LOS SUEÑOS DE LA FICCIÓN
.......
Mientras el concepto de historia
literaria era cuestionado, sin proponer una alternativa posible verosímil, José-Carlos
Mainer se embarcó en la empresa casi titánica que supone concebir y dirigir una
Historia de la literatura española para la editorial Crítica, cuyos
nueve volúmenes se completaron recientemente con éxito. Este nuevo libro (Historia mínima de la literatura española, Turner, Madrid, y El Colegio de México, México D.F., 2014) podría
considerarse descendiente directo de aquel magno empeño, aunque a la vez tenga
su origen remoto en la contribución de nuestro autor a la Breve historia de la literatura española, de Alianza.
......
En esta ocasión, Mainer no
solo nos proporciona una visión panorámica de la literatura, teoría, historia y
crítica estrechamente unidas, como debe ser, sino que además lleva a cabo una
reflexión sobre cómo construirla hoy, sin los vicios que venían repitiendo
otros manuales al uso. Así, baraja con tino conceptos capitales, épocas, corrientes,
temas y procedimientos, autores, colecciones, obras significativas, antologías,
editoriales, tertulias, revistas culturales y literarias, poniendo de
manifiesto la estrecha relación que mantiene con la ficción hispanoamericana y con
hitos fundamentales de la literatura universal. De igual modo, se ocupa de los
géneros clásicos (épica, luego novela, lírica y dramática), sin olvidarse del
papel que desempeñan los epistolarios, junto a los diarios, los libros de
memorias, el poema en prosa, la novela corta o el aforismo, e incluso los
sueños como revelación de la verdad, a la manera clásica. De casi todo ello se
nos proporciona muestras abundantes, sin que se eche de menos nada realmente significativo
(quizás El público, de Lorca; e Imán, para mi gusto la mejor novela de
Sender), pues describe la función y el desarrollo que ha experimentado la
lengua literaria, al tiempo que cita siempre que es oportuno a los
historiadores y filólogos más relevantes.
........
Claro que conforme vamos
acercándonos al presente, podemos sentirnos tentados a disentir, bien apostando
por diferentes autores u obras bien echando de menos alguna mención al auge del
microrrelato, deseando la incorporación de nombres concretos: Manuel Chaves
Nogales, Ángel Crespo, José Jiménez Lozano o Alberto Méndez, o un comentario,
por breve que sea, sobre el reconocimiento que algunos narradores actuales,
sobre todo Javier Marías, Rafael Chirbes y Enrique Vila-Matas, están cosechando
en otros países, sin ser los únicos.
.........
Cuando se ocupa de las
últimas décadas, el periodo más difícil de solventar, cada nombre y título aducido
puede valer su peso en oro, por ello creo que no deberían faltar Los santos inocentes, de Delibes; Mortal y rosa, de Umbral; los últimos
libros de Valente, en especial Fragmentos
de un libro futuro; Las bicicletas
son para el verano, de Fernando Fernán Gómez; Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute; la trilogía completa de
Celama o las Fábulas del sentimiento,
de Luis Mateo Díez; los cuentos de Merino; Arde
el mar, de Gimferrer; La ciudad de
los prodigios, de Mendoza; Corazón
tan blanco y los relatos de Marías. Y cerrarse, probablemente, con El viajero del siglo (2009), novela de Andrés
Neuman. Pero se trata de minucias si valoramos el libro en su conjunto, en el
cual –por cierto- no se elude del todo la polémica sobre el posible autor del Lazarillo, la existencia de un Romanticismo
español temprano defendido por Sebold, o la añeja antinomia
Romanticismo/Realismo (les recomiendo, al respecto, la sugestiva lectura que
hace de Larra, p. 144), e integra a los escritores del exilio republicano en el
conjunto de la literatura de postguerra, como es preciso realizar, aunque apenas
se haga; además de tener el acierto de olvidarse de tantos ruidosos vendedores
de humo como han pululado por la novela en los últimos tiempos.
..............
Las quince páginas finales,
oro molido, aparecen bajo el engañoso título de “Bibliografía”, pues ofrecen mucho
más de lo que su genérico título anuncia, al repasar aquellas historias de la
literatura que presentan “un relato coherente y atractivo”; aportando diversas
observaciones sobre los “límites y caminos de la historia literaria” y sobre
“los hitos (y conflictos) del legado literario español”, en donde se plantea de
manera somera cuestiones capitales.
.......
Los que hayan leído otros trabajos
de Mainer, escuchado sus conferencias o asistido a sus
clases, conocen su capacidad de síntesis, su agudeza lectora y su
concepción del sistema literario entendido siempre en relación con el complejo
entorno histórico y cultural, nacional y global. Por si lo dicho fuera poco, la
aparición de este apetitoso libro dirigido a un público amplio, no
necesariamente español, ni estrictamente experto, nos resuelve más de un
problema, pues a partir de ahora sabremos qué recomendar a quien le interese hacerse
con una historia manejable de nuestra literatura. El libro de Mainer aparece bien
armado, escrito en ese estilo ameno y elegante que le es tan propio.
.....
.....
* Esta reseña ha aparecido publicada en el suplemento cultural Babelia del diario El País, el 21 de junio del 2014, p. 9........
No hay comentarios:
Publicar un comentario