llosa de Gracia y Gomá Lanzón, mientras que Llovet, por edad, se encuentra más cerca de Vargas Llosa que de los demás. No sé si es necesario aclarar que todo ello no justifica que piensen de una u otra manera, pero sí me parece que puede ayudar a explicar ciertas actitudes. Y al respecto puede verse lo que apunta Gomá Lanzón en su artículo “Ganarse la vida”.     
........
........
El volumen de Jordi Llovet (Adiós a la Universidad. El eclipse de las Humanidades, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2011), quien se presenta como “hijo de familia burguesa de Barcelona y nieto de masovers [aparceros] ampurdaneses” (p. 87), reúne varios libros en uno, complementándose entre sí. El título y el subtítulo muestran una parte sustancial del contenido. Se trata de una despedida con doble sentido, pues no solo anuncia el fin de la Universidad tal y como la hemos conocido hasta la fecha, sino también la prejubilación del propio autor, quien –por cierto- ha vuelto a las aulas para dar clase de Literatura Universal a los estudiantes de primer curso. De lo que cuenta, me interesa, especialmente, la historia de su formación intelectual, su periplo por Europa (Frankfurt, Tubinga, París, Urbino), así como la reflexión sobre lo que debería ser hoy la Universidad y, en concreto, el estudio de las Humanidades. Sus críticas, que en esencia comparto, van dirigidas a los efectos negativos de la implantación del denominado Plan de Bolonia (1998) en nuestras facultades, a sus criterios mercantilistas, otro de los asaltos neoliberales que ha acabado desembocando en la crisis del 2008, a la dictadura de los nefastos pedagogos (p. 240), y a cómo todo ello ha ido minando la enseñanza de la Filología, dado el sustancial rebajamiento del nivel de exigencia, no solo en la licenciatura sino también en los máster, en mi Universidad al menos, plagados de estudiantes licenciados en China sin los mínimos conocimientos para optar a un título que los encaminará al doctorado. Sin embargo, no se limita a mostrarse crítico con ese imperio de la burocracia que se nos ha echado encima, sino que además presenta alternativas sensatas, haciendo hincapié, por ejemplo, en la necesidad del dominio del lenguaje, en todas las ramas del saber, aunque me temo que a estas alturas del desastre nadie le preste ya la más mínima atención. De igual modo, aprecio el tono autocrítico, el humor y la sensatez que rezuman sus páginas. Así, por ejemplo, no he podido dejar de reírme con la burla de los títulos de las conferencias que se imparten en su universidad (p. 245), disparate que podría competir con los comentarios que Cadalso, en sus Cartas marruecas, le dedicaba a los libros de su época. El reconocimiento a sus maestros (Antoni Comas, José Manuel Blecua [vid. el atinado retrato que le dedica, p. 209…], José María Valverde o Martín de Riquer), tanto a su autoridad intelectual como a su entidad moral, me hace recordar otro de los desastres que nos ha traído el dichoso Plan: la prematura jubilación de profesores de la valía de Fernando Savater, José-Carlos Mainer o Santos Sanz Villanueva.
........
......
El libro de Jordi Gracia (El intelectual melancólico. Un panfleto, Anagrama, Barcelona, 2011), quien se presenta en una entrevista de Tomás Val como “un vitalista melancólico dispuesto a combatir sus peores propensiones” (Mercurio, 137, enero del 2012), se tacha en el subtítulo de panfleto, manera astuta de curarse en salud. En sus páginas, sin citarlos explícitamente, refuta las opiniones de Llovet y Vargas Llosa, que veremos de inmediato, a los que califica sin embozo de intelectuales melancólicos, nostálgicos de un pasado mejor, y de resistentes a las innovaciones que nos ha traído el presente (“nada nuevo vale la pena”, p. 63), al tiempo que los presenta carentes de ironía y de escasa capacidad autocrítica. Sea como fuere, no puedo dejar de pensar que ese intelectual melancólico, tal y como se retrata aquí, es un monstruo de laboratorio forjado en Tarrasa, inexistente en realidad; al menos yo no conozco a ninguno parecido, de factura tan maniquea. Así, por ejemplo, cuando Jordi Gracia esboza en su libro un ambicioso y más que sensato programa para la socialdemocracia (p. 82), estoy convencido de que sus impugnados lo firmarían sin dudarlo.
......
Sí existen, en cambio, al margen de Jordi Gracia y Llovet, otros muchos, sean escritores, periodistas, profesores o abogados que, más que una actitud melancólica o nostálgica, poseen una visión crítica del presente. Por qué, entonces, denominar melancólico a lo que constituye una actitud disidente. Acaso, en dilucidar ese matiz, podría hallarse la diferencia entre el ensayo y la barra libre que parece tener el panfleto. Si alguien malintencionado aplicara esa misma lógica panfletaria a las reflexiones de Jordi Gracia, podríamos tacharlo de intelectual complaciente, convirtiéndolo de un plumazo en acrítico, acomodaticio e incluso cínico, de lo que nuestro hombre en Barcelona nunca ha dado muestras; antes bien, justo de lo contrario. Por otra parte, ¿qué necesidad había de contestar a unos ensayos con un panfleto?, ¿no hubiera sido más adecuado moverse en el mismo género, barajando semejantes reglas de juego? A este propósito, la dedicatoria que encabeza el libro resulta programática, puesto que el volumen está dedicado a su mujer y a sus hijos, el más joven, todavía muy pequeño, con toda la vida por delante, sus “antídotos contra la melancolía”. Y, en efecto, a diferencia de Vargas Llosa y Llovet, quizá Jordi Gracia no pueda permitirse el lujo de mostrarse melancólico, aun cuando nada debería impedirle exhibir una vez más un talante crítico. En ese ejercicio de windsurf en que se convierte su apasionada argumentación nos encontramos, pues, con momentos de calma chicha y con olas gigantes que se rompen bramando… “Sí, pero no, apunta, ya que nuestra época, a pesar de dar cabida a la convivencia de sabios y analfabetos con carrera, de grandes obras artísticas y banalidades, como ha ocurrido siempre por lo demás, sigue sin dejar de apreciar y conceder atención a las creaciones más sutiles y complejas". Ante esa conclusión de Jordi Gracia, en un justo medio ilustrado, solo podemos mostrarnos de acuerdo. Con todo, mientras leía El intelectual melancólico no he podido dejar de pensar que, estando su autor de acuerdo en esencia con Llovet, había escrito un panfleto con el fin de encontrar las razones que necesitaba para convencerse de lo contrario.
.......
Su apasionada respuesta, compartamos o no su forma de argumentar, creo que resulta útil, pues presenta en carne viva el grave problema que acucia hoy a la Universidad española, aunque no parece que los responsables políticos y académicos hayan hecho nada de momento para evitarlo, con los Departamentos ocupados en su mayor parte por profesores veteranos que se formaron en la atmósfera del antifranquismo, y cada vez menos investigadores jóvenes, algunos de ellos –no todos, desde luego- requetebecados, sin que falten tampoco los complacientes con los dictados boloñeses, quizá porque no les quede más remedio. La crisis, sin embargo, esta es la parte más positiva, nos ha obligado a todos, jóvenes y veteranos, a adoptar una actitud más vigilante con un sistema siniestro que nos ata de pies y manos, y que ha impedido a aquellos un  acceso natural a la docencia.
........
A la vista de los dos libros, no me parece justo que Jordi Gracia sea presentado como un moderno integrado; mientras que Llovet, en cambio, se nos muestre como un veterano apocalíptico, según he leído ya en alguna ocasión. Ambos ensayos constituyen llamadas de alerta, si bien de signo contrario. A título personal, entiendo y comparto algunos de los matices que aduce Jordi Gracia, pero me parece que puestos hoy a escribir panfletos, tal y como están las cosas, resultaría más provechoso ver el vaso medio vacío, en mi opinión la mejor manera -ni alarmista, ni melancólica, ni siquiera pesimista, sino crítica- de sacar de la degradación y el sopor a la Universidad, a los estudios de Humanidades y, con ellos, a los de Filología.
......
Creo, por tanto, que no puede negarse la crisis por la que atraviesa la Educación en todos sus niveles, la enseñanza de las Humanidades, de la Filología; en suma, resultado de la crisis de la sociedad que se fue gestando tras la Segunda Mundial. El nuevo siglo ha traído consigo grandes cambios y me parece que todavía estamos perplejos ante alguno de ellos, sin saber aún qué deberíamos aprovechar y qué resultaría más conveniente desechar. Ese es el reto. El libro de Martha Nussbaum (Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Katz, Buenos Aires y Madrid, 2010) aparece lleno de lúcidas consideraciones a este propósito.
........
......
Lo hasta ahora expuesto se halla estrechamente relacionado con la banalización de la cultura que denuncia Mario Vargas Llosa (La civilización del espectáculo, Alfaguara, Madrid, 2012), es decir, con su masificación, con la preeminencia de lo cuantitativo sobre lo cualitativo defendido por quienes Claudio Magris denomina lumpemburguesía, junto a la idea de que los productos culturales deben tener como fin, sobre todo, el entretenimiento de lectores y espectadores. Lo sorprendente del caso es que algunos de los periodistas que más han contribuido a esa vulgarización entre nosotros no hayan mostrado ningún empacho en recibir alborozados el libro del narrador peruano español. Pero esa debe de ser otra de las muchas paradojas que nos ha traído la posmodernidad.
......
El volumen de Vargas Llosa se compone de seis capítulos y una reflexión final que se completa con diversos artículos del autor publicados en el diario El País a partir de 1995, por lo que puede afirmarse que la constatación de la crisis cultural es incluso anterior a la económica. El libro, impregnado del liberalismo y de la concepción de la sociedad abierta que viene defendiendo su autor, siguiendo a Karl Popper, arranca con una sucinta historia de la concepción de la cultura, deteniéndose en el influyente ensayo de T.S. Eliot (Notes Towards the Definition of Culture, 1948), al que le sucede la respuesta de Georges Steiner (In Bluebeard´s Castle. Some Notes Towards the Redefinition of Culture, 1971) y los trabajos de Guy Debord (La société du spectacle, 1967), Gilles Lipovetsky y Jean Serroy (La culture-monde. Réponse à une société désorientée, 2008) junto con Frédéric Martel (Cultura Mainstream, 2010).
........
En la línea de Jean-Francois Revel (Porquoi des philosophes?, 1957), Alan Sokal y Jean Bricmont (Imposturas intelectuales, 1998), fíjense en los cuarenta años que separan sendos libros, Gertrude Himmelfarb (On Looking Into the Abyss, 1994) o de ensayistas del mundo hispánico tales como el argentino Juan José Sebreli (El olvido de la razón, 2006) aunque no lo cite, o el más joven Carlos Granés Maya (El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales, 2011), a quien Vargas Llosa viene apadrinando, impugna una compleja tradición cultural que en el arte y en la música arranca con Duchamp o John Cage y desemboca en el Mayo del 68 (“revolución de niños bien”, la denomina), cuando se cuestiona y derroca el principio de autoridad (en la familia, la enseñanza, la cultura, etc.), y en el pensamiento de la escuela estructuralista y en sus continuadores, con Lacan, Paul de Man, Foucault, Derrida y Barthes a la cabeza, para conectar –en cambio- con otras ideas críticas, tanto culturales como literarias, que pasan por clásicos como Edmund Wilson (To the Finland Station: A Study in the Writing and Acting of History, 1940), Lionel Trilling (The Liberal Imagination, 1950) y Marshall McLuhan (The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, 1962; Understanding Media: The Extensions of Man, 1964; y en colaboración con Quentin Fiore, The Medium is the Massage, 1967). Lo preocupante al respecto es que no haya encontrado otras referencias más recientes, como pudieran ser los estudios de Harold Bloom o Marcel Reich-Ranicki; a cuyos nombres podríamos añadir, sin desdoro alguno, como excelente ensayista literario, el del propio Vargas Llosa. Al hilo de estos razonamientos debería tomarse nota de algunas sucintas definiciones que nos proporciona de conceptos, no siempre claros, como alta cultura, best-sellers o frivolidad (pp. 43, 47 y 51)
.......
No puedo detenerme ahora en apreciaciones, unas ciertas y otras más bien apocalípticas, cuando no meramente subjetivas y personales; así la afirmación de que la cultura, tal y como la habíamos entendido hasta hace poco, está a punto de desaparecer (p. 13); o que la palabra, deteriorada, haya quedado subordinada a la imagen o a la música (p. 22); junto a su defensa de la mayor complejidad de la literatura con respecto al cine (p. 216); la pérdida del pudor y la banalización de las relaciones sexuales; o la idea de que en la religión sea donde, en mayor medida, se recoge la espiritualidad (idea que comparte con el Peter Sloterdijk de Has de cambiar de vida); pues me interesa más la constatación de la incertidumbre, del malestar en la cultura, que ya en 1930, tras otra grave crisis económica, captaron tanto Freud como Ortega y Gasset, en El malestar en la cultura y La rebelión de las masas; de la gran confusión en la que vivimos, y en especial, de la falta de criterio para distinguir lo que es mera diversión de otras obras complejas y ambiciosas.   
.......
Si la pretensión del libro de Vargas Llosa estribaba, en suma, en “dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía […] por cultura” (p. 13), el objetivo está cumplido. Quizá sea cierto que las horas hayan perdido su reloj, según reza la cita de Vicente Huidobro que encabeza el libro, pero no lo es menos que, incluso para quienes podemos estar en esencia de acuerdo con Vargas Llosa, la idea que teníamos de la cultura se ha visto modificada. Más en concreto, y sin por ello dejar de defender la excelencia, han ido surgiendo otros mecanismos, desde la facilidad para estudiar o viajar, hasta el mayor acceso al conocimiento que ponen a disposición del que quiera las grandes obras de la literatura universal. Por poner un solo ejemplo, ¿acaso podían soñar los lectores del El Bierzo que en el viejo castillo templario de Ponferrada iba a estar a disposición del público lector una de las mejores colecciones del mundo de facsímiles, de libros iluminados, el legado de Antonio Ovalle García? Es evidente que no. Bueno, pues ello es producto de los avances de las técnicas de reproducción e impresión, y en este contexto cabe recordarlo.     
.......
.......
Por otro lado, los autores de los tres libros que estamos comentando dialogan entre sí y comparten un  mismo tono provocativo; no en vano, Llovet reseña el libro de Vargas Llosa con elogios, sin dejar de ponerle por ello alguna pega (“El espectáculo devorador”, El País, 28 de abril del 2012). Asimismo, los libros de ambos tienen en común un enfoque desesperanzado, la crítica de la relativización de los valores y la defensa de las élites intelectuales; mientras que Jordi Gracia, por su parte, tras compartir, matizar o criticar abiertamente algunas de sus ideas, vuelve a responderles en un artículo algo más ponderado (“Los espejismos del Apocalipsis”, El País, 6 de junio del 2012). No menos sorprendente resulta que pese a estar de acuerdo en esencia, Llovet achaque parte de los males que padecemos al neoliberalismo, mientras que Vargas Llosa se erige en uno de sus más conspicuos valedores, pues a la sorprendente defensa que hizo en su momento de la política de Margaret Thatcher (renovada en "La partida de la Dama", El País, 21 de abril del 2013), se suma ahora la ya completamente inverosímil de Esperanza Aguirre.
........
Lo que más aprecio, por último, del libro de Javier Gomá Lanzón (Todo a mil. 33 microensayos de filosofía mundana, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2012), quien se proclama “hijo gozoso de mi tiempo” (p. 107), es la frescura con que se desenvuelve en unos textos caracterizados por la condensación y la brevedad (mil palabras), por la claridad expositiva y por los retos que se plantea  mediante la reflexión sobre diversos temas, entre clásicos y poco ortodoxos. De este modo, encara siempre de forma sistemática cuestiones peliagudas, proporcionándonos a menudo respuestas verosímiles; o bien concluye el microensayo dejando una pregunta en el aire, en el fondo otra manera de incitarnos a que sigamos reflexionando por nuestra cuenta. Tampoco descuida la forma; obsérvense los títulos, principios y finales, y el lenguaje que utiliza: así, el tono mundano, levemente zumbón (les recomiendo “El dudoso porvenir del sexo placentero”) pero no por ello menos riguroso, resulta el más adecuado para el público lector al que se dirige, el de los diarios El País y La Nación de Buenos Aires. E incluso algunos se plantean el sentido y el porqué del uso de ciertas expresiones. Con respecto al terreno de lo literario, apunta que no existen genios desconocidos; se pregunta en qué consiste la vocación literaria; reflexiona sobre la oralidad; se atreve a mostrarnos El Quijote desde otras perspectivas; y en otros dos artículos:  “Responsabilidad en el arte” y “El tema de la novela futura”, se plantea cómo debiera ser la novela del presente, abogando por la vuelta de lo que denomina “novelas de educación”, o “novela problemática de socialización”, como creo que podrían ser las recientes La hija del Este, de Clara Usón, o En la orilla, de Rafael Chirbes. Con el resto de los autores comparte, además, varios temas relacionados especialmente con la globalización y el multiculturalismo (véase el excelente artículo “Me declaro culpable”); el estado actual de la cultura (“una calamidad”, p. 105), la “degeneración generalizada” de los medios de comunicación y el papel que desempeña la denominada cultura de masas, que no duda en tachar de “vulgaridad triunfante” (p. 106); pero también con las exigencias de la educación; la importancia de la novedad y de la singularidad; la pérdida de la privacidad; o las reflexiones sobre en qué consiste ser culto o ser sabio, y lo difícil que supone ser contemporáneo.
.......
La polémica, sobre todo a raíz de la publicación del libro de Vargas Llosa, ha cosechado nuevos actores, pues a ella se han sumado, de manera más o menos explícita, Jorge Volpi, quizás el más integrado de todos, a veces incluso hasta la papanatería visionaria; quien ha sido director del Canal 22 de la televisión pública mexicana, y que entiende esta nueva época “como la oportunidad de definir nuevas relaciones de poder cultural. La solución frente al imperio de la banalidad […], el reconocimiento de una libertad que por vertiginosa, inasible y móvil que nos parezca, se deriva de aquella por la que Vargas Llosa siempre luchó”  (“El último de los mohicanos”, El País, 27 de abril del 2012; y antes, “Réquiem por el papel”, El País, 15 de octubre del 2011, respondido por Vicente Molina Fox en “El siglo XXV: una hipótesis de lectura”, El País, 3 de diciembre del 2011). Gomá Lanzón nos recuerda en su libro, sirviendo a nuestro propósito, que en El misántropo, de Molière, el personaje llamado Filinto pide a los hombres un poco de “virtud sociable”, frente a los inconvenientes excesos de sinceridad por parte de Alcestes. Sea como fuere, el caso es que tampoco el primer artículo de Volpi fue bien recibido, pues obtuvo una dura réplica del escritor César Antonio Molina (“Mohicanos y bárbaros en el gueto”, El País, 29 de mayo del 2012). David Trueba (“Espectacultura” y “Cultura dos”, El País, 3 y 4 de mayo del 2012), a su vez, discrepa de Vargas Llosa en lo esencial de su argumentación y le reprocha, con razones bien fundadas, no haberse dado cuenta de que no ha sido la masa quien ha banalizado la cultura, sino algunos de los protagonistas del mundo cultural, como destacados empresarios de medios y otros negocios adyacentes, acaso los representantes más conspicuos del capitalismo neoliberal.
.......
A veces, leyendo este conjunto de trabajos, sean libros o artículos,  he tenido la sensación de que los argumentos estaban forzados, pues de todo cuanto apunta el contrincante prefieren quedarse solo con lo que interesa a sus propósitos, sin atender a puntualizaciones, matices o términos medios. Tras esta maraña nos queda la impresión de que los contendientes se dividen en dos grupos, a saber: los nostálgicos o  melancólicos, y los optimistas, abiertos a las novedades. Creo que si leemos los textos con detenimiento, los argumentos de unos y otros resultan mucho más complejos, de ahí que me parezca injusto encasillarlos de tan burda manera. Los títulos de sus trabajos se revelan sin duda muy aleccionadores, pues nos permiten observar desde qué pretendida posición de superioridad se dirigen a los lectores, de modo que a veces no solo se descalifique al adversario o se prevea el futuro, sino que se autorretraten como sujetos comprensivos y abiertos de mente. 
.......
.........
Los integrados más feroces parecen sentir la imperiosa necesidad de evocar un mundo que aún no ha llegado y nos conminan a acelerar su ruina (fuera derechos de autor, disuélvase la autoría, desaparezcan las librerías, los distribuidores y el libro de papel), a fin de que se convierta cuanto antes en realidad, y puedan de una vez escribir -¿cómo llamarlas, piezas?- en las que convivan las letras, la imagen y el sonido, luz y color, destinados a libros electrónicos que todo el mundo leerá cuando el fútbol haya dejado de interesar al pueblo soberano, la gente no pierda el tiempo en los bares y todos seamos más ricos, un poco más guapos y eternamente jóvenes. La pregunta debería ser entonces: ¿por qué no se ha hecho hasta ahora? Yo, por mi parte, espero con infinita curiosidad esa nueva obra total de cualquier ambicioso artista, dispuesto a lanzar las campanas al vuelo, cogido de la mano del viejo Wagner, quien habrá regresado del mismísimo Walhalla para celebrarlo conmigo.
......
Los nuevos tiempos han traído consigo novedades útiles de las que venimos aprovechándonos, y otras que no deberíamos aceptar sin cuestionarlas al menos. En este siglo y en el tramo final del anterior se han producido grandes cambios (sociales, económicos y culturales), aunque no siempre hayan resultado ventajosos. La tendencia de la mayoría parece consistir en aceptar todo lo nuevo por el solo hecho de serlo, en no cuestionar ninguna novedad, lo que al fin y a la postre no es más que una actitud tontorronamente complaciente. Hoy por hoy, no hay mayor conformismo que esa alegría con que venimos jaleando todos los inventos que salen al mercado: la aparición del llamado libro electrónico no es más que otro de los últimos.  
.......
En la actualidad, tras la crisis del 2008, el disparatado Plan de Bolonia no puede realizarse tal y como se pensó y justificó, pues carecemos de los recursos necesarios para llevar a la práctica lo que se nos vendía, y no obstante seguimos padeciendo su inconsistencia y banalidad sin que de momento se haya puesto remedio. De donde las Humanidades, “las ciencias que permiten al ciudadano conocerse y explicarse”, según Francisco Calvo Serraller (“Paloma”, El País, 7 de enero del 2012), llevan hoy la vida de un boxeador en camino de acabar sonado.  
.......
Si estamos de acuerdo en que el sistema educativo, la Universidad, la cual debería ser una prioridad para cualquier gobierno, debe formar ciudadanos y no útiles productores, que tengan conocimientos pero también una actitud reflexiva y crítica ante los sucesos sociales, es evidente que la red escolar, desde el parvulario a los máster y el doctorado, hace tiempo que no funciona en España como debiera. Mientras que la confección de la política educativa, de los planes de estudios, siga en manos de los pedagogos, la enseñanza seguirá empeorando, como ha venido haciéndolo en las tres últimas décadas. En esto también le doy la razón a Llovet. Por ello hay que leer estos libros y meditar sobre cuanto dicen, porque aluden al presente y al futuro de nuestro país, de la educación de los ciudadanos; al papel que debiera desempeñar la cultura en una sociedad democrática, libre, hasta donde razonablemente nos dejen serlo. Creo que ni la educación ni la cultura puede ser solo rápida, entretenida y provocadora, para que nuestros alumnos, lectores y espectadores no ¿se aburran?, pues también precisa que sea –ya se considere esta idea de derechas o de izquierdas, a mí me parece más bien lo segundo- lenta, exigente y compleja, capaz de adquirirse con paciencia, dedicación y esfuerzo, un enfoque este tal vez más aburrido al principio, aunque en absoluto si le ponen interés y atención –véase, al respecto, otro artículo de Gomá Lanzón, “Prestar atención”- suficientes a fin de que resulte al cabo atractiva y apasionante. Esa es mi propia experiencia.
........
* Este artículo ha aparecido publicado en la revista Ínsula, núm. 798, junio del 2013, pp. 2-6.
.......