martes, 31 de mayo de 2011

IOANA GRUIA

..
El vuelo de los delfines
                                                                                                 A tía Chea, que vuela con los delfines
  
Emprendió despacio el descenso hasta el fondo del mar, que para su sorpresa pasaba del rosado al amarillo y luego a un verde pálido para desembocar en un azul cada vez más intenso, y recordó un poema que siempre quiso escribir, un poema dedicado a un bosque tropical submarino, multicolor, brillante, un poema cuyas palabras fueran precisamente así, tropicales, submarinas, multicolores, brillantes, palabras que enviaran su resplandor al cielo, a este cielo cubierto por un manto líquido y movedizo hacia el que se dirigen ahora los delfines en un vuelo a la vez majestuoso y alegre, un vuelo que mueve también a las caracolas y que más que un vuelo, parece la partitura de una sinfonía que una orquesta interpreta exclusivamente para ella, dejando escapar de vez en cuando un acorde hecho enteramente de agua, algas y mensajes secretos en botellas arrojadas al mar y descubiertas siglos después por exploradores intrépidos que conocen también el secreto y saben que el cielo es doble, que hay el cielo de los pájaros y el cielo de los peces, que el primero se refracta en el segundo y que por eso todos los peces, pero sobre todo los delfines, tienen algo de pájaro y que todos los pájaros tienen algo de pez, pero sobre todo de delfín y a ella le ha gustado siempre ser un poco pájaro y un poco pez pero sobre todo delfín, y ahora piensa que volar con los delfines hacia este cielo que pasa del rosado al amarillo y luego a un verde pálido para desembocar en un azul cada vez más intenso es lo mejor que le puede pasar, y que cuando vuelva a la tierra escribirá por fin aquel poema que de tanto anhelado parece un sueño en el que se adentra cada vez más en un bosque tropical submarino, multicolor, brillante, un poema que envía su resplandor al cielo doble, de los pájaros y de los peces, pero sobre todo de los delfines. 


* Ioana Gruia (Bucarest, 1978) es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, en la que trabajó como becaria de investigación y ahora imparte docencia. Fue contratada postdoctoral en la Universidad París VIII. Es autora de los siguientes libros: Otoño sin cuerpo (2003), poesía; Nighthawks (2008), premio de cuentos Federico García Lorca, y Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009).
 

* El cuadro, de Mercedes Luanco, se titula "Los delfines" (2000).

lunes, 30 de mayo de 2011

Clemens Meyer: nuestro hombre en Alemania


La literatura alemana es este año la protagonista de la Feria del Libro de Madrid, que hasta el 12 de junio se celebra en el Parque del Retiro. El escritor y filósofo alemán Rüdiger Safranski, autor de un libro sobre el Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán (Tusquets) inaugurará las actividades culturales de la feria. Estarán presentes, entre otras figuras de las letras alemanas, Hans Magnus Enzensberger, Elke Heidenreich, Volker Braun, David Safier, Kathrin Schmidt y Clemens Meyer, cuyo primer libro de cuentos, La noche, las luces (Premio de la Feria del LIbro de Leipzig), traducido por Ernesto Calabuig, hemos publicado en Menoscuarto. Ambos mantendrán una conversación en el Pabellón Fundación Círculo de Lectores, hoy, lunes, 30 de mayo, a las 8 de la tarde.

Clemens Meyer, autor de

Clemens Meyer (1977), tomo este párrafo de El Cultural (27 de mayo del 2011), trabajó como transportista y vigilante antes de dedicarse a su verdadera vocación, la literatura. Tras la aparición de su primer libro, Cuando soñábamos, fue considerado “el cronista del Bronx del Este de Alemania”. “No sería quien soy sin mi pasado -afirma-, sin mis amigos y mis vecinos. Si les gustan las historias dramáticas, les diré que sí, que yo también fui un chico de la calle. Allí, entre algunos amigos que ahora están en la carcel, aprendí a escribir. En realidad, nunca quise hacer otra cosa, quizás porque mi padre sentía una enorme pasión por la literatura, y en su biblioteca custodiaba miles de libros. Para mí escribir es un privilegio y un placer, es la posibilidad de dar voz a los sin voz, y de contar cómo podemos resistir en un mundo cada vez más hostil y que ofrece menos posibilidades a los jóvenes. Me horroriza que me consideren portavoz de mi generación, porque en realidad no tenenos mucho que ver unos con otros, solo queremos sobrevivir en un mundo cada día más difícil”.
Me parece que en España se conoce mal la literatura alemana más reciente y quizás el último autor que ha tenido una influencia importante haya sido Thomas Bernhard. Tampoco en Alemania se conoce mejor la narrativa española actual, a pesar de que se traduce mucho, aunque me temo que con escaso criterio. De los autores de calidad, dejo aparte a los superventas literariamente anodinos, sólo Javier Marías y Rafael Chirbes han tenido repercusión en las últimas décadas, a los que habría que sumar los catalanes Maria Barbal y Jaume Cabré, con buenas ventas, así como el último libro de Javier Cercas, muy bien recibido por la crítica.     



domingo, 29 de mayo de 2011

27-24

..
8

F.C.B.

C de E

Saric
..

sábado, 28 de mayo de 2011

3-1

..
4

F.C.B.

C de E

Messi

..

viernes, 27 de mayo de 2011

El siglo de Leonora Carrington

...


Ha muerto, con 94 años, la pintora y escritora surrealista Leonora Carrington, cuya existencia rebelde ha sido novelada en el último libro de la narradora mexicana Elena Poniatowska, titulado Leonora, con el que ha obtenido el Premio Biblioteca Breve 2011. De esta artista inglesa hija de una adinerada familia, recordamos ante todo su obra, pero también la estrecha relación, el amour fou que mantuvo con Max Ernst, quien la llamaba "la novia del viento", además de su vinculación con el grupo surrealista. Bretón la incluyó en su Antología del humor negro. En 1939, tras la detención del pintor alemán por la Gestapo, se instala en España ("Quedé transtornada al llegar a España, su tierra roja era la sangre encostrada de la revolución"), donde, por orden de su padre, cónsul británico en Madrid, sería internada en un manicomio de Santander, y tratada con electrochoques. Pero consigue escapar llegando a Lisboa, y allí conoce al poeta y diplomático mexicano Renato Leduc, con quien se casa en 1941 y quien le ayuda a llegar hasta Nueva York, reencontrándose entonces con Max Ernst y la mecenas Peggy Guggenheim. 

Tras su divorcio, en 1943, conoce a Edward James, quien acabaría siendo el máximo coleccionista de su obra. Leonora llegó a vivir en México 43 años, lugar en el que conoce, sin frecuentarlos, a Diego Rivera y Frida Kahlo. Pero, sobre todo, se reencuentra con la pintora española exiliada Remedios Varo, a la que ya había tratado en París, convirtiéndose en una de sus mejores amigas. Leonora había estado siempre familiarizada con los viejos mitos celtas, que gozaron de un gran protagonismo en sus cuadros y obras de teatro, a los que sumó los mundos mágicos y fantásticos descubiertos en México, con la variedad de sus culturas indígenas y prehispánicas, que tanta influencia tuvieron en su creación. Su obra está llena de paisajes o lugares sorprendentes, de escenas misteriosas, mágicas y oníricas, de pensamientos sagrados. En México frecuentó también a Luis Buñuel y volvió a casarse, en esta ocasión con un compañero de Robert Capa, el fotógrafo húngaro Emericz Imre Weisz, Chiki, que era judío, y con quien tuvo dos hijos, Gabriel y Pablo. Chiki fue quien conservó la maleta con los negativos de Capa, descubiertos hace poco. Pero como toda mala noticia puede esconder alguna buena, Javier Martín-Domínguez tiene en fase de producción la película Si fuera una flor...  Leonora Carrington y el juego surrealista. Su obra literaria la ha publicado en España la editorial Siruela. Para empezar a adentrarse en su mundo, habría que leer el relato de homenaje que le tributa Inés Mendoza, "Rosas amarillas", dedicado al gran Poli Navarro, que está recogido en su libro El otro fuego (Páginas de Espuma, 2010).

En el 2008 le preguntaron qué pensaba sobre el sentido de la vida, de la existencia, a lo que ella respondió: "Nadie me preguntó si yo quería nacer o no, pero nací, y estoy feliz de haberlo hecho porque ha resultado muy interesante. No hacer daño a los demás es lo más importante. La guerra me parece terrible, el odio también, y el odio racial me parece horrible y estúpido. Vi cómo sufrió la gente con la guerra y con criminales como Hitler, yo vi todo eso; si se pasa por ello, una ya no puedo presumir, creo, de nada".

Octavio Paz, quien se la presentó a Luis Antonio de Villena, comentándole: "Bien, te la presento e inmediatamente me voy, porque está loca..."; la describió como "un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sombrilla que se convierte en un pájaro que se convierte después en pescado y desaparece". Si realmente estaba loca, habrá que pensar que fue una loca genial, rebelde, quizá la irrepetible reencarnación de una antigua diosa celta.







jueves, 26 de mayo de 2011

La Nueva York de Guillermo Méndez





En esta casa amarilla, de Brooklyn Heights, vivía Truman Capote mientras escribió Desayuno en Tiffany's



..
Escaleras de la Biblioteca Pública

Por suerte, o debido a que la nuestra iba a ser una estancia más larga de lo habitual en este tipo de viajes, el hotel nos dio una habitación que parecia un loft, por lo amplia que era, y que ha contribuido a que estuviéramos muy cómodos. Frente al hotel, en Lexington con la 42, se encontraba el edificio Chrysler, que como paisaje urbano no está nada mal, para empezar o acabar el día, observándolo desde las ventanas de nuestra habitación. Muy cerca se hallaban la Public Library, Bryant Park, Times Square o el Rockefeller Center. Tardamos cuarenta y ocho horas en cerrar la boca, y entonces comienzas a darte cuenta de que Manhattan no es un decorado de rodaje, sino una ciudad con gente que vive y trabaja, intentando encontrar un futuro mejor en mitad de dicha selva; pero, eso sí, con los extremos bastante visibles, como corresponde a esta especie de ciudad-mundo, en la que creo haber leído que se hablan 102 lenguas diferentes. Aunque, al mismo tiempo, es una ciudad bastante bien organizada, hasta cierto punto amable, supongo que con los turistas, en la que es fácil moverse, comer y beber de todo y a todas las horas. Las chicas son guapas, especialmente las negras y las orientales; y los museos, excepto el MoMA y la Frick Collection, decepcionan. El inglés resulta necesario. Es una leyenda eso de que con el español sea suficiente. El Village parece ser sólo ya un recorrido turístico; el Soho, una zona pija de tiendas carísimas; Chinatown, un sindiós; Little Italy no existe, y la zona alta (el Upper East Side y Upper West Side) ofrece una  sucesión de diosas rubias, perritos bien cuidados, porteros con libreas y edificios a los que sólo les falta brillar como el oro. Y todo ello presidido por la omnipresente bandera de las barras y estrellas, que, al tener ese toque de parada circense, le da una nota extra de color a las calles que siempre, día y noche, hierven de gente, puesto que parece cierto que sea la ciudad que nunca duerme. En resumen, we'll come back as soon as possible. Y hasta fuimos al Metropolitan Opera House a ver Orfeo y Euridice...

* Las fotos también son de Guillermo Méndez, autor del fotoblog FugaZes. 

martes, 24 de mayo de 2011

JAVIER SÁNCHEZ MENÉNDEZ

..
Memory

No olvides la nostalgia,
está junto a la ira,
en el cajón de siempre.

(Hat)

Madre, me debe perdonar pues he pecado.
Compartí con Luzbel algunas horas,
y su influencia dejó viejos recuerdos:
esa pizca de sal, la grafía sobre el libro
de la vida de dios, las carreras de Ascot
con sombrero de copa sin glamour,
la mancha en el vestido de la vieja alcahueta,
la mentira a los niños a los que nunca
quise. Pero sigo mirando y le ruego,
por favor perdóneme, lo siento.

Satanás se ha marchado para siempre.
Me dejó las camisas planchadas en la cama
y un olor a vergüenza que no logra aliviar
ningún perfume. Levanto las manos
para llamar al aire, pero es tarde,
nadie acoge. Ahora estoy solo,
un sombrero amarillo adquirido en Berkshire
muere en el césped. Y este dios,
ese dios, aquel dios que me odia
nos partirá la vida, madre.




P.G.B.

Era una flor y se llamaba Herminia.
Mujer feliz, armónica, de extremada constancia,
la voluntad rondaba sus pechos. Era de Chipiona.
Siempre acudía desnuda con aliento y sin sombras
mientras toda la ropa acechaba la luna.
Decía que me quería y, cuando preguntaba
si el amor corresponde sin llegar a la muerte,
cerraba bien los ojos y lejos de la historia,
recitaba los versos con aceites paganos.

Y una tarde le dije con mi lengua en su sexo:
“En la confirmación, debes cambiar tu nombre”.


* Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964), es autor de los siguientes libros de poemas: Motivos (1983), El violín mojado (1991), Introducción y detalles (1991), Última cordura (1993), La muerte oculta (1996) y Una aproximación al desconcierto (SIM-Libros, Sevilla, 2011). También ha publicado diversos ensayos y antologías como Sobre la literatura y el arte (1986), Poesía contemporánea en Sevilla (1987), Poesía sevillana (1950-1990) (1992),  La vida alrededor (2010) y Poesía para niños de 4 a 120 años (Antología de autores contemporáneos) (2010). Ha cultivado el artículo y la crítica literaria. Se está preparando una selección de su obra poética que llevará el título de Faltan palabras en el diccionario (Poemas escogidos 1983-2011). Estos textos son inéditos.

* La foto es de José del Río Mons.

domingo, 22 de mayo de 2011

RAMÓN COTE


La rosa mística

En la feria anual del libro usado
que se viene realizando de común acuerdo
con las palomas en el parque Santander
del centro de la Bogotá,
me encontré de pronto, así,
sin estar buscándolo, con un extraño libro
titulado La Rosa Mística
de Paracelso, editado en Buenos Aires
en 1967.

Más que asombrarme la intempestiva
aparición de ese libro, lo que en verdad me intrigó
fue saber por qué razón para su desconocido
propietario lo que fue fulgor
permanente en sus ojos, combustión y compañía
en su corazón durante años,
cálculos cabalísticos, complejas sumas
y restas matemáticas, de repente
todo ese secreto orden del universo
que tanto trabajo le costó descifrar,
toda esa quimera medieval que hizo suya,
ha dejado, inexplicablemente, de serlo,
o lo que es peor, por doloroso,
de importarle.

Con toda seguridad cuando me aleje
de ese puesto de libros
que aunque me lo proponga
es difícil que vuelva a ubicar,
alguien lo encontrará después de una larga búsqueda],
sin estar buscándolo,
como sucede en los verdaderos hallazgos.
Y contando con el corazón desbocado los pasos que le faltan]

para llegar hasta su casa
iniciará de nuevo en la reveladora soledad de su cuarto]
-descifrando las anotaciones que se hicieran
en el estrecho espacio de sus márgenes-, 
ese oficio milenario que consiste
en convertir la materia fugaz
en oro duradero.
...
Hasta que llegue otra vez el día de la renunciación
y la venta de libros usados en el Parque Santander].




* Ramón Cote Baraibar (Colombia, 1963) es historiador del arte y ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Poemas para una fosa común (1984), El confuso trazado de las fundaciones (1992), Botella papel (1999), Colección privada (2003), que obtuvo el premio Casa de América de Madrid, y Los fuegos obligados (2009), que consiguió el Premio Unicaja, de Cádiz. Además, es autor de la Antología esencial de la poesía colombiana del siglo XX (2007), de los libros de cuentos Páginas de enmedio (2002) y Tres pisos más arriba (2008), y de la biografía Goya, el pincel de la sombra (2005). También es autor de cuentos infantiles, como Feliza y el elefante (2008) y Magola contra la ley de la gravedad (2010). Este poema forma parte del libro inédito Lo intacto, tarda.
...
* La foto es de Santiago Gamboa y está hecha en Calcuta.

¿A quién votar sin bochorno?



 
P.S. No quiero votar a los que tan desastrosamente nos han gobernado.
Tampoco quiero votar a un partido de derechas.
No votaré nunca aquellos partidos que incluyan en sus listas a candidatos imputados por corrupción.
No le concederé nunca mi voto ni a los independentistas, ni a los que pactan con ellos.
Ni pienso votar jamás a los nacionalistas.
Me gustaría votar a un partido de izquierdas.
¿A quién puedo votar, entonces, en Barcelona?

sábado, 21 de mayo de 2011

René Andioc y el teatro español de la Ilustración


Es probable que a la mayoría de visitantes de este blog no les diga nada el nombre de René Andioc (1930-2011), pero casi todos los españoles han debido leer en sus años escolares El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. Bueno, pues el señor Andioc es uno de los máximos expertos en Moratín y en el teatro español del siglo XVIII. Y como estas son materias que vengo explicando en mis clases desde hace más de treinta años, la reciente muerte del hispanista francés, a quien no tuve el placer de tratar, la siento como la pérdida de alguien que me ha enseñado muchas cosas que no sabía y me ha ayudado a entender mejor a un autor y una época cruciales en el nacimiento del mundo moderno.


Andioc se licenció es español en la Universidad de Montpellier, fue catedrático de instituto en Mende, Montpellier y Lille, y luego profesor universitario en Burdeos, Pau (ya como catedrático) y Perpiñán. Su tesis doctoral, Sur la querelle du théâtre au temps de Leandro Fernández de Moratín (1970), traducida como Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII (Castalia y Fundación March, 1976), es uno de esos trabajos modélicos que muchos años después seguimos consultando y leyendo con interés. Entre sus estudios sobre L. F. de Moratín, destacan la ed. del Epistolario (1973); en colaboración con John Dowling, las eds. de La comedia nueva y El sí de las niñas (Castalia, 1975); y junto a Mireille Andioc, la del Diario (Castalia, 1968). Es autor también de una ed. de Raquel (Castalia), de García de la Huerta, así como de diversos trabajos sobre Goya y la literatura del XIX. Los españoles y amantes de la literatura deberíamos agradecerle tantos años de trabajo dedicados al mejor conocimiento de nuestra cultura. 

viernes, 20 de mayo de 2011

Juan Gelman en Barcelona

....

El pasado martes, el poeta argentino Juan Gelman clausuró el Festival Internacional de Poesía de Barcelona, con una lectura de sus versos en el Teatro Romea, a la dicen que asistieron unas 400 personas. En aquella ocasión, el prólogo fue singular y así lo han reseñado las crónicas, pues el actor Carles Canut, encargado de presentarlo, llamó al poeta Joan Jelman (a la catalana) para salir luego disparado, pues tenía que actuar inmediatamente en otro teatro de la ciudad. Entonces, ¿por qué le encargaron la presentación? ¿Tiene límites el ridículo?


El miércoles, en la Casa de América de Barcelona, la editorial Tusquets presentaba su nuevo libro, El emperrado corazón amora, título chocante y poco afortunado que proviene de un poema de su libro Cólera buey (1971). En esta ocasión, estuvo acompañado por el profesor Sarsanedas y el escritor y director de la colección Nuevos textos sagrados, Antoni Marí. Pero Gelman, hueso duro de roer, no se prestó a responder ni a las preguntas digamos complejas, ni a las facilonas. Por el contrario, hizo escasas concesiones y anduvo más complaciente con el público, si bien cuando se prestaba a responder lo hacía con ingenio, buen humor, sentido común y brillantez desmitificadora, para lo que se valió de anécdotas, parábolas y sueños, como la del encuentro del ciempiés con la araña en el bosque y sus sueños de ser paje en una corte, que -por fortuna- nunca se cumplieron. La sala estaba llena a rebosar, por lo que se habilitó una segunda sala que prolongaba la prevista, y aun así, hubo gente que tuvo que seguir el acto de pie. Marí leyó un poema extraordinario sobre el otoño y el escritor argentino unos pocos más, tampoco demasiados. Entre el numeroso público, sólo detecté la presencia de dos poetas: Corredor Matheos y José María Micó. Y así concluyó el acto, entre firmas y saludos de amigos. Pero antes, Gelman había afirmado que sus dos poetas españoles preferidos eran José Ángel Valente y Antonio Gamoneda. No quiero acabar esta modestísima crónica sin copiar un poema del escritor argentino, Premio Cervantes en el 2007:     

Cuerpo que me temblás entrado al alma/
río que me enfriás/manita tuya
manando sombra/sombra/sombra/sombra/
¿para tu deshacerte en algún lado?/

¿te rejunto otra vez?/¿te apeno el habla?/
¿te duelo el nunca?/¿más?/¿o nunca más
me mirará hermoseando tu hermosura?/
¿descansás de tu piel?/¿desquerés mucho?/

me escuchás/deteniendo tu pasaje
fuera de vos?/¿carita que solés
iluminarme el animal?/¿o pena?/
recorrerme la cielo/como sol?/

miércoles, 18 de mayo de 2011

ALEJANDRO BENTIVOGLIO


"Banquete"

El dragón se va dando vuelta hasta poder morderse la cola, hasta masticársela con fruición, hasta comerse con la lentitud del mejor degustador del mundo. Pero no es hasta el momento en el que ya tiene la mitad de su cuerpo dentro de su boca que decide estornudar en un estallido de fuego que lo deja en el punto justo de cocción para terminar como se debe aquel banquete caníbal.

"Ganar o ganar"

La guerra va viento en popa, vamos ganando y el enemigo ya no tiene nada más que hacer. Excepto aceptar su derrota inevitable.
Sí, piden tiempo muerto para reagruparse y pensar, pero no hay estrategia que valga. Antes de empezar, ya hemos sobornado al referí designado por la Convención de Ginebra y él apenas si cobra alguna que otra falta de todas las que cometemos.

"Kamikaze Edipo"

Se iba a inmolar, pero su madre le tiró la dinamita por el baño y vaya a saber dónde le dejó el explosivo plástico. Él se quedo solo con el detonador, con la figura de su madre perdiéndose en la cocina entre los recuerdos de la infancia, los olores de la comida, las imágenes del campamento armando y desarmando pistolas automáticas.
Quizás el paraíso esté más lejos ahora, pero igual aprieta el botón sabiendo que no va a pasar nada. Tal vez demostrarse que todavía es capaz de hacer algo por sí mismo, antes de ir a meter la nariz en el plato lleno que le van a servir, como todos los días.



* Alejandro Bentivoglio (Avellaneda, Buenos Aires, 1979) cursó estudios en el Profesorado de Castellano, Literatura y Latin. Ha publicado dos libros de microrrelatos, Revólver y otras historias del lado suave (2006) y Dakota. Memorias de una muñeca inflable (2008). Sus textos han aparecido, entre otros lugares, en El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino contemporáneo (Menoscuarto, Palencia, 2007), de Laura Pollastri. En la actualidad escribe en el blog: memoriasdeldakota.blogspot.com

martes, 17 de mayo de 2011

Rivero Taravillo, profeta en su tierra, y más...


La Asociación Feria del Libro de Sevilla ha concedido un año más sus tradicionales premios como reconocimiento al trabajo y dedicación de personas y entidades en favor del libro, la lectura y la cultura, dentro y fuera de Sevilla. Así, este año han recaído en Antonio Rivero Taravillo, por sus trabajos como traductor y por su reconocida labor biográfica sobre Luis Cernuda (tampoco debería olvidarse su importante trabajo como editor y bloguero); en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por sus continuados e innovadores empeños en el fomento de la lectura, y en el Proyecto El Vacie de TNT/Atalaya. Además, se ha premiado a la dirección, equipo y actrices de La casa de Bernarda Alba, por la realización de un trabajo de base en el fomento de la integración social y el desarrollo cultural de la ciudad; el programa Página 2, de RTVE, por la creación de un modelo riguroso y moderno de comunicación cultural de calidad en torno a los libros y la literatura; y Cosmopoética, por su apuesta por la poesía y los libros y en apoyo al proyecto de capitalidad cultural de Córdoba.



Lo que, en cambio, se comprende peor es la presencia en la Feria de un escritor tan pasteloso como el italiano Federico Moccia, autor de best sellers con títulos tan ridículos y empalagosos como Tengo ganas de ti, Perdona si te llamo amor, Perdona pero quiero casarme contigo y Carolina se enamora. Así, resulta imposible tomárselo en serio, dado que sus libros son un monumento a la cursilería; pero quizá sí lo recordemos como uno de los mayores enemigos de los puentes, pues los jóvenes enamorados amantes de sus novelas han acabado llenándolos de candados como prueba de su amor eterno e indestructible. El caso es que comienza a comentarse que muchos de sus lectores sufren problemas de diabetes y que el autor padece de insomnio crónico, pues el espíritu del Puente Milvio se le aparece todas las noches para maldecirlo por los estropicios que viene sufriendo. Entre mirar las musarañas, pegarles patadas a las latas, papar moscas, y leer novelas de Federico Moccia, la última opción se me antoja, sin duda, como la más perniciosa para la salud física y mental. Luego no digan que no se lo advertí.

lunes, 16 de mayo de 2011

ISEL RIVERO


En el jardín

I

No tienes nada que decir
-eso crees-
Todos los teléfonos han enmudecido
ya no hay alambres
reptando bajo las alfombras
las vibraciones
aletean en el cerebro.

II

Me cobijo bajo las sombras
que dejan los mirlos con sus alas
mirlos ayer ateridos de frío
hoy caballeros y damas
cortejando

Si no vas a venir
escríbelo en las nubes
para acallar el silencio.

III

Sin duda sabían lo que no estaba
o lo que habían olvidado de poner en la lista

una lista larga
de ser o no
Después se fueron a fondear las costas africanas

Era la migración al sur
Las garzas y sus polluelos
vivirán para el regreso, me pregunto

El corazón se vacía entero.


 IV

Denostado el texto
a la papelera.
La película de media noche
refugio bajo la tormenta
             y ya son las cuatro y media de la mañana

Aunque no hay luz ni sombra
la luna olvidó mi sueño.

V

Así de generosas
son las aves
no saben porqué las encierran
pero siguen entregándonos su dádivas

Luego aparecen troceadas
en platos congelados.

VI

Yo amo el soplido del cetáceo
cuando revienta la mar al surgir de la negrura
Alegría infinita de saber que está aún ahí

Qué estremecimiento tu voz
entre las olas
el resplandor de tu llamada bajo la plata líquida

Los sables los tienen en la armería
escondidos
Los arpones se derriten en sus manos

VII

Si me dejaras saber lo que pienso
la tarde permanecería
a mi lado haciéndome compañía
y es augurio claro
la floración tardía de los amarilis
en junio

Las diosas dictan susurros
mientras sobre la conversación pesa
un maullido vecino.

El gato negro no volvió a hablar
en toda la tarde

Yo me tragué la lengua.
Ahora firma el documento.

VIII

Libertad decidió albergarse en la cárcel
Tanto vagar con la verdad mochila en mano
la aburrió

Así dejó que llegaran las voces oscuras
y los susurros malignos
quizás con el miedo
que el terror también la aburriera

En la noche
el canto de los pájaros muertos.

 
 
* Isel Rivero (La Habana, 1941) reside en Madrid desde 1996. Ha publicado varios libros de poesía en España, Nueva York, Viena y Cuba. Toda su obra dispersa aparece reunida en el volumen Relato del horizonte (Endymion, 2003). Su obra en inglés ha sido traducida al español por Benito del Pliego, Las palabras son testigos (Verbum, 2010). Estos poemas son inéditos y forman parte de Libro abierto.

* El cuadro es de Wilfredo Lam.

sábado, 14 de mayo de 2011

El disloque de Blogger


Nos ha dejado Blogger sin servicio un par de días. Pero lo más grave es que hace ya más de un mes que componer una entrada se ha convertido en algo muy complicado, por no decir casi imposible. Así, utilizando el navegador Explorer, como hacía hasta ahora, es posible preparar una entrada y guardarla, pero no publicarla. Por si ello fuera poco, tampoco te permite mantener la distancia, los blancos entre los textos y las ilustraciones, ni subrayar el escrito para cuadrarlo en la entrada, y ya no digamos darle un determinado color.

Debido a este problema, tampoco la descarga de su última versión lo ha logrado solventar, para publicar las entradas en el blog, no me queda más remedio que utilizar dos navegadores: el renqueante Explorer y el de Google, que se ha convertido –por lo visto- en su asistente. O sea, que parece que hemos vuelto a la prehistoria de la informática. ¿Alguien sabe qué hacer para solucionar, de una vez por todas, estas averías, o tenemos que seguir en taparrabos y cachiporra?


Microrrelatos en Tres rosas amarillas



Hoy, sábado, 14 de mayo, de 12.00 a 14.00 h., lectura de microrrelatos el la librería Tres rosas amarillas (c/ San Vicente Ferrer, 34, Madrid). Leerán sus textos, entre otros: Ana Vidal, Pablo González, Gabriel de Biurrun, Manu Espada, Rocío Romero, Torcuato González Toval, Lola Sanabria y Beatriz Alonso Aranzábal.

jueves, 12 de mayo de 2011

MARIO PÉREZ ANTOLÍN


Dicen que enloqueció de tanto mirarse por dentro, pero yo sé que otras fueron las causas: cuidaba un canario con verdadero esmero; en la tertulia de los domingos era recibido como un camarada; sus hijos, a los que apenas escribía, nunca faltaron en Navidad ni en sus cumpleaños; después de comer se daba un pequeño paseo con su viejo automóvil por los caminos de siempre. Estas cosas lo mantenían a flote, y, poco a poco, las fue perdiendo: el canario murió, disolvieron la tertulia, los hijos emigraron y no consiguió renovar el carnet de conducir. Entonces supo que tenía que abandonar este mundo de una u otra forma, y el suicidio le acobardaba.

La calma no soporta que la importunen. Desprecia los cambios de hora y las sorpresas. Si por ella fuera, nadie estaría obligado a coger el teléfono o a cerrar una puerta. Prefiere los lagos a los ríos, las bibliotecas a las fábricas. Se asusta con facilidad y tiene la tensión baja. La calma nunca pierde la compostura ni los buenos modales por más que la quieran romper para después restablecerla; está acostumbrada a ese vaivén y lo sobrelleva con paciencia. El cese y el suspenso marcan un ritmo estático en las salas de su placidez.

Puestos a elegir uno de los muchos sarcasmos con que el destino se mofa de nosotros, me quedo con el caso de José Asunción Silva. A este insigne poeta sólo le quedaban, de su en otro tiempo boyante patrimonio, diez pesos en la cartera antes de pegarse un tiro en el corazón (un médico le pintó en el pecho el lugar exacto de esta víscera para que no fallara) allá por el año 1896; y ahora son miles los billetes que llevan su efigie impresa por todos los rincones de Colombia.
....... .......
* Mario Pérez Antolín (Backnang, Alemania, 1964) reside en la actualidad en Ávila, donde trabaja como profesor en el Centro de formación y experiencias agrarias. Es licenciado en Geografía por la Universidad de Valladolid y tiene un máster y postgrado en ordenación del territorio, planeamiento urbano y política ambiental. Ha coordinado proyectos de cooperación internacional e impartido conferencias y seminarios en Centroamérica y África. Parte de su obra poética está incluida en las siguientes antologías: Poesía en Ávila (2003), El huerto magnífico de todos (2008) y Luz en los balcones (2009). Es coautor del libro El mismo azul (2009) y autor de los libros: Semántica secreta (2007), Yo eres tú. Poesía 1985-2007 (2010) y Profanación del poder (2011).
........

martes, 10 de mayo de 2011

Lectura de microrrelatos en Barcelona



El jueves, día 12, a las 19 horas, en la Sala de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del congreso LEER LATINOAMÉRICA HOY. ¿UNA DESCOLONIZACIÓN POSIBLE?, se celebrará una lectura de microrrelatos de autores hispanoamericanos, moderados por Fernando Valls: NEUS AGUADO (Argentina), CARLOS VITALE (Argentina), RICARDO SUMALAVIA (Perú), HUGO GARCÍA SARITZU (Argentina) y ANTONIO TELLO (Argentina).


lunes, 9 de mayo de 2011

Voces masculinas, voces femeninas


Hasta la publicación de Los aires difíciles (Tusquets, 2002) las novelas de Almudena Grandes, narradas en primera persona, estaban protagonizadas por mujeres. En cambio, esta obra está contada en tercera persona y uno de los protagonistas principales es un médico, Juan Olmedo. Antes, la autora había estado escribiendo los cuentos que compondrían Estaciones de paso (2005), algunos de ellos protagonizados por adolescentes, lo que le sirvió -según confiesa- para ir ensayando la voz que luego adoptaría el citado protagonista. Sin embargo, la autora declaró (en una conversación con Begoña Piña, Qué leer, febrero del 2002) haberse sentido igualmente identificada con Juan Olmedo que con sus habituales protagonistas femeninas, para sentenciar: "Estoy convencida de que ser mujer o ser hombre es casi nada; creo que el género es un accidente como tantas otras cosas". De todas formas, en esta ocasión, ha invertido los arquetipos, pues, el personaje frío y calculador es la mujer, Sara, mientras que el apasionado es Juan. Y confiesa en otra entrevista a la manera flaubertiana: "Juan soy yo, igual que Sara. No me siento más lejos de uno que de otro".


Javier Marías, por su parte, en Los enamoramientos (Alfaguara, 2011), por primera vez se vale de una mujer, María, como narradora y protagonista. En las entrevistas que ha concedido, con motivo de la aparición de su novela, viene a recordarnos algo no muy distinto a lo que había apuntado Almudena Grandes, y es que en esencia no existe tanta diferencia entre narrar en masculino y en femenino, pues tampoco la hay entre los hombres y las mujeres, que no sean de clase, raza, religión o posición social, como -por lo demás- ocurre también entre los mismos hombres.
Claro que este es un río que algunos les gusta alborotar, pues es donde mejor pescan clásicas y modernas, medradoras y ministras del ramo.


domingo, 8 de mayo de 2011

Autorretrato de ALEJANDRO DUQUE AMUSCO


"Autorretrato para después"

Aquí tienes tu rostro presentido,
el que tus ojos, fijos en la muerte,

ya no verán, negados a su suerte,
y aquí tu boca, que selló un gemido.

Turbia la fe y el corazón dormido,
la mano del amor reposa inerte.

Ni escribe ni acaricia. Es más fuerte
que tú la tolvanera del olvido.

Despídete de todo cuanto amas
y acepta así la última ilusión:

el blanco lienzo, el ataúd, las llamas.
Problemático adiós… Entren en liza

los elementos de la destrucción,
y la ceniza vuelva a la ceniza.


* "Nací un Día de Difuntos (2 de noviembre de 1949). Y casualidad o no, buena parte de mi poesía es una meditación sobre la muerte, como se ve en el poema que te he mandado. Pasé mi infancia y juventud en Sevilla. Todo el paisaje sureño –en especial, el de Zufre (Huelva)– está muy presente en mi poesía más lírica. He sido durante años catedrático de Literatura española en el Instituto Lluís Vives, de Barcelona. Algunos libros de poesía: Esencias de los días (1976), Del agua, del fuego y otras purificaciones (1983) y Sueño en el fuego (1989), reeditado en su versión completa en 2009. En 1994 mi libro Donde rompe la noche obtuvo el Premio Loewe de Poesía, con un jurado presidido por Octavio Paz. En el 2008 apareció una antología personal de mi poesía con el título de Lírica solar. Tras unas plaquettes aparecidas en 2004, En el olvido del mundo y Briznas (cuaderno de haikus), ve la luz A la ilusión final, Renacimiento, Sevilla, 2008, mi última obra poética hasta la fecha".

* En la foto, el autor aparece en La Chascona, la casa de Neruda en Santiago de Chile. El nombre de la casa, la del pelo enmarañado, es un homenaje a Matilde Urrutia, su esposa.

sábado, 7 de mayo de 2011

Ángel Crespo en la revista `El Alambique´


Cuando parece que están desapareciendo las revistas literarias y culturales, siempre se topa uno con alguna cabecera que no conocía o con publicaciones nuevas, como el El Alambique, subtitulada Revista de poesía, que se publica en Madrid. Dirigida por Agustín Porras, en su número 2, correspondiente al semestre que va de noviembre del 2010 a abril del 2011, se le rinde homenaje al poeta, ensayista y traductor Ángel Crespo, y cuenta con colaboraciones de Amador Palacios, Dionisio Cañas, José Corredor-Matheos, Ángel Guinda, Trinidad Ruiz Marcellán y Pilar Gómez Bedate, entre otros. Tampoco falta un buen puñado de fotos en las que el escritor manchego aparece con sus amigos. El número se completa, y sólo citamos alguna de las colaboraciones, con poemas de Fernando Ortiz, Javier Lostalé, Martín López Vega y una entrevista de Jorge Cela Truclok a Gabriel Celaya.


viernes, 6 de mayo de 2011

Somos los mejores...


Los estudios de Lengua y Literatura Española que se ofrecen en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona ocupan el primer lugar en la clasificación de 50 carreras que elabora anualmente el diario El Mundo. Para elaborar esta clasificación, se han evaluado todas las universidades públicas y privadas españolas, en las 50 titulaciones más demandadas por los estudiantes durante el pasado mes de junio, así como las cinco mejores universidades en donde estas se cursan. Y gracias a las puntuaciones obtenidas por las 21 titulaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, situadas entre las tres primeras, ocupa el segundo lugar en la clasificiación global de Universidades, sólo superada por la Universidad Complutense.
El informe de El Mundo considera 25 criterios valorativos, repartidos en tres grandes apartados. El primero es un cuestionario a profesores de toda España (con una ponderación del 40%); el segundo apartado recoge los datos de la propia universidad -demanda universitaria, recursos humanos, recursos físicos, plan de estudios, resultados e información de contexto (sic)- (suponen el 50% de la valoración final); por último, también se tienen en cuenta los diferentes indicadores externos, que puntúan conjuntamente un 10%, tales como resultados en las clasificaciones internacionales, informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), memorias de autoavaluación de los centros, o resultados de informes de universidades españolas, entre otros.

En fin, por una vez que a uno le favorecen estas clasificaciones, aprovecho la ocasión para decir que creo muy poco, nada, en ellas, pero sí me alegra por lo que pueda satisfacer a mis ilustres compañeros Francisco Rico, Alberto Blecua, Bienvenido Morros, Guillermo Serés, Ramón Valdés, Carme Riera, Neus Semblancat, Montserrat Amores, Manuel Aznar Soler, Juan Rodríguez, José Ramón López, Helena Usandizaga, Beatriz Ferrús, Lluïsa Hernanz, Dolors Poch, Gloria Clavería, Santiago Alcoba, José María Brucat, Juan Carlos Rubio y Carlos Subirats, por sólo citar a los más veteranos. En el peor momento de la Universidad española en muchas décadas, cuando tenemos que soportar las estupideces de Bolonia, nos piden que ahorremos lo que nunca hemos tenido y amenazan con dejar sin trabajo a los interinos (¿por qué no echan a los pedagogos que tanto y tan irreparable daño están causando?), este resultado representa una mínima satisfacción, que desde luego no nos compensa de tantos sinsabores.

http://www.uab.es/Document/536/809/ranking2011.pdf

jueves, 5 de mayo de 2011

RAÚL BRASCA

.....
"Sabiduría"
.....
Él citó a Canetti, dijo: “la felicidad, ese despreciable objetivo vital de los analfabetos”. Ella se encogió de hombros, lo amaba, admiraba su desapego de todas las formas de consuelo, su obstinación en desmantelar las trampas, su afán por ser en la verdad absoluta. Pero pensaba que la felicidad bien valía el analfabetismo.
.......
......
"Superyo"
......
Iba por la mitad de la cuadra cuando me vi venir doblando la esquina. Sin duda yo venía por mí y mi cara me acusaba. Como siempre que me pasa esto, tuve miedo de mí mismo. También como siempre, no logré pasarme de largo ni hacerme rebotar. Irreparablemente, me metí en mí y me declaré culpable.
.......
......
* Estos microrrelatos son inéditos y forman parte de un libro que publicará la editorial granadina Cuadernos del Vigía. Las fotos están hechas en la Feria del Libro de Buenos Aires, durante la jornada dedicada al microrrelato. En la primera aparecen Raúl Brasca, Agustín Monsreal y Ana María Shua. Y en la segunda, de izquierda a derecha, los escritores Martín Gardella, Juan Romagnoli, Esther Andradi, Sandra Bianchi, Orlando Romano y Fabián Vique, entre otros.
......

miércoles, 4 de mayo de 2011

ORLANDO VAN BREDAM, y 2


"Baile"

El odio, a diferencia del amor, siempre es recíproco. El bailarín de tango y la bailarina se despreciaban con la misma tenacidad con que alguna vez se quisieron. Sólo los unía la fama y contratos envidiables. Cada baile era un desafío a los mecanismos más profundos del rencor. Se deleitaban en esa humillación mutua más cercana a la perversidad que al oficio. Cuanto más se odiaban, más los aplaudían. Ella incorporó al vestuario inconsulto, dos largas trenzas criollas, vivaces y relampagueantes bajo la luz de los reflectores. Las agitaba como cadenas, como látigos, como sables. Él soñaba con quebrarla sobre sus rodillas como una caña hueca. Se miraban siempre a los ojos, no dejaban de mirarse nunca en esa guerra bailada, en ese combate florido. La noche que más los aplaudieron fue la última, cuando ella, después de tantos ensayos, logró enredar sus trenzas en el cuello del bailarín y siguió girando y girando hasta el último compás.


"Hombre desconfiado"

`Por las dudas´ dijo mi abuelo Pablo y se llevó la escopeta a la iglesia. No desconfiaba del cura ni del monaguillo, sino de mi padre. Se sentó en el primer banco, muy cerca del altar, colocó el arma entre sus piernas y de vez en cuando acariciaba el gatillo. Así, durante toda la ceremonia, Después, la guardó en su funda y salió al atrio donde mis padres eran recibidos por una lluvia de arroz.

* Diego Santillán es el autor de la caricatura.

martes, 3 de mayo de 2011

Jornadas sobre el microrrelato en Buenos Aires


Hoy, 3 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires (Sala Roberto Arlt, de 6´30 de la tarde a 10 de la noche) tendrá lugar, bajo la coordinación del escritor Raúl Brasca, la III Jornada Ferial de Microficción. Esta edición está dedicada a David Lagmanovich, quien fuera figura eminente del microrrelato en lengua española. Participarán María Rosa Lojo, el mexicano Agustín Monsreal, como invitado especial, Ana María Shua, Julio Estefan, Eugenio Mandrini y Mónica Cazón, entre otros.
......

Microficcionista, cuentista, poeta y articulista, Agustín Monsreal nació en Mérida, Yucatán (México), en 1941. Escribió microficciones desde muy joven y formó parte, junto a Juan Rulfo, Edmundo valadés y José de la Colina, del consejo de redacción de la revista El cuento, fundamental para la definición del género y pionera en su difusión. Sus microrrelatos aparecen reunidos en Los hermanos menores de los pigmeos (Ficticia, México, 2004). Pero Monsreal es también un cuentista notable. En 1998 se instituyó en su ciudad natal el Premio Nacional de Cuento con su nombre, el que a partir de 2000 se convirtió en certamen internacional. Tiene tres libros de poesía y doce de cuentos, entre los que destacan: Los ángeles enfermos (Premio Nacional San Luis de Potosí 1978), Cazadores de fantasmas (1982), Sueños de segunda mano (1983), La banda de los enanos calvos (Premio Antonio Mediz Bolio, 1987), Lugares en el abismo (1993) y Cuentos para no dormir esta noche (1998). No son menos célebres sus columnas en el periódico Excélsior y sus editoriales en la ya mencionada El cuento. Su obra ha sido traducida al inglés y al francés, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de arte y ha sido distinguido con la Medalla Yucatán, máximo reconocimiento que otorga el gobierno de aquel estado. Además, es maestro del taller de narrativa más importante de México. Sus microrrelatos han aparecido publicados en La nave de los locos. Puede verse una entrevista reciente de Martín Gardella con el autor en la Internacional Microcuentista.

* En la foto, Agustín Monsreal.

lunes, 2 de mayo de 2011

ORLANDO VAN BREDAM, 1


"Hombre solo"
....
Mi hijo mayor se fue pero me dejó su loro. Mi hijo menor se fue pero me dejó el canario. Mi única hija se fue pero me dejó su gata. Mi mujer se fue pero me dejó su perra. La casa se ha llenado de mascotas inquietas que me los recuerdan, que copian de sus amos sus gestos típicos. Les doy de comer y sin darme cuenta, sustituyo sus nombres por los nombres de sus dueños. Llamo Pepe al loro, Miguel al canario, Melisa a la gata, Laura a la perra. Las mascotas aceptan y acuden a mis llamados con sincera, renovada y eufórica ternura. Sin sobresaltos. Y lo que es mejor: sin histerias.

"En el ascensor"

Mientras bajan, él imagina lo que haría con ella si ella quisiera. Ella se imagina lo que él imagina y lo mira. El ve en los ojos de ella lo que ha imaginado y se llena de vergüenza. Ella se lamenta, otra vez, de la eterna indecisión de ambos.
.......
........
* Orlando Van Bredam (Villa San Marcial, Entre Ríos, Argentina, 1952) vive en El Colorado, Formosa, en su país natal. Ha publicado varios libros de poesía, tres libros de cuentos y dos de microrrelatos: La vida te cambia los planes (1994) y Las armas que cambia el diablo (1996). Su novela Teoría del desamparo obtuvo el Premio Emecé en el 2007 y La música en que flotamos fue finalista del Premio Clarín Alfaguara de novela en el 2007.
......