

Literatura y más...
Juana Doña, abajo a la dcha., junto a otras cuatro compañeras presas políticas, en una imagen de los años 50
..........II
......
"Oh tú, musa pedestre, también lírica"
.....
...Oh tú, musa pedestre, también lírica.
Si tienes algo nuevo que decir
con tu clara palabra dadivosa
durante mucho tiempo, aquí estoy,
agradecido, siempre diligente.
Y te echo de menos, taciturna,
te noto cada día más lejana,
en silencio tal vez de desamor,
cuando tanto quisiera conversar
contigo y saber más de lo que viene
a mis cercanos días de estar solo.
Pueda creerme digno de ti, lúcida
en conceder los nombres de vivir,
y ahora solicito que me otorgues
los aún más intensos que me ayuden
a esperar el temor con esperanza.
...........
..........
“Si las ostras no les gustasen a los millonarios, no las comerían más que los náufragos”.
“A los escritores, los elogios, como a las mujeres la galantería, les encanta, aunque sepan que no son verdad”.
...........
“Todos llevamos dentro un rollo de fotografías sin revelar”.
“El hambre de un señorito da más lástima a la gente que el hambre de un pobre. Hasta a los mismos pobres les da lástima”.
El pan de nuestra infancia fue el ladrillo de nuestro crecimiento.
Todos los cuartos de fonda son iguales, pero nunca se parecen.
“Crecemos de tanto tirar de los pies para sacarnos los zapatos por las noches".
“A esa bombilla que se comba sobre nuestra cama y tiene una tulipa de cristal rizado dan ganas de besarle la mano”.
“Todos somos un poco diablo, cuando, a medio vestirnos, cuelgan los tirantes desde los botones de atrás del pantalón”.
“Los que se lavan las manos antes de acostarse, saben muy bien la de gente que tiene uno que saludar en sueños”.
“¿Por qué no tienen los termómetros, en lo alto, un paraguas rojo que se abra cuando suba la fiebre hasta arriba?”.
“La convalecencia es una infancia nueva y blanducha”.
Ese ¡tac!, ese beso que dan los corchos de las botellas cuando se van.
“En la Eternidad no hay más que una mediodía interminable”.
“El tren es un señor con sombrero de copa y luces encendidas”.
El corazón es ese pez gordo que salta dentro del pecho.
“El primer diente nos hace demasiado viejos”.
“Esa edad del pavo, en que los niños parecen estarse mirando en el reflejo de un lago”.
Esa pelusa negra es el bigote del bolsillo.
“Una mañana abre cien caminos, cien vidas, y hay que pensar con pies de plomo, contar los minutos como se cuenta el dinero, pieza a pieza, y recordar bien si la línea recta es o no es, por fin, la distancia más corta entre dos puntos”.
“El camino de Santiago es una buena barba postiza para un disfraz de peregrino”.
...........
* José López Rubio (1903-1996) destacó como narrador, dramaturgo, periodista y traductor. Entre sus obras narrativas destacan los Cuentos inverosímiles (1924, reeditados por Menoscuarto en el 2007) y la novela Roque Six (1928). Pero quizá fue conocido, sobre todo, como dramaturgo, por piezas como Celos del aire (1950) y La otra orilla (1954). Colaboró en las míticas revistas Buen humor, Gutiérrez y La codorniz, así como en el diario ABC. Y como traductor teatral y cinematográfico (en los años treinta trabajó en Hollywood para la Metro y la Fox) le debemos versiones de obras de Lilian Helman, Arthur Miller (La muerte de un viajante y Panorama desde el puente) y Henry de Montherlant, así como de películas de Stanley Kubrick (La naranja mecánica) y Francis Ford Coppola (El padrino, 1972). Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua en 1982 .
..........
Estos textos no fueron concebidos como aforismos, ni publicados nunca de forma independiente, sino que están sacados de la novela citada. He utilizado la ed. de Temas de Hoy, s.l., 1999. Cuando aparecen entre comillas es que se cita textualmente.
* La caricaura es de Bon.
......
.......
.........
Como se ve, no sólo se ponen en juego los vocablos cuento y relato, sino también narrativa breve (que hoy incluiría al microrrelato y quizás la novela corta), narraciones, historias, e incluso relato breve. El caso es que lo que venimos llamando cuento literario moderno surgió en el romanticismo, con Poe y Hoffmann, y ese marbete fue utilizado en su momento para distinguirlo del cuento folklórico tradicional, y no es hasta finales del XIX cuando en España se acepta definitivamente el término cuento para designar una historia narrativa breve escrita en prosa que cuenta una historia real o ficticia. Pero ésa ya es otra historia, más que sabida.
* Las fotos son de E.A. Poe, Julio Cortázar e Ignacio Aldecoa.
"Todo el mundo sabe que ciertas productoras privadas ejercen, en la práctica, un monopolio sobre la industria teatral, y hasta han tenido la caradura de proponer, en alguna ocasión, que las solicitudes de subvención del dinero público deberían ser valoradas por ellos". IGNACIO GARCÍA MAY
"Siempre había pensado que si [los periodistas] estábamos enre los tramoyistas era para poder contarlo y no para hacer de palmeros. Pues no, la dialéctica del espectáculo se reduce a hacernos cómplices y no testigos". GREGORIO MORÁN
* Yva, La bailarina Tatjana Barbakoff, 1929.
......................................................................
El que se arroja al agua tomado al ralentí
diseña un arabesco filiforme
y en tal cifra quizá se identifica
su vida. Quien está en el trampolín
aún está muerto, muerto quien vuelve
a nado hasta la escala tras el salto,
muerto quien lo fotografía, no nacido
quien celebra la empresa.
¿Está pues vivo
el espacio de que vive lo moviente?
¡Piedad por la pupila, el objetivo,
piedad por cuanto se hace manifiesto,
piedad por el que parte y el que llega,
piedad por el que alcanza o ha alcanzado,
piedad por quien no sabe que la nada y el todo
sólo son velos de lo Impronunciable,
piedad por quien lo sabe, quien lo dice,
quien lo ignora y va a tientas en la sombra
de las palabras!
...........
(Versión de José Ángel Valente)
............. ...............
"Paestum"
Tumba del Saltador
............
Desde un trampolín de columnas
el rojo efebo salta al agua azul;
dos arbustos muy leves,
perdurables, enmarcan el espacio.
El más allá es rincón del paisaje.
Ligero, indiferente al mundo,
es el salto a lo eterno.
............
Ricardo Defarges
(De Antología poética, Renacimiento, Sevilla, 2004)
..
..
A pesar de los diversos intentos llevados a cabo, la obra de Andrés Carranque de Ríos (1902-1936), no acaba de ser bien conocida. En este volumen, publicado en 1998, se nos da la Obra completa, en ed. de José Luis Fortea. En sus páginas se recogen un libro de poemas, once cuentos, tres novelas (así, La vida difícil, 1935 y Cinematógrafo, 1936), cartas, semblanzas y un epistolario, entre otros materiales igualmente útiles para el lector curioso.
.............
....
..............
Con prólogo del narrador español afincado en México, José de la Colina, se reedita La librería de Arana. Historia y fantasía, de Otaola (no le gustaba utilizar su nombre, Simón), cuya primera edición apareció en México, en 1952, en la Imp. Juan Pablos, donde se compuso también la ed. original de los Crímenes ejemplares, de Max Aub. En el prólogo se nos cuenta, además, su origen, la tertulia del Aquelarre, que funcionó los viernes por la noche en diversos lugares del D.F., entre 1949 y finales de los cincuenta. El volumen aparece muy bien ilustrado y no carece del siempre imprescindible índice de nombres. José de la Colina lo describe como una "crónica menor y humorística", como un libro de "anécdotas y semblanzas" de un sector del exilio. Yo díría que es un libro tan imprescindible como ameno, para entender lo que fue el exilio republicano español en México.
.....
.....
Y no me gustaría acabar estos breves comentarios sin recomendaros el nuevo libro de cuentos de José Luis Borau, que hemos tenido el inmenso placer de editar en Menoscuarto.
.........