sábado, 18 de diciembre de 2010

La revista `Turia´ con Miguel Labordeta

........ ......
Acaba de aparecer el número 96 (invierno del 2010-11) de la revista Turia, dirigida por el escritor Raúl Carlos Maicas, con un Cartapacio dedicado al poeta Miguel Labordeta, en el que colaboran algunos de los mejores especialistas en su obra.
Del resto del número, que he leído picoteando caprichosamente aquí y allá, como me gusta hacer siempre con las revistas, destacaría los estudios sobre Lezama Lima y Natsume Soseki; el cuento de Cristina Grande y los microrrelatos de Isabel González González; la presentación y los cuatro inéditos del escritor argentino José Viñals; la versión castellana que hace Félix Romeo de un fragmento de Han vingut uns amics (Han venido unos amigos), de Antoni Marí; poemas de Luis Antonio de Villena, Roger Wolfe y Fernando Aínsa; un ensayo de Ignacio Sotelo sobre el final de Europa; las entrevistas con Luis Landero y Enrique Vila-Matas; y más de 100 páginas de reseñas, sección denominada "La torre de Babel", y una de las que más aprecio de la revista, en la que en esta ocasión me encuentro cultivando la crítica literaria, entre otros muchos, a escritores como Ismael Grasa, Juan Bonilla, Eduardo Moga, Miguel Serrano Larraz y Javier Lostalé, al editor Ignacio Escuín Borao y a excelentes críticos como Javier Goñi y José Luis Calvo Carilla. Pero el número incluye otros muchos trabajos de interés, que han quedado fuera de mi subjetiva selección.
Turia se acerca al número 100 y ya se ha convertido en una de las revistas culturales, literarias, más sólidas e influyentes de estas últimas décadas.
........

¡Feliz 2011!, de la Fundación Duques de Soria

.....
.......

viernes, 17 de diciembre de 2010

José Manuel Blecua, nuevo director de la Academia

.......
Ayer, cuando me enteré de la elección del filólogo y gramático José Manuel Blecua como nuevo director de la Academia de la Lengua pensé en su hermano Alberto, editor del Lazarillo, del Libro de buen amor, del Quijote, y en el padre de ambos, el también filólogo José Manuel Blecua, maestro nada menos que de Aurora Egido, Carme Riera, Franciso Rico o José-Carlos Mainer. Me alegré mucho por sus discípulos más cercanos, como son Dolors Poch, Gloria Clavería y Margarita Freixas. Y, desde luego, por mis queridos Aurora y Carlos Galán, con quienes compartió tantas horas en los cursos de extranjeros de la UIMP, de Santander, y alguna que otra suculenta marmita. Blecua, como conté en una entrada reciente, fue mi profesor de Lengua española en el segundo curso de la carrera y es, desde 1980, compañero de un Departamento, el de Filología española de la Universidad Autónoma de Barcelona, plagado de grandes profesores e investigadores, tanto en Lengua como en Literatura, Teoría y Literatura Comparada.
.......

.......
En la biografía que se le atribuye en la Wikipedia dice que, junto a su hermano pequeño, Alberto, se aficionó a la lectura con los tebeos y la literatura popular (las novelas de José Mallorquí sobre El Coyote, sobre todo). Hizo el bachillerato en el Instituto Goya, de Zaragoza, donde trabajaba su padre. Allí tuvo como profesores a filólogos de la talla de Francisco Ynduráin y al poeta y crítico Ildefonso Manuel Gil. José Manuel, también como su hermano, por consejo de su padre, fue primero catedrático de enseñanza media y luego catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ha sido decano y vicerrector y ha dirigido el Seminario de Filología e Informática. Sus maestros fueron el citado Ynduráin, Rafael Lapesa y Martín de Riquer, nada menos. Pero antes de todo esto estuvo como profesor invitado de la Ohio State University (1970) y años más tarde en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1986-1987). Y fue director académico del Instituto Cervantes, en sus primeros años de existencia. Su gran obra, quizá sea la Gramática española (1975), que compuso con don Juan Alcina Franch, y entre el resto destacaría la dirección del Diccionario general de sinónimos y antónimos, Vox, 1999. Es imprescindible recordar que ha sido pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española y el estudio del español como lengua extranjera. Es autor del libro de estilo del diario La Vanguardia. Su ingreso en la Academia data del 2006, institución de la que había sido secretario entre el 2007 y el 2009. Ahora, sólo nos queda esperar la aparición de la Fonética y Fonología de la Academia, coordinada por él.
¡Felicidades, José Manuel, y suerte en tan complicada y grata empresa!
.......

¡Feliz 2011!, de Edhasa

.....
Queridos amigos,
En muchos lugares de España, la mañana del domingo de Resurrección, tras la semana de Pasión, sale en procesión Jesús Resucitado, “el resucitadillo” en muchos pueblos y ciudades que pasean una figura menos impresionante que las Dolorosas y los Crucificados de la Semana Santa, pero que resume y sublima la esperanza en la resurrección de los cristianos…
Este año, tras implorar el año anterior la ayuda de la Virgen de los Libros, nos ha parecido apropiado procesionar con el Resucitado, en la esperanza de que nuestro tiempo de sufrimiento y crucifixión haya acabado.
Ojalá que en este próximo 2011 resucitemos, aunque sea en diminutivo…
¡Feliz año y tengamos fe!
Daniel Fernández
Editor y director general
EDHASA
.......

........

jueves, 16 de diciembre de 2010

ANTONIO TELLO

.......
la ola que envuelve y saca
...................................al náufrago del mundo
le descubre las raíces del agua
................................perdiéndose en el abismo
.....
.....
....................
en el sordo zumbido del silencio
él olvida la isla donde una vez reinó
.....
.....
qué soledad es ésta que
......................emerge de las aguas y gana el cielo
.................con la risa de los nonatos
quiénes son estas mujeres sin rostro que
.............abandonan sus hijos entre libros de hierro
...................................................clavados en la arena
cuál es el nombre de este mundo donde
.........la sangre salpica la comida de los hombres

el ausente se pregunta.................el extranjero que
......................................................................vuelca su
semen..................en la playa de las luces
...........................en el hueco de las miradas
......................................en el antepecho de la ciudad
.......................aún se pregunta
a qué....a qué sobrevivo
.........
.........
........
la arquitectura de la sinrazón
.........................consagra el orden de las torres
....................desde ellas ves un cuarto de cielo
y la bandada de pájaros que lo cruza
mas no puedes saber
...........ni el color de su plumaje
ni la dirección de su vuelo
........negros al este / azules al oeste
o nortes al negro / sures al azul
y te preguntas
..........hacia dónde miran mis ojos
.......mis brazos caen o se alzan
me muevo o estoy quieto
....................................soy libre o prisionero
.............entre cuatro sueños de piedra
........
.......
* Antonio Tello es poeta, narrador y ensayista argentino. Amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en 1975 se exilió primero a París y luego a Barcelona. Tras publicar en su país un primer libro de cuentos, El día en que el pueblo reventó de angustia, en 1987 Tusquets inició su colección La flauta mágica con su primera novela, De cómo llegó la nieve. A ésta siguió en 1989 el volumen de cuentos El interior de la noche. Su segunda novela, El hijo del arquitecto, fue publicada en 1993 por Anaya & Mario Muchnik, y la siguiente, Los días de la eternidad, por Muchnik Editores en 1997. En 2004, la editorial Candaya editó su poemario Sílabas de arena. En el 2009, la misma editorial reunió bajo el título de El mal de Q. sus cuentos completos, y la editorial argentina Cartografías publicó el poemario Conjeturas acerca del tiempo, el amor y otras apariencias. Asimismo ha publicado los ensayos Extraños en el paraíso, El Quijote a través del espejo e Historia breve de Argentina. Claves de una impotencia, entre otras obras. Estos dos fragmentos forman parte del libro inédito Lecciones de tiempo.
.......

¡Feliz 2011!, de Irazoki

......
Queridos Fernando, Gemma y compañeros de La nave de los locos:
Agarrad esta cuerda de alegría durante todo el año 2011.
Irazoki
.......
........
* La foto es de Erik Johansson.
.......

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ARACELI ESTEVES

......
"Certeza"
......
Martín era el último que se acostaba después de apagar todas las luces y correr el pestillo de la puerta. Ella, desde la cama, le oía hacer el recorrido por la casa y contaba los clics de los interruptores antes del clac metálico del cerrojo. Todo bajo control. Después escuchaba las chanclas golpeando los talones, flip, flap... flip, flap y el ruido de muelles que acompañaba al movimiento del colchón antes del cric de la lamparilla de noche.

También era él el primero que se levantaba. Para Teresa, el sonido del exprimidor de naranjas marcaba el ritmo de sus despertares desde que vivían juntos. Siempre los mismos shuuuuum y shuuuuum por cada naranja como primeros sonidos del día. Era un ruido amable, de música reconocible y tranquilizadora, que ella escuchaba con agrado desde la cama.

Así fue como tuvo la certeza de que algo había ocurrido, inesperado y terrible, aquella mañana en la que la secuencia de sonidos del exprimidor acabó en número impar.
.......
.......
* Araceli Esteves (Barcelona, 1960) se diplomó en la EUTI de la Universidad Autónoma de Barcelona, especializándose en inglés y ruso. Ha vivido en Londres y en Bruselas, pero ahora reside en Mallorca, donde ha sido profesora de inglés. Sus microrrelatos han aparecido publicados en diversas revistas y su obra está recogida en la antología Velas al viento (Cuadernos del Vigía, Granada, 2010). Tiene un libro inédito que, si la crisis no lo impide, debería publicarse en el 2011. Mantiene un activo blog con el nombre de El pasado que me espera. Este microrrelato es inédito........

martes, 14 de diciembre de 2010

Enrique Morente, Lorca y el `Solo del pastor bobo´

........
Ha muerto Enrique Morente, y apenas nada puedo decir, tampoco es necesario, sólo que pocos CD me han impresionado tanto como Omega, en el que me gusta especialmente cómo canta el extraordinariamente difícil "Solo del pastor bobo", de El público, de Lorca. En el brillante montaje teatral de Lluís Pascual, protagonizado por Alfredo Alcón, el papel del pastor bobo lo hacía a la perfección Juan Echanove.
Ésta me parece una muestra admirable de la complicidad de un gran cantaor, con un poeta irrepetible, a través de su obra más naturalmente vanguardista -y pocas veces este calificativo ha tenido tanto sentido- del teatro universal de todos los tiempos.
.......

........

lunes, 13 de diciembre de 2010

MARÍA JOSÉ BARRIOS

.....
"La estación"
......
Se suena la nariz como si acabase de despedir a un ser querido, saluda con la mano mientras suelta una lagrimita para que los demás puedan verla. Dirige una última mirada hacia la ventanilla del segundo vagón, y se queda allí, parada, mientras observa cómo se pone en marcha la locomotora para alejarse poquito a poco. Y qué más da que ni siquiera eche humo, piensa, y qué importa que ese no sea un tren de verdad.
---
"Rutina"
.......
Le regaló un papelito en el que había escrito la palabra “rosa”, luego otro con la palabra “colgante”, y otro con “pendientes a juego”. Ella se acostumbró pronto a aquella fantasía compartida, a sus “cajas de bombones de marca cara” que no engordaban y a los “relojes de lujo” que no necesitaban pilas, y siempre esperaba con ilusión a que llegara la siguiente nota de papel. Su corazón dio un vuelco de emoción el día que recibió el “anillo de compromiso de oro y diamantes”. Pero cuando se fueron a vivir juntos, empezaron a tener dificultades y a descuidar los detalles. Comprendió que todo había terminado en su primer aniversario, cuando él le regaló una “bufanda de lana” en lugar de un “camisón de seda” porque no se lo podía permitir, porque era más práctico y porque la intención es lo que cuenta.
.........

......
* María José Barrios (Sevilla, 1980) trabaja como profesora de cursos de narrativa y escritura creativa. Es una de las fundadoras del Taller de palabras y colaboradora habitual del Centro Andaluz de las Letras, diversas bibliotecas públicas y la Universidad Pablo de Olavide. Cuentos mínimos (Monosabio, 2009) es su primer libro de microrrelatos, y con este mismo nombre mantiene un blog.
.......

domingo, 12 de diciembre de 2010

Biblioteca Julia Uceda

.......
Seguimos en Sevilla, pero ahora para ocuparnos de un asunto mucho más grato que el caso Foxá. El Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento ha bautizado una de sus nuevas bibliotecas, situada en el Hogar San Fernando, con el nombre de la poeta, narradora y ensayista Julia Uceda. Según la nota oficial, la biblioteca cuenta ya con mobiliario, 20.000 libros catalogados y 95 puestos de lectura. El centro dispone de 1.000 metros cuadrados y de una sala infantil, otra para adultos, una sala multimedia, otra de préstamos y una última que podríamos tachar de polivalente. En Barcelona han tenido una gran idea y las bibliotecas públicas de la ciudad, además de poseer su fondo general, están especializadas en una materia concreta. No estaría mal que en Sevilla les imitaran. Así, la Biblioteca Julia Uceda podría especializarse en poesía.
......
.....
Los visitantes de este blog conocen bien a Julia Uceda porque hemos publicado poemas de ella, pero también por sus frecuentes comentarios. Julia Uceda nació en Sevilla; en la actualidad vive en Galicia, pero ha residido en los Estados Unidos y en Irlanda, ejerciendo la docencia universitaria. Con su obra ha obtenido el Premio Nacional de Poesía (2003) y el Premio de la Crítica (2007). Además, acaba de ser nombrada miembro del jurado del I Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, convocado por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla. Como investigadora ha desarrollado también una notable labor, pues, junto a Miguel García-Posada, ha editado las Poesías completas (1947-2002) (Visor), de José Hierro, y en su momento le dedicó su tesis doctoral a la obra de José Luis Hidalgo. Sus últimos libros son las narraciones que componen Luz sobre un friso (Menoscuarto, 2008) y Hablando con un haya (Pre-textos, 2010).
........
.......
Sobre este libro reciente, Julia Uceda ha conversado con Ramón Loureiro, para La Voz de Galicia:
"El título era un problema también-, pero en el jardín tengo un haya muy bonita que veo desde mi estudio, cuando estoy sentada leyendo. El movimiento de las hojas con el viento me sugería una serie de cosas. La poesía, que viene a ti, es algo muy raro. Llega de unos lugares muy extraños. Y lo que tienes que hacer es obedecer y pasarlo al papel. Este es un libro breve, pero los libros de poesía muy grandes no me gustan -confiesa-. A no ser que sean antologías u obras completas, no creo que sea necesario. Los míos nunca son muy extensos".
"Lo importante -sostiene la poeta- es la unidad de libro; no temática, pero sí de emoción, sicológica..., y también la unidad que le da el lector. El libro no se termina nunca, cada lector da una interpretación distinta. Incluso el poeta, cuando regresa a él, ve cosas que quizás no se había planteado anteriormente".
.......
* La foto es de José Pardo.
.......

sábado, 11 de diciembre de 2010

La revista `El malpensante´

....... ......
El malpensante, que lleva el sugerente subtítulo de `Lecturas paradójicas´ (su lema combinado podría ser: "Piensa mal, haz lecturas paradójicas y acertarás..."), es una revista mensual editada en Bogotá, que trata básicamente de literatura, sin olvidarse del conjunto de la cultura. Cuando yo la compré en Colombia andaba por el número 113, que es el que corresponde al pasado mes de octubre. En su cubierta, con la atractiva ilustración de Pablo Auladell, titulada "El jinete azul", que aquí no es alemán sino colombiano y viaja jibarizado en un caballo de cartón, no aparece referencia alguna, por lo que hay que saltar unas páginas y llegar al índice para saber lo que nos ofrece. Lo curioso, y ello debería de llamarles la atención a los lectores españoles, es que tiene unas 14 páginas de publicidad, cantidad que no creo que alcancen a sumar todas las revistas literarias españolas juntas.
.....
Como la publicación, en breve, cumplirá catorce años de existencia, se anuncia lo siguiente: "nos hemos embarcado en una reinvención de la revista que no pretende cambiarle su espíritu sino encarar los vertiginosos desafíos de la época". Habrá, en suma, secciones nuevas, mientras que las antiguas serán remodeladas, pero las novedades mayores aparecerán en la web.
......
Los trabajos más interesantes del número que nos ocupa son la entrevista con la artista Ethel Gilmour, norteamericana afincada en Medellín, fallecida en el 2008, en donde se nos cuenta que en la puerta de su estudio había colocado un texto que decía: "Un crítico de arte es la persona que sale del campo de batalla después de que la batalla ha terminado y dispara a los heridos". Pero quizá hubiera sido más razonable escribir que un crítico de arte vive su propia y distinta escaramuza, que consiste en entender en qué ha consistido la batalla emprendida por el artista, si es que tiene tal entidad, que no siempre es así, o si éste ha logrado salir airoso de ella y por qué.
......
......
En un artículo de Juan Gabriel Gómez Albarello se comenta la vinculación del humor a los diversos caracteres nacionales, intentando huir tanto del patriotismo como de los habituales lugares comunes, del tipo: los gringos son aburridos, mientras que los colombianos son muy graciosos; lo que no le resulta muy difícil, pues sólo es necesario apelar al cine o a las series de televisión norteamericanas, tipo MASH o, añado yo, Frasier.
......
Me parece que hay un exceso de artículos y entrevistas traducidas del inglés, de revistas norteamericanas, no siempre interesantes, y se echan de menos ensayos colombianos o hispanoamericanos. Así, Ted Genoway (editor de la Virginia Quarterly Books) se pregunta por "¿La muerte de la ficción?", vinculándola a la progresiva desaparición de las revistas literarias universitarias en los Estados Unidos. Concluye afirmando que "los escritores deben salir del ala protectora de la academia [se refiere a los cursos de escritura creativa en las universidades], ponerse en riesgo a sí mismos y jugársela con su trabajo". Aparecen también quince páginas dedicadas a Ferlinghetti, con una entrevista y la traducción de su "De la poesía como arte insurgente". Y un estudio de Bruno Jaraba, en el que responde a Michel Onfray.
......
.......
Me parece excelente el trabajo de Jaime Andrés Rovira, en el que recuerda a "Luis Rivera y el primer disco de jazz en Colombia". Rivera era un clarinestista nacido en Barcelona que llegó a Cali en 1953. En cambio, resultan casi gratuitas las elucubraciones sobre la crítica literaria del "Autorretrato de un crítico", del clásico H.L. Mencken (1880-1956), conocido como "el sabio de Baltimore". Y también es muy sugerente el trabajo del ilustrador Fernando Glionna para la Camel argentina, de lo que doy algunas muestras. En general, la revista tiene interés, y es una pena que no pueda adquirirse con más facilidad en España. Pero, al menos, debería poder encontrarse en las bibliotecas públicas: no en vano, una política cultural panhispánica, a la que tanto se apela últimamente, debería consistir también en facilitar a los lectores interesados aquellas revistas literarias, y culturales, más representativas de España e Hispanoamérica.
........

viernes, 10 de diciembre de 2010

Disparates Foxá

......
Primer disparate. Josefa Medrano, concejala de Participación Ciudadana en el ayuntamiento de Sevilla, en representación de IU, prohibió en el 2009 un homenaje al escritor Agustín de Foxá, alegando su pasado franquista, y por respeto a la llamada Ley de Memoria Histórica. O sea, mezclando la velocidad con el tocino..., y seguramente sin haber leído en su vida ni un sólo artículo del autor. ¿Sabe la señora Medrano que no fueron menos franquistas Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales o Gonzalo Torrente Ballester? ¿Se hubiera atrevido también a prohibir homenajes en su honor?
.......
Segundo disparate. Las asociaciones que convocaron el acto, Fernando III y Ademán, solicitan dos años de cárcel para la edil. ¿No debería estar el castigo exigido más en consonancia con la culpa?
.......
.....
Tercer disparate. La fiscalía pide siete años de inhabilitación para cargo público por la prohibición del acto. Ibidem.
.....
Y cuarto disparate. La jueza Mercedes Alaya le impone una fianza de 22.000 euros a la señora Medrano, concejal de IU en Sevilla, acusándola de prevaricación y de haber atentado contra el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades.
...........
No parece que un disparate se arregle con varias arbitrariedades.
¿Alguno de los protagonistas de esta peregrina historia está en su sitio?
¿Alguien ha leído en serio a Foxá en las últimas décadas, Jordi Amat aparte?
El pobre Foxá debe estar relamiéndose de gusto en la tumba, con toda esta mascarada...
Esperemos que impere el sentido común, dejen libre a la concelaja analfabeta y autoritaria, IU afine algo más con la elección de sus ediles (esto debe ser lo más difícil de todo), y que los restos de Foxá sigan durmiendo el sueño de los justos, porque su literatura no parece fácil que vuelva a la vida.
.......
* En la foto, Foxá con Manolete. Jordi Amat es el editor de la antología de Foxá, Nostalgia, intimidad y aristocracia (Fundación Banco de Santander, Colección Obra Fundamental, Madrid, 2010).
.......

jueves, 9 de diciembre de 2010

ANA GORRÍA

......
En
.......
Como si dos espejos se enfrentaran,
una trenza de nada unió las dos ciudades.
Su oscuridad ilumina también este costado
donde encuentra el paisaje su horizonte.
......

A la orilla se acercan los dioses y los pájaros
.......
.....
"María Magdalena y el barro"
........
Casi sucia la nieve, va
ungiendo de alquitrán
el regazo del sueño.

Le da forma la voz,
que arrastra los escombros,
.....
lenta y torpe,
......
como el cauce que arrastra su inquietud
......
apenas cristalino.

La polución, la ruina
en el regazo
iluminado apenas.
......
........
ANTES DE LAS PALABRAS, qué suavidad
su luz, volviendo a inaugurar cada barrote,
anochecida apenas.
......
........
SER incapaz de más profundidad que la mirada
.
.......

.........
* Ana Gorría (Barcelona, 1979) ha publicado dos libros de poemas: Clepsidra (2004) y Araña (El gaviero, 2005). Su obra ha sido incluida en diversas antologías, como, entre otras, Última poesía española 1990-2005 (Mare Nostrum, 2007), Poesía en mutación (2010) y ha sido traducida al alemán, francés, inglés e italiano. Ha coeditado, junto al poeta Raúl Díaz Rosales, los compendios de relatos y poemas Cartoemas (2010), volúmenes Alpha y Omega, en el sello Catálogos de Valverde 32. Es responsable, junto al poeta James Womack, de la versión de Travesía escéptica, antología del poeta John Ash. En la actualidad trabaja como investigadora en formación en el CSIC. Estos cuatro poemas son inéditos.
.......

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Sellos de la SER

......
Si la novela es al cine lo que el cuento a la fotografía, tal y como afirmaba Cortázar, el microrrelato bien pudiéramos compararlo con un sello de correos, por la concentración de elementos que muestra, así como por la simbología, la representatividad y el carácter portátil. Pero quizá sean sus bordes dentados los que consigan verdaderamente singularizarlo; de ahí que lo esquivo e híbrido de su condición alcance a atraer o repeler formas literarias y géneros narrativos diversos.
.......
En cualquier caso, por fin empezamos a estar de acuerdo en que sólo cabe considerar como microrrelatos aquellos textos narrativos breves que cuentan una historia. En efecto, el componente narrativo resulta imprescindible para distinguirlo del poema en prosa, género muy próximo a él y a partir del cual debió de evolucionar, durante la segunda mitad del siglo XIX, diferenciándose así, desde sus mismos orígenes, del cuento. Y por lo que respecta a la brevedad, no debe olvidarse que ésta no es una característica más, sino una consecuencia de la intensidad y precisión que definen al microrrelato.
......
Sabemos también, aunque visto lo visto sea necesario volver a recordarlo, que ni los aforismos, las fábulas, ni mucho menos los chistes son microrrelatos. Aun cuando éstos puedan compartir algunas características con aquéllos, lo cierto es que forman parte de otras modalidades o géneros literarios, no sólo al poseer una historia y desarrollo distintos sino sobre todo una diferente tradición y evolución. No en vano, el microrrelato se vale de una intensidad y radicalidad en la utilización de los procedimientos retóricos, con la elipsis como principal recurso, que no resulta habitual en dicha proporción, dentro del cuento.
......
......
En muy pocos años estos textos narrativos brevísimos que llamamos microrrelatos (la minificción es otra cosa: un territorio mucho más amplio y no estrictamente literario), han calado entre los jóvenes escritores, de donde es fácil apreciar una exigencia y calidad cada vez mayores en las piezas que se publican, y de lo que es buena prueba este concurso. La red parece haberse convertido en el hábitat natural, en el más propicio para el género; si bien la agrupación y ordenación peculiar que exige un libro, su posible convivencia con el cuento o la poesía, les proporcione sin duda otra dimensión distinta y acaso una mayor complejidad.
.......
No es menos importante que hoy en día el escritor de microrrelatos tenga a su disposición una rica tradición literaria en castellano de la que alimentarse y con la que poder aquilatar sus fuerzas, la cual arrancaría con Rubén Darío, Macedonio Fernández, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Vicente Huidobro y Lorca, teniendo en la segunda mitad del siglo XX a cultivadores tan exigentes como Borges, Max Aub, Francisco Ayala, Bioy Casares, Arreola, Monterroso, Marco Denevi, Ana María Matute, Antonio F. Molina, Javier Tomeo, Luisa Valenzuela, José Emilio Pacheco, José María Merino, Luis Mateo Díez, Ana María Shua, Pía Barros o, por citar a un joven y prestigioso autor actual, el hispanoargentino Andrés Neuman.
.......
Hoy por hoy, el microrrelato cuenta con dos enemigos: la supuesta facilidad, esto es, la peregrina idea de que unas pocas líneas puede escribirlas cualquiera, incluso en un pis pas; y lo que me parece más grave: el escaso conocimiento que muestran algunos de sus cultivadores primerizos respecto de esa variada y compleja tradición literaria a la que me acabo de referir.
.......
El concurso de microrrelatos de la Cadena Ser y de la Escuela de Escritores se inició en el 2008 y en esta tercera edición que nos ocupa ha obtenido el galardón Agustín Martínez Valderrama, de 34 años, con su texto “Carne rebozada”, compitiendo con otros 24.000 micros presentados, entre los que se encuentran finalistas de calidad como Isabel González González, Rosana Alonso, Alberto Corujo y Beatriz Alonso Aranzábal, por sólo recordar a aquellos autores cuya obra conozco un poco mejor.
.......
.....
Con la ayuda de las sensatas apreciaciones que dejaron en mi blog La nave de los locos, Jesús Esnaola, Isabel González González, Antonio Serrano Cueto, Lola Sanabria y Gemma Pellicer, voy a dedicarle a continuación un breve comentario a “Carne rebozada”, la pieza ganadora. En ella, una familia está a punto de cenar cuando observan a través de la ventana, siempre indiscreta, que el vecino de enfrente pretende suicidarse. Aun cuando, como era de prever, se pongan todos a observarlo, realizando cábalas sobre si será capaz de decidirse o no, al verlo dudar tanto, acaban desentendiéndose del asunto y hasta se ponen a cenar. Quizá sea éste el microrrelato que hubiera escrito Rafael Azcona, de haber cultivado el género, por su mezcla de ingenuidad y humor negro, o lo que nos desvela sobre la condición humana, capaz de convertir la tragedia en espectáculo, al tiempo que esos mismos espectadores se muestran imposibilitados para reaccionar como debieran. Agustín Martínez Valderrama baraja muy bien la frivolidad de los mirones, ni siquiera están inquietos, sólo expectantes, con las dudas del suicida, así como el humor con las reiteraciones, lo visual con lo introspectivo, el inicio casi banal y levemente enigmático, con la discreta sorpresa que nos depara el cierre, para lo que se vale de una frase lapidaria que si bien podría sonar a muletilla, en este caso lo explica casi todo. Pero quizás el momento clave sea aquel en que la familia corre las cortinas, baja el telón, para poder olvidarse del suicida y comer tranquilamente la carne rebozada del título, metáfora negrísima de ese mismo vecino desnudo del que no llegamos a saber si aquel día logró poner fin a su vida. No nos quedan dudas, en cambio, de que estos vecinos, los auténticos protagonistas de la historia, se comieron caliente aquella carne rebozada sin llegar a indigestarse.
......
En fin, sólo me queda felicitar a todos los participantes en el concurso de la SER; en especial al ganador, a los finalistas, y al jurado que supo elegir con acierto. Y mostrar agradecimiento a los organizadores de este certamen por llevar a buen puerto tan saludable idea; así como a la editorial Alfaguara por haber acogido esta singular antología de microrrelatos en su prestigioso catálogo.
.......
La red, en su mejor versión, quizá sea posible entenderla como un foro en donde los escritores pueden dar a conocer sus textos, los cuales quedan siempre a disposición de múltiples lectores esparcidos por el mundo de habla española, contando además con la opinión de todos ellos. El camino ha sido largo, porque un día, en soledad, alguien escribió una historia que fue seleccionada, entre otras muchas, por lectores expertos. Luego fue leída en la radio y volvió a juzgarse, para ser publicada en un blog y comentada con sagacidad, y finalmente editada en un libro; con lo que parece haber recorrido todo el ciclo vital propio de un texto literario breve en este siglo XXI, cambalache, más problemático y febril, si cabe, que el denostado por Discépolo.
......
* Prólogo a la antología Relatos en cadena. 2009-2010, Alfaguara, Madrid, 2010, pp. 9-15.
.......
* En la foto aparecen el ganador y los finalistas del Concurso de Microrrelatos de la Cadena SER. Sentadas, de izqda. a dcha.: Almudena Sánchez, Ana Martínez, Beatriz Alonso, Rosana Alonso e Isabel González González. De pie, en el mismo orden: Alberto Corujo, Agustín Martínez Valderrama, Javier Regalado, Ernesto Girondo y Miguel Torija.
.......

martes, 7 de diciembre de 2010

FLAVIA COMPANY

.....
"Sin margen para la duda"
........
“¿Vos me darías un riñón?”. Se lo había preguntado la semana anterior por enésima vez mientras prendía un cigarrillo recostada en el cabezal de la cama. “¿Un riñón?”, protestó él. “¿Nomás uno?”, bromeó. Y entonces ella lo pateó para echarlo. “Andate”, le ordenó. “¿Por qué? ¿Qué te hice?”, quiso saber él, que además se estaba muriendo de sueño. “Confesarme que no me querés”, lo acusó ella. “Pero sí te quiero, ¿cómo no te voy a querer?” “Si me quisieras, no me negarías un riñón”. Y ahí mismo, harto de acusaciones, se arrancó uno como pudo y le dijo: “Tomá. Y ahora, dejame morir”.
........

.......
* Flavia Company (Buenos Aires, 1963) es escritora, periodista y traductora. Es licenciada en Filología Hispánica e imparte clases de escritura en el Ateneo de Barcelona. Entre sus novelas destacan Saurios en el asfalto (1997), Dame placer (1999), Ni tú ni yo ni nadie (Premio Documenta 1997), La mitad sombría (2006) y La isla de la última verdad (2010); y entre sus libros de relatos Viajes subterráneos (1997), Género de punto (2003) y Con la soga al cuello (2009). Mantiene el blog: http://www.fcompany.blogspot.com/. Este microrrelato es inédito.
......
* La foto es de Laura Zorrilla.
........

lunes, 6 de diciembre de 2010

Con Eñe de Jardiel, 1

......
El número 23 de la revista Eñe, correspondiente al otoño del presente año, lleva por título De risa. Clásicos del humor. Incluye colaboraciones de Evelyn Waugh, P.G. Wodehouse y Tom Sharpe auténticos clásicos del género, pero también de narradores actuales como Berta Marsé, Juan Barja y Manuel Vilas, entre otros. Para mí, sin embargo, la estrella del número es Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952), de quien se reedita "Tres escenas solemnes", compuesto por otras tantas piezas teatrales breves que sólo fueron publicadas, de manera dispersa, en revistas de la época. En ellas se ocupa de episodios conocidos de la historia que trata en tono jocoso y paródico, degradando tanto las situaciones como a los protogonistas, valiéndose para ello de un lenguaje burlesco y de versos ripiosos.
.......
.......
Voy a detenerme algo más en la primera, para que os hagáis una idea del tono y de los mecanismos de los que se vale el autor. Sin embargo, no quiero dejar de señalar que en la segunda pieza se escenifica el suicidio de Petronio durante un banquete en su palacio, tras recibir la condena a muerte de Nerón. Pero antes de quitarse la vida, le manda una misiva al emperador en la que, entre ripios sin fin e inverosímiles comparaciones, le cuenta que muere a gusto, pero le pide que no escriba más versos... Se vale aquí del curioso motivo de "tienes cara de...", muy frecuente en su obra, que cultivó también Mihura y que ha pervivido hasta nuestros días, en la narrativa de Ángel Zapata. En la tercera pieza se ocupa del emplazamiento de Fernando IV en 1312, a quien los hermanos Carvajales, antes de que el verdugo los empuje en la Peña de Martos, le pronostican al monarca su cercana muerte.
Y en la primera pieza, más elaborada, los religiosos de la corte, estamos en 1699, disputan sobre si el rey Carlos II, que morirá un año después, estaba hechizado o simplemente era tonto. El retrato que Jardiel hace del monarca es una muestra perfecta de su capacidad para la caricatura y la sátira:
Su Majestad el Rey don Carlos II tiene en la actualidad treinta y ocho años, pero más que un rey parece un churro mal construido; está casi calvo, más delgado que el esqueleto de un galgo inglés; anda encongido, como si le hubieran pillado el cuerpo con una puerta, y es algo patizambuelo; su cabeza parece una calabaza gigante; tiene los ojos saltones, la nariz se le derrumba sobre la boca, y el labio y la mandíbula inferior avanzan, indicando que aquel hombre es la orgía de la estupidez. Tiene voz de niña cursi y cuando habla parece que lo hace Alvarito Retana.
.......

............

Si en su obra de teatro Las cinco advertencias de Satanás aparecía el mismísimo diablo, aquí se presenta su hijo, Satanelo, pero en son de paz y para pedirle a los ruidosos cortesanos que no invoquen el nombre de su padre, ya que está con gripe y lo molestan. No faltan en la breve pieza la burla de los cortesanos y de las disputas teológicas (sobre cuántos diablos contiene una libra de chocolate: las de Suchard, tres mil; pero las de Matías López, quince mil), los chistes sobre la suciedad de sus hábitos, y las falsas citas, como la que le atribuye a Platón:
En un mal incurable la tontería,
porque el que nace tonto, tonto se cría.
......

domingo, 5 de diciembre de 2010

En la muerte del filólogo y traductor Antonio Alatorre

......
Durante los años setenta, cuando yo era estudiante de Filología Española en la Universidad Autónoma de Barcelona, el nombre de Antonio Alatorre (Autlán de la Grana, Jalisco, 1922-México, D.F., 2010) solía aparecer con frecuencia en los comentarios de nuestros profesores (Francisco Rico, Alberto y José Manuel Blecua, Sergio Beser y José-Carlos Mainer) y sus obras formaban parte de nuestras lecturas habituales, como gran experto en la poesía del Siglo de Oro y en Sor Juana Inés de la Cruz. Pero, además, Alatorre estaba casado entonces con la también gran filóloga Margit Frenk, nacida en Hamburgo, con quien tradujo nada menos que Literatura europea y Edad Media Latina, de E.R. Curtius; La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, de Gilbert Highet; El lenguaje. Introducción al estudio del habla, de Edward Sapir; y La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, de Jean Sarrailh. Y ya sólo a él, le debemos también la versión castellana de Erasmo y España, el gran libro de Marcel Bataillon, de quien fue discípulo, como lo fue también de Edmond Faral. Su labor como editor y traductor en el Fondo de Cultura Económica, de México, editorial mítica para las gentes de mi generación, fue importantísima. Pero aunque sólo se hubiera limitado a hacer la traducción de los libros de Curtius y Bataillon, nuestra deuda con él resultaría impagable.
Antonio Alatorre, tras abandonar Derecho, estudió Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y Filología en El Colegio de México, donde fue discípulo de Raimundo Lida, para dirigir la prestigiosa institución entre 1953 y 1972, quizás en sus años de mayor esplendor. También fue responsable de la Nueva Revista de Filología Hispánica, una de las mejores publicaciones periódicas del hispanismo; y junto a Juan Rulfo y Juan José Arreola, editó la revista Pan (Guadalajara, 1945). El entusiasta autor de Confabulario le abrió los ojos, encaminándolo hacia el conocimiento de la literatura más ambiciosa y exigente, por lo que lo tuvo siempre por otro de sus maestros. E incluso entre 1978 y 1979, durante ocho meses, realizaron juntos un programa semanal de televisión.
.......
.......
Pero los ensayos de Antonio Alatorre aparecieron, además, en casi todas las grandes revistas mexicanas de las últimas décadas, como Diálogos; Revista Mexicana, junto a Tomás Segovia; Vuelta; Biblioteca de México; Nexos y Letras libres, no en vano era un extraordinario, puntilloso y temido polemista, por su sabiduría, como ha recordado estos días pasados la escritora Margo Glantz, quien siguió sus clases sobre Sor Juana y Góngora. Entre sus propios libros, destacan El apogeo del castellano, Los 1001 años de la lengua española (1979), Ensayos sobre crítica literaria (1994) y la edición del primer tomo de las Obras completas (FCE, México, 2009) de Sor Juana Inés de la Cruz.
Era un defensor de la literatura escrita en español, sin distinción de nacionalidades, sin importarle si estaba escrita en Argentina, España o México, país que veía en un futuro no demasiado lejano como bilingüe. Se mostró muy crítico siempre con los nuevos rumbos que tomó la teoría y la crítica literaria, con los llamados críticos neo-académicos, sobre los que escribió en 1988 lo siguiente: “la metodología que impera y prospera en la Nueva Academia, constriñendo a sus adeptos a decir, en lenguaje cada vez más refinadamente técnico, cosas cada vez más inútiles, más ajenas a la lectura, la comprensión y el goce de las obras literarias, obligándolos a erigir torres de viento, a convertir lo llano en escarpado y lo ameno en tedioso”. Alatorre defendía la intuición personal, iluminada por el conocimiento y la inteligencia, como método crítico, frente a lo que él llamaba chácharas neoacadémicas y galimatías interpretativos. .......
Antonio Alatorre falleció de un paro respiratorio el pasado jueves, 21 de octubre de 2010, a los 88 años, en su casa de Ciudad de México. En una misiva enviada por sus allegados al diario mexicano La Jornada se decía que "por instrucciones expresas suyas, no habrá velorio, ritos, ceremonias, homenajes, ni ningún otro exorcismo", pero a quienes quieran recordarlo -seguía la carta- "le pedimos que lean sus libros. Lo participan con dolor, su esposo, Miguel Ventura, y sus hijos Silvia, Gerardo y Claudio". Así lo hemos hecho, disfrutando de un provecho y placer semejante al que siempre hemos sentido al frecuentar sus trabajos.
.......

sábado, 4 de diciembre de 2010

De Giménez-Frontín a Enrique Badosa

......
Creo que a José Luis Giménez-Frontín le hubiera gustado que el premio que lleva su nombre, instituido por la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC), se le haya concedido en su primera convocatoria al poeta, traductor, ensayista, crítico literario y editor catalán Enrique Badosa. El galardón, de carácter honorífico, distingue a “una figura del mundo literario que haya destacado por haber contribuido al acercamiento entre culturas”. La ACEC ha instituido el Premio José Luis Giménez-Frontín, que se entregará anualmente, para rendir homenaje y mantener vivo el espíritu de la obra de quien fue fundador, presidente y secretario general de la entidad. El jurado estuvo compuesto por toda la junta directiva de la ACEC, encabezada por la presidenta Montserrat Conill, entre los que se encuentran Miquel de Palol, Pura Salceda, Antonio Tello, José María Micó, David Castillo, Dante Bertini, Lluís María Todó, Albert Tugues y Valentí Gómez Oliver, entre otros.
......
......
Enrique Badosa (Barcelona, 1927) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universitat de Barcelona y Diplomado en Periodismo, oficio que ejerció en El Noticiero Universal, de Barcelona, donde también cultivó la crítica literaria. Ha sido, además, director del Departamento de Lengua Española de la editorial Plaza y Janés y responsable de algunas de sus colecciones. Como poeta ha publicado más de una veintena de libros, desde Baladas para la paz (1963) hasta Ya cada día es más noche (2006). Pero la manera más sencilla de acceder a su obra poética, para quienes todavía no la conozcan, es a través de la Antología (2007), que el también poeta Joan Margarit dedicó al autor. Badosa ha traducido a Horacio, Paul Claudel, Mariana Alcoforado, Salvador Espriu y J.V. Foix, entre otros, y es el responsable de la obra La lírica medieval catalana (2007). Entre sus ensayos destaca Primero hablemos de Júpiter (La poesía como medio de conocimiento) (1958), Razones para el lector (1964) y La libertad del escritor (1968). Su aportación a la literatura le ha merecido prestigiosos reconocimientos, como el Premio Quevedo, el Ciudad de Barcelona de Poesía en Lengua Castellana y el Fastenrath de la Real Academia. La ACEC le rindió un homenaje en el año 1999 y le dedicó un monográfico. Hace unos años, José Luis Giménez-Frontín trazó un perfil del poeta e hizo una selección de sus versos, entre los que apArecía el siguiente poema.
.....
"Puesto que cada día es más de noche..."
......
PUESTO que cada día es más de noche,
vuelve al placer de tus primeros libros,
acaricia las cosas familiares
que sientes extraviadas por cercanas,
recuerda el conversar de tus mayores,
sus gestos que te amparan todavía,
aquel mirar que te enseñaba a ver,
repósate en los nombres con que amaste,
vuelve a tus oraciones cuando niño
y con la sencillez de la confianza
saluda a Dios y espera en su amistad.
......

viernes, 3 de diciembre de 2010

SANTIAGO MONTOBBIO

......
LOS POEMAS ESTÁN TRISTES
bajo el adiós
que siempre dicen. Los poemas
no pueden ser de otro modo
y cifran el recodo último
en que el vivir a sí se enfrenta.
Los poemas no se gustan, no complacen.
Pero me encuentran, me buscan y me dicen.
Los poemas no son disciplinados niños
que sigan preceptivas o recetas. Los poemas,
si son buenos, se sorprenden a sí mismos.
Los poemas están tristes y muchas veces no se
gustan
pero en su destino está el ser únicos, definitivos.
En los poemas me congrego y cifro
desde el último fondo de mí mismo.
En ellos vivir es siempre abismo.
.......
LA LIGERA MAÑANA TAMBIÉN EMPIEZA,
también alienta, está bajo las cosas. Aunque
..............................................................escondida,
aunque pequeña. Debajo de las cosas hay una
mañana
y tú tienes que encontrarla. Pero no es fácil.
No siempre se encuentra. A veces una vida no basta
para encontrar en ella una mañana.
.......

.......
* Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) tiene en su haber varios libros de poemas. Duante el pasado año, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad, por lo que hay ahora toda una nueva obra poética. Presentamos aquí algunos de estos poemas inéditos.
..........
* La foto es de Anna Xalabarder.
.......

jueves, 2 de diciembre de 2010

La generación multinominada

.....
Ya nadie parece creer en las generaciones, ni en las literarias ni en ninguna otra, y sin embargo no hemos logrado prescindir del concepto y a lo más que llegamos es a sustituirlo por grupo, o a curarnos en salud escribiendo presunta generación..., o la llamada generación... A los jóvenes que se han incorporado a la vida laboral, o a la intelectual y literaria, durante esta primera década del siglo XXI, se les ha denominado ya de tantas maneras que raro es el mes en que no surge un nombre nuevo, más o menos afortunado. Así, lo único que puede constatarse es la dificultad para motejar a estos nuevos ciudadanos, sean ya escritores o meros trabajadores.
Pero lo que me pregunto es si resulta necesario, o al menos útil y práctico, otorgar un nombre que identifique y distinga a estos nuevos escritores.
Excepto uno de los nombres, invento mío, el resto de las denominaciones que siguen a continuación las he sacado de los medios de comunicación. Pero me gustaría saber si alguna de ellas, unas más consolidadadas que otras, os parece adecuada para describir a aquellos que se han incorporado al trabajo, a la escritura, en lo que llevamos de siglo XXI.
......
.......
GENERACIÓN INSTANTÁNEA
GENERACIÓN DE LA PLICA
GENERACIÓN NI-NI
GENERACIÓN NOCILLA
GENERACIÓN DIGITAL
GENERACIÓN DE LA INDIFERENCIA
GENERACIÓN GLOBAL
GENERACIÓN MULTICULTURAL
GENARACIÓN GLOCAL
GENERACIÓN CASTIGADA
GENERACIÓN DEL LABERINTO
GENERACIÓN PRIVILEGIADA
GENERACIÓN DEL MILENIO
GENERACIÓN DEL LOW-COST
GENERACIÓN DEL GRAN CERO
GENERACIÓN PERDIDA
GENERACIÓN EMOTICÓN
GENERACIÓN SI-SI (sin acento, aunque quizá debería llevarlo)
GENERACIÓN DEL CIBERPROGRESO
GENERACIÓN NOQUEADA
GENERACIÓN Y
GENERACIÓN DE LA CRISIS
....
* La foto es de Shilpa Gupta.
........