
jueves, 30 de septiembre de 2010
Claret Serrahima, con criterio


miércoles, 29 de septiembre de 2010
De sueños y quimeras...
......

Hace muchos años Enrique Jardiel Poncela, en Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936) nos convenció de que rejuvenecer no era lo mejor que podía pasarle a uno, sobre todo si como ocurría en su divertida y extravagante obra de teatro, sólo rejuvenecían unos pocos mientras los demás seguían envejeciendo conforme al ritmo natural, con lo que se podía acabar tonteando con la propia nieta…
.....

(...) Robert Llimós expone en la Fundació Vila Casas una serie de pinturas cuyos protagonistas son el ovni que vio y los dos alienígenas que hablaron con él (...) Yo, de ustedes, no me perdería la exposición y adquiriría alguna tela, si tienen suerte y no están ya todas vendidas. La colgaría en la sala de estar y, así, cuando un día u otro los alienígenas lleguen a su casa, verán que ustedes son amigos de un amigo suyo y, por lo tanto, gente de fiar; de modo que no les pasará nada". En fin.
Michio Kaku no es un físico japonés, sino norteamericano, y uno de los descubridores de la teoría de las supercuerdas. Pero quizá sea más conocido como divulgador científico. Acaba de explicarnos que ya existen robots que hablan, coches que vuelan y circulan solos; además, muy pronto podremos ver a través de los objetos, con lo que la moda más rabiosa consistirá en ir tapado hasta el cuello; y los viajes en el tiempo, aunque todavía resulten impracticables, sabemos ya que son posibles… ¿De qué se ocupará entonces la literatura fantástica y de ciencia ficción? También nos ha advertido el físico norteamericano sobre el hecho de que empieza a escasear la gente con criterio. No me gustaría pecar de sabiondo, pero la verdad es que hace ya algún tiempo que me lo estaba temiendo.
.......
* Los cuadros son de Francesco Clemente.
.......

martes, 28 de septiembre de 2010
ALBERTO CORUJO

lunes, 27 de septiembre de 2010
Antonio Montes, premio Café Gijón
Los visitantes de este blog conocen la obra poética del malagueño Antonio González Montes, o Antonio Montes. Ahora acaba de obtener el premio Café Gijón de novela corta por su obra El grito, nada que ver con el cuadro de Munch, dotado con 30.000 euros y la publicación por Siruela del libro premiado. El jurado del premio estaba compuesto por José María Guelbenzu, Antonio Colinas y Rosa Regás, entre otros. La acción transcurre en el velatorio de una anciana, en un pueblo pequeño, donde se dan cita los vecinos de la fallecida. Antonio Montes nació en Montejaque hace treinta años, y reside actualmente en Marbella, donde trabaja como asesor de empresas.
El concurso fue fundado en Madrid, en 1949, en la tertulia que tenía el actor y escritor Fernando Fernán Gómez en el Café Gijón. En la idea inicial participaron también Gerardo Diego, Camilo José Cela y Enrique Jardiel Poncela, entre otros. Este galardón intentaba competir, aunque tuvieron escasa fortuna, con el Premio Nadal, decantándose por la novela corta. También pretendían dar a conocer a los nuevos escritores que se reunían en el café del Paseo de Recoletos.
La revitalización del Premio, tras un periodo de crisis, se produjo en 1989 cuando el Ayuntamiento de Gijón se hizo cargo de él. Lo han obtenido narradores tan importantes como César González Ruano, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Jorge Ferrer-Vidal, Eduardo Mendicutti, Luis Mateo Díez, Fernando Quiñones, Javier Macua, Leonardo Padura y Lázaro Covadlo, entre otros.
Para no dar la noticia a palo seco, os dejo como postre un poema inédito del autor.

"Recuento"
...
Nunca llegó el entonces necesario,
nunca fue propicia alguna esquina
llena de putas o cristales, nunca fue
el aire de diente a diente solo ni su
reflejo, ni sentir el mundo un juguete
una broma una última palabra musitada
entre las sábanas en las que nunca estuviste,
en las que nunca te supe siete de la mañana
un sábado cualquiera, no coincidió tu nombre
tras mi puerta, no buscaron tus manos mi
camino, no supo mi desnudez de tu cuerpo
ensimismado, de tu cálido entretejer uñas en
mi carne, no nunca tiempo de imaginar que
tú, que ahora, que siempre, que dos, que nunca. ...

domingo, 26 de septiembre de 2010
Siglo XXI, según José María Pozuelo Yvancos

sábado, 25 de septiembre de 2010
Alba y Akal, premiadas
Akal, por su parte, se fundó en 1973 como una editorial viunculada al Partido Comunista. Tras una etapa desastrosa, en la que dejó de pagar a sus calaboradores, parece haber levantado el vuelo, tras cambiar de dueño. En su catálogo aparecen libros de Walter Benjamin, la monumental Historia de la destrucción de los judíos europeos, de Raul Hilberg, y ensayistas actuales como Slavoj Zizek y Fredric Jameson. Siempre que me hallo en Berlín, suelo consultar con frecuencia, tras algunos paseos por la ciudad, el libro que Werner Szambien le dedicó al gran arquitecto Schinkel, publicado por Akal en el 2000.

viernes, 24 de septiembre de 2010
Setenil 2010, finalistas
Conozco un atajo que te llevará al infierno (e.d.a.) y Premonición (Paréntesis), de Pepe Cervera.
Otro año más, sin embargo, el prejurado del premio nos llama la atención sobre varios autores de los nada sabía hasta ahora, como Francisco López Serrano, Paula Lapido y Javier Moreno. Habrá que leerlos.

jueves, 23 de septiembre de 2010
PEDRO UGARTE, y 2
"La memoria del mundo"
Después de la Gran Detonación llegaron las plagas, las guerras y el hambre. En unos pocos meses millones de seres humanos desaparecieron y sólo con el tiempo pequeñas partidas de supervivientes lograron vencer el miedo y la desconfianza, llegar a acuerdos e iniciar la tarea titánica de levantar de nuevo la civilización.
Aún no somos más de mil personas, pero ya ha pasado lo peor. Así lo demuestra que la mitad de la colonia esté compuesta por jóvenes y niños, nacidos después de la explosión. En ellos depositamos la esperanza de un mundo mejor. Entre nosotros, los mayores, se reparten las tareas y reconquistamos poco a poco parcelas de bienestar. Hay ingenieros que construyen generadores, pequeños talleres de metalurgia. Tienen los conocimientos, pero aún hacen falta herramientas y materias primas. Con el tiempo, construyen ingenios que recuerdan vagamente antiguas comodidades. Hay una precaria instalación de electricidad, bombas para extraer el agua. Uno de sus últimos éxitos ha sido construir departamentos estancos que con el tiempo podrían cumplir la función de conservar alimentos con el frío. También hay médicos, juristas y contables. Atienden a los más débiles, organizan los almacenes, distribuyen los recursos. Minuciosos artesanos comienzan a elaborar toda clase de instrumentos y algún viejo agricultor ordena seleccionar semillas y extender las plantaciones. La colonia, a pesar de las penalidades del principio, por fin no pasa hambre.
Por las noches, rodeando enormes hogueras, hablamos de los viejos tiempos y recordamos con nostalgia las delicias del antiguo bienestar. Un hombre anciano y justo ha sido elegido como jefe. En una emulación de la antigua democracia, hemos acordado que cada cuatro años su puesta deba someterse a elección. Alguien que trabajó como abogado está redactando ahora lo que se convertirá en nuestra ley principal.
- Pero aún hace falta otra cosa –dijo una noche el jefe. Y al hacerlo me miró-: Debemos recuperar la memoria.
- ¿La memoria? –repetí, sintiéndome elegido.
- La memoria del mundo.

......
En pocos días, el jefe y su consejo definieron el proyecto. Cierto, la raza humana había conseguido sobrevivir, pero era necesario que también sobrevivieran su historia y su cultura. Si queríamos reinstaurar la civilización, debíamos conservar memoria del pasado, el enorme patrimonio que el ser humano había aquilatado a lo largo de los siglos. También había que dejar constancia de los errores, para que no volvieran a repetirse. El anciano sabía que, antes del holocausto, yo era aficionado a los libros y que había escrito algunas cosas.
- Esa será tu labor –me dijo, ante el fuego de la hoguera y poniendo a toda la comunidad por testigo-: recuperar la memoria del mundo. Has leído muchos libros. Eres lo suficientemente viejo como para recordar las cosas del pasado, y lo suficientemente joven como para tener tiempo de escribirlo.
Aturdido, comprendí cuál iba a ser mi misión. A partir de entonces abandonaría los campos de cereal y me quedaría en la aldea, con los ancianos y los niños. Me proveyeron de plumas, de un líquido entintado y del rudimentario papel que habíamos empezado a elaborar.
- A partir de ahora escribe –dijo el anciano- Escribe todo lo que recuerdes.
Hombres y mujeres salían a cazar, a cultivar o a construir nuevos artefactos. Las personas más ancianas cuidaban de los niños y les daban enseñanza. Pero a mí se me asignó una labor vasta e imposible: debía recordarlo todo. Debía escribir sobre las antiguas libertades, recordar la historia de los pueblos y con él las acciones heroicas y el horror de los tiranos. Comprendí la envergadura de la tarea y sentí vértigo. Cierto, yo había leído mucho, antes del holocausto, cuando aún existían libros. Pero cuántos poemas podría recordar. Qué despojos del latín o del griego podría rescatar del olvido. Qué podría escribir sobre filosofía china o sobre la conquista de América. Los persas. Los vikingos. Los etíopes. Cómo lograr que no se disolvieran para siempre cosas de las que no sabía nada: la literatura húngara, la civilización de los mayas. Los títulos de las novelas, ¿tenía sentido recordarlos? ¿Tenía sentido resumir en un papel la trama de una obra de teatro, el azar de un argumento, el nombre de un solo personaje que pudiera salvar del olvido? Y la música: tararear melodías, transcribirlas. Qué pálido reflejo de Mozart podía rescatar mi garganta. Tenía que salvar a Don Quijote, al capitán Akab, al rey Lear y a la duquesa de Guermantes. Y tenía que salvar a Kublai Khan, a Alejandro Magno, a Jesús de Nazaret y a Thomas Jefferson.
Cada mañana veía partir a los agricultores, los ingenieros, los maestros. Yo me quedaba en la choza, persuadido de que mi misión era inagotable e imprecisa, y que moriría con la amargura de saberla incompleta. La noche antes de empezar, lloré en mi lecho, sabiendo que aquella tarea, innecesaria para la supervivencia de nuestro pueblo, era de algún modo mucho más importante. Pero, por mucho que escribiera, apenas lograría rescatar una porción insignificante de la vasta memoria del planeta.
Y una luminosa mañana, mientras oía las alegres voces de los niños que se dirigían a la escuela, di la espalda al mundo, me senté a la mesa que habían traído el día anterior los carpinteros, mojé en tinta la pluma y comencé a escribir.
.......
* Este microrrelato es inédito. El cuadro es de Jackson Pollock, "The Water Bull", 1945.
.........

miércoles, 22 de septiembre de 2010
Varices, hemorroides, caída del pelo y otras calamidades...
Si un tópico se cumple a rajatabla es que la realidad supera siempre a la más dislocada ficción. La escritora y ensayista Margo Glantz disfrutará sabiendo que su texto ha generado esta curiosa intervención. Transcribo, tal cual, el correo que acabo de recibir, prescindiendo del nombre de quien me lo ha enviado. Podría decirse que inuagura un nuevo género que prodría denominarse `aprovechando que el Ebro pasa por Zaragoza...´.
....
Hola;
Leo habitualmente en la red información acerca de la alopecia y he visto que publicaste un post en el que haces referencia a este problema:
http://nalocos.blogspot.com/2010/08/margo-glantz.html
"Empieza su discurso con voz pausada. Apenas entiendo sus palabras. Es un hombre de unos ochenta años, pequeño, de calvicie moderada, ojos claros, pestañas rizadas:"
Casualmente, hace unos meses comencé a escribir una web sobre los tratamientos que existen para la caída del pelo y no consigo que despegue, quizá sea por la temática tan delicada.
Con mis otros dos proyectos, sobre las varices y las hemorroides (que son aún más comprometidos), voy mejor, por ello te animo a que los conozcas.
De cualquier forma no me desanimo, y me gustaría saber si te importaría convertir la palabra "Calvicie" que tienes en el post, en un enlace hacia mi blog http://www.caidadelpelo.org/calvicie/
......

......
Para mí sería de gran ayuda. Para poder devolverte el favor te propongo que me envíes un texto breve (de unas 100 / 150 palabras o mas) sobre tu página o la temática del mismo para publicarlo junto con un enlace en mi blog noticias que tiene un PR5.
En cualquier caso, muchas gracias por tu atención y felicidades por tu blog.
Un abrazo y gracias de antemano por tu colaboración.
http://www.tratamientohemorroides.org/
http://www.tratamientovarices.org/
http://www.caidadelpelo.org/
........
* El cuadro de Giorgio de Chirico se titula "La familia del pintor" y data de 1926.
........

martes, 21 de septiembre de 2010
PEDRO UGARTE, 1
"El viaje"
......
A medida que me acerco siento un escalofrío. Asciendo por el sendero y diviso al fin el prado. Atento, reprimiendo la impaciencia, aguarda el perro pastor, hijo y nieto de aquellos que he perdido. Él confía en mí, así que cuando llego coloca su cabeza bajo mi mano, en busca de una caricia. Detrás veo el rebaño, que habré de conducir sin ayuda de nadie. Hace un buen día para emprender la marcha. Nos esperan largas jornadas, noches frías y peligros. Tomo una de mis manos con la otra, para detener el temblor que las invade. Allá empieza la cañada y presiento que el viaje no será distinto al de otras veces.
......
Entonces aprieto el cayado de mi padre, alzo la vista hacia el camino y doy la orden de partir.
.......

.......
* Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) es autor de cuatro novelas, Los cuerpos de las nadadoras (Premio Euskadi de Literatura), Una ciudad del norte, Pactos secretos y Casi inocentes (Premio Lengua de Trapo); y de varios libros de cuentos, entre ellos Guerras privadas (Premio NH) y Mañana será otro día. Como autor de relatos muy breves, término que prefiere al de microrrelato, es autor de un solo libro, Noticia de tierras improbables (1992), que ha ido creciendo con el tiempo, hasta ser reeditado en Lengua de Trapo con el título de Materiales para una expedición (2003), convertido en uno de los más valiosos del género en estos últimos años. Los microrrelatos que publicamos ahora son inéditos.
.......

lunes, 20 de septiembre de 2010
Labordeta, por su `hermanager´
"El pan nuestro"
.....
Se bebe el desayuno...Húmeda tierra
de cementerio huele a sangre amada.
Ciudad de invierno... La mordaz cruzada
de una carreta que arrastrar parece
una emoción de ayuno encadenada.
Se quisiera tocar todas las puertas,
y preguntar por no sé quién; y luego
ver a los pobres, y, llorando quedos,
dar pedacitos de pan fresco a todos.
Y saquear a los ricos sus viñedos
con las dos manos santas
que a un golpe de luz
volaron desclavadas de la Cruz!
.....
Y en esta hora fría, en que la tierra
trasciende a polvo humano y es tan triste,
quisiera yo tocar todas las puertas.
y suplicar a no sé quién, perdón,
y hacerle pedacitos de pan fresco
aquí, en el horno de mi corazón...
..........César Vallejo

Si hay alguien que me ha ayudado a ser mejor persona y a saber reírme en las situaciones difíciles, ese es (aún no puedo decir fue) Labordeta, el abuelo de muchos, yo entre ellas. Amigo personal desde los setenta, en el que los cantautores irrumpieron y él entre ellos, con su vozarrón de maño, su cabezonería y su humor buñuelesco, como la jota baturra que dice: cara de poca ventana, asómate a esa vergüenza, dame un poquito de sed que me estoy muriendo de agua... Viendo el mundo siempre desde otra óptica, desde esa esquina llamada dignidad y coherencia, tan perdida hoy, recorrimos juntos escenarios, conciertos, pesares, muertes de amigos y festivales de solidaridad. Comimos, bebimos, reímos y lloramos juntos. Como decían muchos amigos comunes, éramos una simbiosis, yo más que manager (me llamaban la hermanager), él más que un artista, mi abuelo, en muchos aspectos mi padre. Siempre ahí, cuando mis operaciones, todos los días en casa, visitándome, en mis momentos duros, apoyándome cuando otros me dieron la espalda o me despidieron. Nunca poniéndose en primer lugar, siempre mimetizado en la piel de los otros, la grandeza de los grandes.
Abuelo, allá va mi despedida, mi sonrisa para ti. A partir de ahora viajarás por agujeros negros y horizontes de sucesos con la mochila a cuestas, cantando albadas.
* El texto es de la escritora Carmen Peire.
.......

domingo, 19 de septiembre de 2010
Autorretrato de JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE
Yo adolezco de una degeneración ilustre; amo el dolor, la belleza y la crueldad, sobre todo esta última, que sirve para destruir un mundo abandonado al mal. Imagino constantemente la sensación del padecimiento físico, de la lesión orgánica.
Conservo recuerdos pronunciados de mi infancia, rememoro la faz marchita de mis abuelos, que murieron en esta misma vivienda espaciosa, heridos por dolencias prolongadas. Reconstituyo la escena de sus exequias, que presencié asombrado e inocente.
Mi alma es desde entonces crítica y blasfema; vive en pie de guerra contra los poderes humanos y divinos, alentada por la manía de la investigación; y esta curiosidad infatigable declara el motivo de mis triunfos escolares y de mi vida atolondrada y maleante al dejar las aulas.
.......
* Este texto aparece recogido en La torre de Timón (Litografía y Tipografía Vargas, Caracas, 1925). El escritor venezolano José Antonio Ramos Sucre (1890-1930), se suicidó en Ginebra tomándose una sobredosis de veronal, trabajó como profesor en un Instituto y como intérprete, tras licenciarse en Derecho. El citado es el tercero de sus libros, tras las prosas de Trizas de papel (1921) y el ensayo Sobre las huellas de Humboldt (1923). Luego le seguirían otros dos más que lo convertirán en unos de los grandes escritores hispanoamericanos del siglo xx, El cielo de esmalte y Las formas del fuego, ambos de 1929. Pero ese reconocimiento sólo llegaría en los años sesenta, quizá por ello también en España se conoció, pues el último volumen citado no apareció hasta 1988, reeditado por Siruela en 1997. La colección Archivos, de la Unesco, prepara actualmente la edición de su obra completa.
....

sábado, 18 de septiembre de 2010
MAY AYIM, y 2
"informe"
.....
mi país
es hoy
el espacio entre
ayer y mañana
el silencio
delante y detrás
de las palabras
la vida
entre las sillas
.......

"retrospectiva"
......
la vida es
como un largo
doloroso
beso
respirar
entre
labios entreabiertos
la lengua
entre
nacimiento y muerte
......
(25 de febrero de 1995)
......

.......
asunto: solicitud
me llamo
así y asá
vengo de aquí y allá y
trabajo en ésto y aquéllo
......
adjunto
certificados
completos sobre blablabla
.......
si tuviese aún preguntas
o acaso le
faltase algo
diríjase
a cualquiera
por favor
en ningún lugar
......
muchas gracias
......
1993
(para Doris y Erika)
.......
* May Ayim está enterrada en el Antiguo cementerio de San Mateo, de Berlín.
.......

viernes, 17 de septiembre de 2010
Sasha Waltz, y 2: `Doble país´





jueves, 16 de septiembre de 2010
MAY AYIM, 1
"visión"
......
alguna vez
en algún lugar
un día
un himno colectivo
cantado
bailado
.....
..................en algún lugar
..................alguna vez
..................un día
..................un poema sentido
..................traducido
..................resonado
......
......
..................alguna vez
..................en algún lugar
..................un día
..................manos con manos aplaudiendo
..................labios sobre bocas besándose
..................uno en otro entrelazados
..................ojos con ojos mirándose
............................escuchando
........................................comprender entendiendo
.....
.....
(1992)
para Gloria
.......

.......tomar todas las palabras en la boca
..............no importa de donde provengan
..........y dejarlas caer por todas partes
...........................lo mismo da
..................a quien le toque
......

.......
(De los poemarios blues in schwarz-weiss y nachtgesang
www.orlanda.de/schwarzefrauen/schwarzefrauen.php?site=4
Traducción al español de Esther Andradi)
...........
* May Ayim (Hamburgo, 1960-Berlín, 1996), hija de un africano ganés y de una alemana, pasó su primer año de vida en un orfelinato y luego creció en Westfalia con una familia adoptiva alemana. Se diplomó en Pedagogía y viajó a Berlín, ciudad donde vivió desde 1984 hasta que decidió quitarse la vida, el 9 de agosto de 1996. Sus poemas fueron publicados por primera vez en Farbe bekennen (Berlin, 1986) -Showing our Colours. Afro-German Women speak out, en la traducción inglesa- libro testimonial que reunió historias de mujeres alemanas negras y dio origen a la organización nacional de los alemanes negros -Initiative Schwarze Deutscher-ISD.
Artista y luchadora política, May Ayim formaba parte del movimiento de mujeres. Se interesó especialmente en la investigación del racismo en la educación, así como en la historia y presente de la población alemana negra. Desde mayo del 2010 una calle de Berlín, en el barrio de Kreuzberg, frente al Spree, lleva su nombre: May-Ayim-Ufer. Sus poemas y ensayos han sido publicados en tres tomos por la editorial Orlanda, de Berlín.
........

miércoles, 15 de septiembre de 2010
Los 120 años de Agatha Christie
Una editorial española y un reportaje en un programa de la WDR me han recordado que Agatha Christie (1890-1976), de seguir viva, hubiera cumplido hoy 120 años. La verdad es que no conozco a nadie que lea las obras de la llamada Reina del crimen, aunque dicen que es la escritora más leída y más vendida de todos los tiempos, si exceptuamos a Shakespeare, y parece ser que la autora más traducida del mundo, según la Unesco. Quizás empezó a hacerse escritora durante la I Guerra Mundial, cuando trabajando en la farmacia de un hospital adquirió sus conocimientos sobre venenos y sustancias tóxicas, tan frecuentes luego en sus obras. Se casó con un aviador militar que la engañaba con su secretaria, pero se divorció. Luego, como si viviera una de sus propias novelas, desapareció misteriosamente durante 11 días, en 1926, cuando ya había publicado sus primeras obras y comenzaba a ser popular. Apareció finalmente en un hotel de Hampshire, donde se había registrada con un nombre falso, afirmando no recordar nada de lo sucedido, ni tampoco por qué se había inscrito en el hotel con el nombre de la amante de su marido, como si de una broma macabra se tratara. ¿Crisis nerviosa, u operación publicitaria para aumentar las ventas de sus libros?
.......

......
Tengo que reconocer, no sin vergüenza, que no he leído un solo libro de Agatha Christie, y sin embargo tengo la impresión de conocerme su obra al dedillo, pues he visto infinitas versiones para cine y televisión de sus novelas y relatos. Lo último han sido las numerosas temporadas protagonizadas por el detective belga Hércules Poirot, interpretado admirablemente, para mi gusto, por David Suchet. Junto a Miss Marple, quizá sean sus personajes más conocidos. También he visto distintas versiones de sus más destacadas novelas: Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) o Diez negritos (1939), por no hacer la lista interminable. Como sabéis, la presencia constante de Oriente en sus obras se debía a que en 1930 la escritora se había casado con un prestigioso arqueólogo inglés, Max Mallowan, al que solía acompañar en sus excavaciones en Irak, Siria y Egipto, de ahí la existencia de narraciones como Asesinato en Mesopotamia (1936).
.......

martes, 14 de septiembre de 2010
Sasha Waltz, 1: `Cuerpo´
En la Schaubühnne de Lehniner Platz, en Berlín, se ha repuesto el espectáculo Körper (Cuerpo), de la coreógrafa alemana Sasha Waltz, en el que trece bailarines muestran -digamos- sus investigaciones sobre el cuerpo humano, el movimiento y su esencia material, todo ello, según la autora, como un intento de cuestionar, o al menos de trastocar la “la manera que tenemos de sentir el cuerpo, la relación entre la estructura ósea, el sistema nervioso, el flujo sanguíneo. Una manera de acercarse a investigar el cuerpo humano, al mismo tiempo que la ciencia y la genética lo están haciendo de otra manera”. También supone una cierta reflexión moral que cuestiona la búsqueda de la juventud eterna, la inmortalidad y la manipulación genética.
......

........

Sasha Waltz comparte la autoría de la obra, firmado como Waltz & Guests, con los trece bailarines que forman la compañía. “No se trataba de enseñar a los bailarines una coreografía, es un proceso de colaboración entre todos. Cada uno es importante y muy potente tanto a nivel individual como en el conjunto del grupo. Trabajamos mucho tiempo improvisando, destilando una calidad de movimientos que hacen crecer la coreografía poco a poco”, explica Waltz. El caso es que, tras abandonar la codirección de la Schaubühne, ha emprendido un nuevo proyecto cultural independiente, alejado del poder público, en el Radialsystem, donde ha creado una especie de laboratorio de danza, ubicado en una antigua fábrica al lado del río Spree, lugar al que nos hemos referido hace poco en esta bitácora.
.....

Dicen que el espectáculo Cuerpo, que acabo de ver, es ya un clásico de la danza contemporánea y el mejor de Sasha Waltz. Yo la recuerdo también por su espectacular coreografía para la ópera Dido y Eneas, de Purcell. En mi modesta opinión, y no creo que haya otra opinión sobre danza contemporánea más modesta que la mía, tiene un par de momentos espléndidos: la larga escena de los cuerpos semidesnudos sobre el muro y la que podríamos denominar como la danza de los centauros. En otros, en cambio, parece estar más cerca de la Fura que de un espectáculo de danza, aunque sin la crudeza y autenticidad del grupo catalán. Y en el resto me parece que cae a veces en lo efectista y facilón, sobre todo en los textos que dicen los actores. No debería atreverme a juzgarlo, pero viendo Cuerpo he tenido la imprensión de que la danza se está alejando del baile para acercarse a la gimnasia y el circo, lo que no sé si es un camino acertado, aunque intuyo que no. El público, sin embargo, aplaudió con entusiasmo. Y no es que me desagradara lo que ví, ni mucho menos; pero mis espectativas eran, la verdad, mayores.
.......

.......

lunes, 13 de septiembre de 2010
BEATRIZ ALONSO ARANZÁBAL, y 2

"El olfateador"
.......
Por ejemplo, averiguar quién era la mujer que me estaba anudando la corbata fue uno de mis primeros éxitos como olfateador. Tenía los ojos vendados y toda la oficina mirándome. En seguida supe que era la administrativa. Después otra mujer pasó sus dedos por mi pelo y adiviné que era la documentalista. Tampoco fallé cuando el diseñador gráfico me sacudió la caspa de los hombros. Al regresar a mi mesa de trabajo la recepcionista, a modo de despedida, me tocó la punta de la nariz, lo cual desencadenó en mí una terrible convulsión. Desde entonces cuando llego a trabajar entro con un pañuelo en la nariz. Creen que es alergia, pero es amor.
.......


domingo, 12 de septiembre de 2010
Mis vecinos turcos

Hoy, la selección turca de baloncesto juega la final del campeonato del mundo de baloncesto, contra los Estados Unidos, y me gustaría que ganara. La tarea, claro, no se presenta fácil. En Berlín vivo en una zona del barrio de Schöneberg que los alemanes tachan de multiculti, pero en la que en realidad predominan los habitantes turcos, como ocurre en mi mismo edificio. El primer peluquero que tuve en el barrio era turco, pero pronto tuvo que cerrar el negocio. Acudo con frecuencia a los comercios turcos de mi barrio y los miércoles compro fruta, verduras y pescado en el mercadillo turco de la Willmanndamm con Neue Kulmerstr., muy cerca también de mi casa.
.......

Alemania debería seguir alerta ante estos brotes de xenofobia, cada vez más frecuentes en Europa. También en Francia y en España, sin ir más lejos. Todos deberíamos estar vigilantes. Pero, lo evidente, es que existe un problema de integración de la población emigrante, mal resuelto, y que deberían tomarse medidas, educativas, para que los ciudadanos de origen turco que han nacido en Alemania, pudieran sentirse miembros de su propio país, algo que no parece ocurrir ahora. No me gustaría resultar frívolo, pero ayer me alegró mucho la victoria de Turquía en el mundial de baloncesto, frente a Serbia, aunque sólo sea por el buen rato que debieron de pasar mis vecinos turcos en mitad de estas terribles semanas para ellos.

* Las fotos del barrio son de Gemma Pellicer.
.......

sábado, 11 de septiembre de 2010
Boquitas pintadas, 44
"Siempre he defendido, frente a quienes quieren reducirla a mero apaño entre poderes fácticos, que nuestra transición fue un proceso de conquista de la democracia desde abajo..., con acuerdos por arriba". SANTOS JULIÁ
.......
"En una dictadura todo el mundo busca el camino de huida. Luego llega la libertad y la gente no sabe qué hacer con ella: está preparada para sobrevivir, no para vivir. El comunismo terminó con las incertidumbres, y eso es asfixiante, pero tranquilizador". PETER ESTERHÁZY
.....
"Un retrato tiene que ser de frente [...], salvo excepciones". RAÚL CANCIO. ¿Cuáles serán esas excepciones?

"España se perdió casi todas las cosas buenas que pasaron en los 60 en el resto del mundo, pero no el soul". KIKO AMAT
"En sus características esenciales -pocas pero precisas indicaciones, diálogos, definición de parámetros visuales y sonoros- los guiones profetizaron las formas de leer, ver y oír en sincronía que los nuevos soportes hacen ya posible. Las generaciones venideras leerán algo que se parecerá más a un guión que a una novela". MARCELO FIGUERAS, escritor y profeta.
......

viernes, 10 de septiembre de 2010
¿Clavo o pistola? Chejoviana, 4
¿Clavo o pistola? ¿Qué escribió realmente Chéjov: 1) si un clavo aparece en un cuento el protagonista tiene que acabar colgándose de él; o bien, 2) si una pistola aparece al comienzo del cuento, tiene que dispararse antes del final? Había oído siempre la primera versión, aunque no recuerde haberla visto nunca escrita, si bien puedo presumir de conocer a fondo la obra de Chéjov, tanto sus cuentos como su teatro, leído y representado, además de toda biografía o estudio sobre su obra del que haya tenido noticia. Hace unas semanas, el excelente editor y narrador que es Luis Magrinyà utilizaba la segunda versión, y a mí se me ocurría la siguiente pregunta, por si alguien puede ahora responderla: ¿Dónde habla Chéjov del clavo o de la pistola?..
........
Ambas frases ejercerían, en realidad, la misma función, pues nos vienen a decir que en los cuentos nunca hay nada gratuito, y que hasta los mínimos detalles tienen que desempeñar una función en el relato.
* P.S. En la "Idea y poéticas del cuento", de Francisco Rico, que aparece como epílogo a la monumental Todos los cuentos. Antología universal del relato breve (Planeta, Barcelona, 2002, 2 volúmenes), se recuerda la receta de Chéjov: "Si al comienzo de un relato se ha dicho que hay un clavo en la pared, ese clavo debe servir al final para que se cuelgue el protagonista" (II, p. 1384). Lo que me hace pensar que debí oírla por primera vez en las clases del profesor Rico.
..*.......

jueves, 9 de septiembre de 2010
BEATRIZ ALONSO ARANZÁBAL, 1
"El duende"
......
Algún día se enterarían de quién era el que movía el espejito, el cepillo de plata y la polvera dorada, pero aún tenían que pasar algunos años. Y, mientras, mi abuela seguiría lamentando que los duendes, o los ratones, descolocasen cada noche su tocador. Mi madre seguiría atosigando a mi padre para que ingresara en una residencia a su señora madre, que daba ya demasiadas muestras de senilidad. Y yo, el hombrecito de la casa, seguiría esperando cada noche a que todos estuviesen dormidos para entrar en la alcoba de la abuela, y jugar a ser la mujer que había dentro de mí.
......
"Irina"
.......
No sé si os pasa, pero yo nunca logro evitar que los restos de ceniza manchen la madera del mueble del comedor. Dejo que se acumulen y luego soplo para que queden esparcidos. Y cuando viene Irina, los miércoles, saca el paño y borra de una pasada la palabra que he dibujado con el dedo. Aunque al principio me divertía poniendo refinados insultos, incomprensibles para una ucraniana recién llegada, luego empecé a declararme en varios idiomas, menos el suyo. Hoy sin embargo se ha marchado antes de tiempo, y sin despedirse. Justo hoy que le había dibujado un corazón.
.....
* Nací en Madrid y aquí sigo, dedicándome en horario laboral a las enfermedades mentales. De adolescente tocaba en un grupo de la movida, los Monaguillosh, con hache al final. Estudié psicología, colaboré en la prensa italiana y española, y en el año 2000 inauguré en internet Cartas Sin Sellos. También aprendí a escribir guiones, y cuando puedo convierto en cine mis relatos. Hace unos años, LPO me publicó un relato en su revista Massaconfusa, "Un beso al aire", de donde saqué el guión de mi segundo corto, Los Aviones No Saludan. El día a día, sin embargo, deja poco tiempo para escribir, por eso lo hago brevemente. Suerte que tengo que se me dan bien las sinopsis, si no, ¿cómo podría estar contando mi vida en dos patadas?
Ambos microrrelatos han sido seleccionados en el concurso Relatos en Cadena, de la Ser.
.......
* La caricatura es de LPO.
.......

miércoles, 8 de septiembre de 2010
Joaquín Soler Serrano, el entrevistador

Gran parte de su trayectoria profesional se desarrolló en Barcelona, en Radio Nacional, Radio España de Barcelona y luego en Radio Barcelona. En esta última emisora protagonizó un extraordinario maratón radiofónico en 1962, cuando unas riadas devastadoras inundaron la comarca del Vallès causando decenas de muertes, al coordinar la recogida de ayudas para las víctimas y sus familiares a través de las ondas. Hizo innumerables programas, casi siempre de éxito, pero cuando ya no era un periodista de moda, a comienzos de los noventa, lo recuerdo en los festejos del premio Planeta, deambulando entre las mesas, durante las comidas, sin que nadie le prestara demasiada atención, entre gentes que no teníamos ni la mitad de los méritos que él ya había atesorado, tratándolo con la condescendencia que en este país tan a menudo se trata a la gente que trabaja y tiene más en su haber que uno, aunque eso a casi nadie le importe ya. A los jóvenes, nos parecía entonces que era demasiado formal, retórico, y su hablar, engolado. No era un nombre, en suma, que nos mereciera respeto. Y, sin embargo, sus entrevistas siguen vivas, mientras que otros trabajos literarios que nos parecían entonces tan modernos, han quedado sepultados en el olvido para siempre.


martes, 7 de septiembre de 2010
MANUEL MOYA, y 2
"La viudita negra"
.......
Fue el mismo día que mi esposo me llamó rogándome que llamara cuanto antes a su papá porque lo habían... eso, secuestrado, que no me sale la palabra, y ahí se le entrecortó la voz. El mismo día que viendo despuntar la luna, aparecieron los tipos con el barco y, tras negarme a darles toda la tela, primero me entregaron un brazo y luego su cabeza. El mismo día y la misma noche que yo te dije, chico, con lo que hemos sacado, tú y yo podríamos largarnos muy muy lejos de aquí, y tú me tumbaste contra el suelo y me dijiste, sí, perrita mía, sí, y yo te susurré, perrazo mío, guau guau me lo dice el corazón, más temprano que tarde tú bailarás bajo la misma soga, guau guau y yo me convertiré en tu viudita negra. El mismo día, ¿recuerdas? Y, ya ves, ahora eres tú el que me ruega que llame a tu papá.
.......

.......
"Cinta americana"
......
El mismo día que volviste de permiso y para celebrarlo te dije que cogieras un par de copas de champán y la góndola y nos fuéramos a dar una vuelta romántica por la laguna. El mismo día que al poner el pie en el embarcadero, aparecieron aquellos dos chicos y nos amordazaron con cinta americana. El mismo día que yo, mirándote a los ojos, te dije, que si salíamos de esta, te ibas a acordar de quién era yo, y tú, también con la mirada, me respondiste que esta vez no tenías nada que ver en el asunto. El mismo día que logré que te volvieran a detener por secuestro. El mismo día que mi papá se comprometió a que todo pareciera un accidente.
........
* El cuadro es de Victoria Civera.
.......

lunes, 6 de septiembre de 2010
Siglo XXI, bajo la mirada de José María Merino

.....
Su atenta y continua dedicación al análisis y difusión de las formas breves de la narrativa –cuento literario y microrrelato– han convertido a Fernando Valls en el principal estudioso del género entre nosotros. Valls, que ya en 1993 compuso una memorable antología del relato español que comprendía el espacio de tiempo desde 1975 hasta aquella fecha –Son cuentos–, y que posteriormente, a lo largo de los años, ha venido publicando nuevas recopilaciones de cuentos y de microrrelatos, dando a conocer las obras de los escritores que han ido apareciendo en el género breve, presenta hoy, en coedición con Gemma Pellicer, una antología en la que recoge «los nuevos nombres del cuento español actual».
La antología, que además de los cuentos incluye breves biografías de cada autor con su particular poética, viene precedida de un prólogo, «Relatos para un nuevo siglo», donde, además de encuadrar los textos en el presente momento histórico y en el marco social y político del momento, con las transformaciones del mundo editorial, los antólogos repasan otros aspectos. Así, exponen los criterios selectivos, como la pretensión de abarcar un espacio en el que quepan los treinta y cinco autores seleccionados, nacidos entre 1960 y 1984 (nueve mujeres y el resto hombres); no excluir a quienes, siendo de origen hispanoamericano, como Andrés Neuman, desarrollan su obra en España, desde una idea de ámbito lingüístico común; y presentar, más que un panorama exhaustivo, un «estado de la cuestión» del cuento que está escribiéndose en España en estos momentos, «un conjunto de voces distintas capaces de componer una cierta armonía de época». Por otra parte, los autores han huido con perspicacia «tanto de planteamientos apocalípticos como adánicos».

Aunque a los nombres seleccionados podrían añadirse otros también relevantes, hay que aceptar que las características mismas de una obra de este tipo obliga a sus editores a inevitables restricciones, y señalar que la selección realizada es sin duda respetable y significativa, y que ofrece una muestra interesante del momento presente del género.
.jpg)
En la recopilación predomina el cuento realista: veinticuatro de los treinta y cinco cuentos se adscribirían a esta modalidad. Dentro del realismo preponderante, pueden distinguirse dos perspectivas principales: los cuentos que podríamos denominar «de referente reconocible», cercano en cuanto a escenarios y personajes, y otros que ofrecen como espacio dramático y protagonistas un referente exótico, e incluso un «no lugar», de difícil concreción en un marco determinado. Hay también otros cuentos que, adscritos al ámbito realista, tienen peculiares matices de extrañeza o experimentación y, por último, algunos testimonios del cuento fantástico.
Pertenecen al espacio de lo reconocible el cuento de Carlos Castán –una historia de amor, delirio y muerte–, el de Berta Vías –una evocación familiar teñida de cierto secreto–, el de Cristina Grande –una crisis de pareja basada en una causa de apariencia insignificante–, el de Manuel Moyano –el proceso de incomunicación de otra pareja–, el de Pablo Andrés Escapa –la evocación poética de la despedida de un maestro–, el de Pepe Cervera –otro cuento de soledad y desapego amoroso–, el de Ernesto Calabuig –centrado en cierto desasosiego sentimental–, el de Jesús Ortega –un período de fracaso de una familia y de sus miembros–, el de Julián Rodríguez –sobre la melancolía de los recuerdos, al hilo de un poema de Ramón Gaya–, el de Berta Marsé –un cuento también de fracaso, donde se hace resaltar el marco social–, el de Miguel Ángel Muñoz –otra evocación del pasado, con la tragedia de vivir–, el de Cristina Cerrada –de nuevo los problemas de la comunicación sentimental–, el de Ricardo Menéndez Salmón –cuyo tema sería el dolor oculto en lo cotidiano– y el de Irene Jiménez –que también tiene como elemento central el desapego sentimental y la soledad–. En este mismo espacio, que denomino de «lo reconocible» –pues los escenarios y los personajes no resultan extraños a la realidad española contemporánea–, se inscribirían también otros cuentos, aunque en este caso marcados por la pura crónica de los sucesos, que se detienen principalmente en el simple pasar de la vida. Estos serían el de Daniel Gascón –centrado en las últimas peripecias hospitalarias de un abuelo–, el de Ismael Grasa –la descripción de un desplazamiento y ciertas incidencias que lo señalan– y el de Esther García Llovet –los mínimos sucesos en un restaurante tras una boda, con personajes anodinos–.

También en la perspectiva del realismo hay otros cuentos en los que llama sobre todo la atención del lector es lo que pudiéramos denominar, con neologismo proveniente del mundo industrial, la «deslocalización» de los relatos, la falta de referente conocido o familiar, pues en bastantes casos apenas parecen tener nada que ver ni con España ni con sus gentes. No se trata del exotismo habitual, por ejemplo, en los cuentos de Somerset Maugham que, localizados en espacios lejanos, conservan no obstante personajes anglosajones, cercanos al autor, como protagonistas de la trama desarrollada. En el caso de la antología de Valls-Pellicer, Fernando Clemot presenta una historia de evocaciones desde la mala conciencia en una comarca italiana y mediante personajes exclusivamente italianos; Pilar Adón nos ofrece un lugar indeterminado donde los personajes, convocados por un anfitrión que no aparece, resultan curiosos náufragos de una especie de isla misteriosa; Óscar Esquivias nos habla del miedo a vivir, también en un escenario italiano y con personajes exclusivamente italianos; Jon Bilbao, para describir la crueldad de un ajuste de cuentas, nos presenta a un conjunto de jóvenes en una excursión por ciertos parajes norteamericanos –como el Yosemite Valley– sin que haya una presencia española determinada; Miguel Serrano nos cuenta cómo el dolor impide la comunicación en la evocación de ciertas fiestas comunales en algún «no lugar», donde hasta los personajes han perdido sus nombres; por último, Elvira Navarro elige también un lugar indeterminado para hablarnos de la soledad y de la difícil comunicación.
Esa tendencia «deslocalizadora», que ya se apuntaba en la recopilación Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español, preparada por Andrés Neuman (Madrid, Páginas de Espuma, 2002) y que no tiene la coartada del subgénero –terror, fantasía, etc.–, indica una peculiar característica de bastantes de nuestros más jóvenes cuentistas contemporáneos. Para comparar esta realidad con la norteamericana, por ejemplo, he repasado el libro Habrá una vez. Antología del cuento joven norteamericano, que seleccionó Juan Fernando Merino (Madrid, Alfaguara, 2002) y que reúne a veinticinco autores de aquella nacionalidad nacidos alrededor de los años sesenta, y tal afán «deslocalizador» no se advierte en ellos, ya que todos los cuentos, incluso los de algunos escritos por autores hijos de la emigración china, por ejemplo, ofrecen personajes y espacios claramente identificables con los de su entorno, los Estados Unidos de hoy. Creo que en ese propósito, manifestado por bastantes de nuestros nuevos narradores, de no encuadrar su obra en el espacio lingüístico e histórico en el que se crea, no hay a mi juicio solamente una tendencia «metaliteraria», sino que es resultado de una desidentificación de pretensiones cosmopolitas, en la que merecería la pena profundizar.

En todo caso, en casi todos estos cuentos de corte realista, tengan o no un referente reconocible y familiar para el lector español, la evocación más o menos melancólica, la soledad, el fracaso, la difícil comunicación, la mala conciencia, el infierno en los otros, eso que he llamado el dolor oculto y la tragedia y el miedo de vivir, o lo anodino de la existencia diaria, constituyen los temas centrales. Es raro encontrar humor, aunque no falta el sarcasmo.
Dentro también del campo realista, aunque con peculiares matices, se encontrarían al menos otros siete cuentos: el de Andrés Neuman –un ajuste de cuentas en una atmósfera que puede calificarse como expresionista–, el de Juan Carlos Márquez –una pesquisa policial que tiene mucho de kafkiana–, el de Lara Moreno –la extraña vigilancia de un lugar peligroso que la autora evita describirnos con claridad–, el de Ángel Zapata –un diálogo en una estepa de aire surrealista, que podría adscribirse al teatro del absurdo–, el de Javier Sáez de Ibarra –también de localización italiana, y cargado de un simbolismo poético metaliterario–, el de Matías Candeira –oscuro y beckettiano– y el de Hipólito Navarro –un cuento inclasificable, experimental, basado en una evocación y resuelto formalmente mediante más de cuatrocientas oraciones interrogativas sucesivas–. También en estos cuentos de corte expresionista y metaliterario subyace el tema de la evocación obsesiva, de la incomunicación y de la soledad, aunque hay más humor que en los cuentos estrictamente realistas.
........

Un aspecto también interesante de la obra es el de la teoría que los narradores presentan. Los prologuistas dedican a este asunto una parte de la introducción, que titulan «El malestar de la teoría», señalando que las reflexiones de los autores, «obtenidas en algunos casos a punta de pistola, adoptan formulaciones diversas», y ciertamente es así, pues unas son más extensas que otras, algunas se proponen como repertorio de aforismos o a modo de curioso recetario, y en casi todas se advierte cierta incomodidad, o expresa desconfianza, ante el compromiso de teorizar. En cualquier caso, buena parte de los autores declaran su deseo de conmover al lector, de perturbarlo.
Otra cosa son las influencias más o menos reconocidas. De manera nada científica, voy a intentar presentar una muestra de los autores a los que bastantes de estos escritores españoles de cuentos de las últimas promociones citan como autoridad en la materia. Repito que mi formulación no es rigurosa, pues no todos los autores hablan de escritores, ni quienes lo hacen los valoran ni los incorporan a su poética de la misma forma. No obstante, como puro apunte de lector curioso, puede ser revelador de ciertas actitudes estéticas y vitales.
Para empezar, solamente quince de los autores recopilados hablan de otros escritores en sus poéticas, y hay quien cita solamente uno, y quien cita veintisiete. El escritor más citado es Chéjov –por seis autores– seguido de Carver –por cuatro autores– y de Kafka y Cheever –por tres autores cada uno–. Dos menciones merecen Borges, Isak Dinesen, Alice Munro y Agota Kristof. Muchos más autores tienen una mención y, aunque predominan ampliamente los extranjeros, hay entre ellos algunos españoles: Ignacio Martínez de Pisón, José Antonio Labordeta, Pere Calders, Cristina Fernández Cubas, Álvaro Cunqueiro, Ignacio Aldecoa, Fernando Quiñones, Antonio Pereira, Francisco Umbral, Pío Baroja, Valle-Inclán –indirectamente, a través de Max Estrella–, Max Aub, Enrique Vila-Matas, Juan Marsé y Andrés Neuman.

Que los cuentistas españoles citen entre sus referencias magistrales a Chéjov y a Kafka no tiene nada de raro, porque ambos autores han impregnado, con sus respectivas estéticas, buena parte de la narrativa occidental. Lo que puede sorprender un poco más es la recurrencia en la cita de Raymond Carver y de John Cheever, cuyo realismo –de calidad indiscutible– tiene como antecedente a Chéjov –a través de Hemingway, por ejemplo– del mismo modo que la generación española de los cincuenta tuvo como antecedente a Chéjov a través de Baroja. La voluntaria «deslocalización», en cuanto a los escenarios familiares, que aparece entre algunos de nuestros jóvenes cuentistas, parece convertirse en «desidentificación» cuando tratan de sus maestros, como si en España no llevásemos escribiendo cuentos siete siglos, por lo menos. En el prólogo, Valls y Pellicer recuerdan que, aunque no sea el caso de los autores recogidos en su antología, «el mimetismo complaciente, acrítico, ha sido uno de los mayores males que vienen padeciendo nuestras letras desde el siglo XVII».
Sin embargo, acaso en el mundo globalizado en que vivimos parece que ya no existan tradiciones nacionales, sobre todo en un campo como el de la literatura, y muy en especial en España, donde, como he señalado en otras ocasiones, la terrible crisis de la Guerra Civil y el posterior fulgor de varias luminarias latinoamericanas desorientó bastante a los escritores de cuentos con respecto a su posible tradición. Lo importante es que el género se encuentra en un buen momento. Ya la generación de los cincuenta –Ignacio Aldecoa, Medardo Fraile, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite...– mostró el vigor y la capacidad mítica del cuento en España. A partir de la democracia puede afirmarse que el género ha ido afirmándose sobre bases cada vez más sólidas. Esta antología de Valls y Pellicer es un ejemplo de la buena salud que manifiesta el género entre las últimas promociones de cuentistas.
* En las fotos, de arriba abajo, aparecen Ricardo Menéndez Salmón, Irene Jiménez, Matías Candeira, Berta Vias, Ángel Zapata, Lara Moreno y Juan Carlos Márquez.
.......
