miércoles, 5 de noviembre de 2008

RAÚL BRASCA

.....
"Déjà vu"
....
1
La pareja joven está en el parque de diversiones. Ella quiere entrar en la Space Mountain, vertiginosa montaña rusa que recorre el espacio interestelar en la oscuridad. Él no quiere, le da miedo. Discuten y ella entra sola. Él, humillado, siente que esa mujer lo hace vivir en continuo sobresalto y desea intensamente que lo abandone. Cuando la mujer vuelve de su travesía la mira ofuscado y no le habla. Ella dice, extrañada, que ese momento que están viviendo le resulta familiar, como si fuera repetido. A partir de entonces, inexplicablemente, reemplaza la adrenalina de la aventura por la costosa afición a las piedras preciosas. Él no lo lamenta. Oscuramente, sabe que su deseo se ha cumplido.
......
2
La caverna es profunda y oscura, dicen que está habitada por los muertos. Él quiere entrar. A ella le da miedo. Discuten y él entra solo. Aún le queda mucho por descender cuando advierte que ha pasado demasiado tiempo y que quizá afuera merodean animales feroces. Regresa por la mujer, pero desea intensamente cambiarla por otra. Cuando sale, la mira ofuscado y no le habla. Ella dice, extrañada, que tiene la sensación absurda de haber vivido ese momento y que ya no siente miedo. Desciende con él hasta la entraña misma de la cueva. A partir de entonces, inexplicablemente, deja de adornarse con piedras multicolores y se aficiona a cabalgar pterodáctilos en la noche. El lo acepta con entusiasmo. Oscuramente, sabe que ha cumplido su deseo.
...


* Raúl Brasca (Buenos Aires, 1948) estudió ingeniería química. Ha publicado una importante obra como antólogo, narrador y crítico literario, que ejerce en el diario La Nación. Su último libro de microrrelatos se titula Todo tiempo futuro fue peor (Thule, Barcelona, 2004). Entre las muchas recopilaciones de textos narrativos brevísimos que ha compuesto sólo voy a citar dos: Antología del cuento breve y oculto (Sudamericana, Buenos Aires, 2001), realizada en colaboración con Luis Chitaroni, y De mil amores (Thule, 2005). Está considerado como uno de los mejores autores de microrrelatos del mundo hispano y como tal figura en las mejores antologías sobre el género. Estas piezas son inéditas.

* En la foto, Raúl Brasca con José María Merino.

martes, 4 de noviembre de 2008

Autorretrato de JUAN GRACIA ARMENDÁRIZ

..... ....
El tipo que me mira todas las mañanas en el espejo enseña los dientes con gesto feroz, se hurga las encías, se perfuma poco. Hay días en que se le dobla la cara sobre el pecho, y eso me inspira cierta lástima. “Con lo que ha sido este hombre”, me digo mientras él se desinfla debajo de la americana, como un muñeco de goma. A veces, el cansancio se le agolpa detrás del hueso frontal, como una escama, y no se desprende hasta media tarde, y en cambio en otras ocasiones toda la voluntad se amartilla en su mandíbula y le brillan los ojos como a los animales nocturnos. Entonces tiene aspecto de merodeador, con esa urraca azul que viene a posarse en su hombro. El tipo que me mira todas las mañanas en el espejo trata de estirarse un poco, posa de perfil y advierte que su nariz es un atributo optimista, casi simpático, no así los ojos, que delatan descensos y algo así como paseos por las tapias de los cementerios; las cejas indican una disposición iracunda, la frente abombada es menos grosera que infantil, los labios desiguales son un vértice que denota un debate entre posiciones contrapuestas: es un hombre bonancible atrapado en un cuerpo de gamberro, o un gamberro atrapado en un cuerpo bonancible, tanto da. Esa contradicción, quizá irresoluble, explica que lo mismo viene que va, sube que baja. Camina con la bizarría de los bajitos. Las orejas son un poco élficas y su estructura denota cierta querencia pendenciera, una osamenta compacta pero elástica, que le hubiera servido para formar parte de un grupo de saltimbanquis, pongamos por caso. El tipo que me mira todas las mañanas en el espejo se imagina haciendo una cabriola y ensaya una sonrisa, pero el resultado no es convincente, de modo que será mejor cerrar la mandíbula una vez más, apretar los dientes, estar dispuesto a que otra vez le tumbe el día, como a un pájaro un disparo. Pero eso ya no le asusta. Sabe que el deterioro es inevitable, pero él disimula. Posee una facultad casi sobrenatural para erguirse de nuevo y sacudirse el polvo de la refriega, volver a casa y golpear los tabiques, como aquel boxeador que antes del saltar al cuadrilátero se decía: “Soy el mejor, soy el mejor, soy el mejor…”. Pero yo diría que hoy el tipo que me mira desde el espejo está de buen humor, y exhibe cierta chulería simpática en la curvatura de la cadera, en el ceño relajado, en el cabello de pianista ruso que le clarea la fontanela, y sin que sirva de precedente, antes de que yo apague la luz y él desaparezca en la oscuridad del baño, guiña un ojo a modo de despedida.
.....

lunes, 3 de noviembre de 2008

FRANCISCO RUIZ NOGUERA

...
"Los descartes"
.....
De los descartes de la vida, guardas
una caja de luz
que esconde la memoria
de las horas felices:
una breve cosecha
que apenas cubre el fondo.

En la otra —la caja de las sombras—,
están amontonados
—llenando casi todo,
en laberinto oscuro—
simplemente los días.

Por eso hoy decides
alterar las balizas: desde ahora
pondrás toda la luz
en el negro abundante;
quedará así marcada
la zona de peligro
para aviso eficaz
de navegante incauto.


.....
"De las paradojas del infinito"

Tiene ya la tortuga
las patas destrozadas,
y la flecha perdió
el brillo de su punta,
mientras el pobre Aquiles
renquea de un talón ya milenario.

¿Para qué la condena
de andar correteando
durante tantos siglos
por toda la cultura de Occidente?

Desde siempre se supo el resultado:
the winner is la nada.

Y allí Zenón y Aquiles,
la tortuga y la flecha
se preguntan, perplejos, cómo ahora
—si todo fue enunciado
con perfección de trampa insoslayable—
están tan igualados, y tan quietos.


.....
"Nevada"

De la mañana aquella,
de insólita nevada
en las tierras del Sur,
sólo te queda hoy
el blanco asombro que duró unas horas,
y la memoria eterna
—el tiempo detenido—
con que tus siete años
fabricaron leyendas
de caballos, de estepa y de trineos
tan reales —los libros no mentían—
como los de Strogoff
volando por las tierras de Siberia.
.....


...
* Francisco Ruiz Noguera (Frigiliana, Málaga) es profesor titular de Lingüística Aplicada en la Universidad de Málaga. Fundador y director de las revistas El Laberinto de Zinc y Robador de Europa. Sus cinco primeros libros –Campo de pluma (1984), La manzana de Tántalo (1986), La luz grabada (1990), Simulacro de fuego (1993) y Arte de restaurar (1997)– están recogidos en el volumen Campo de pluma: poesía reunida, introducción de Antonio García Berrio (Colección Ciudad del Paraíso, Málaga, 1997). Con posterioridad ha publicado: El año de los ceros (Visor, 2002) y El oro de los sueños (Hiperión, 2002). Se han publicado varias antologías de sus poemas: Verbi gratia (1996); Memoria (2004), Materia griega (2005) y Ventanas interiores (2008). Ha recibido los premios de poesía Ricardo Molina, Antonio Machado y Vicente Núñez. En 2003 fue finalista del Premio Nacional de Poseía. Ha publicado numerosos trabajos sobre poesía medieval y contemporánea. Este poema inédito forma parte de Arquitectura efímera, libro que aparecerá en breve en Visor....

* La primera foto es de Stefan Ouwenbroeck.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Los fogonazos de ÓSCAR SIPÁN, 4


LA BALA MÁGICA

Que se preparen los detractores de la bala mágica: acaba de abandonar el cuerpo de Kennedy en busca de Obama.


.
EXHUMACIÓN
.

.
Decían que en la fosa común encontrarían a Federico García Lorca, pero allí descansaba Charles Chaplin. En la de Charles Chaplin, Mahatma Gandhi. En la de Mahatma Gandhi, Josef Mengele. En la de Josef Mengele, Walt Disney. Resultó escalofriante descubrir en la de Walt Disney a Joseph Stalin, vivo y con renovadas energías.

sábado, 1 de noviembre de 2008

El mes del microrrelato

.....
Este noviembre que hoy empieza va a ser el mes del microrrelato. En primer lugar, el azar ha hecho que aparezcan casi a la vez, tres libros que recogen las intervenciones, tanto de escritores como de críticos, en los congresos celebrados en Buenos Aires, Neuchâtel y Potsdam:


  • Luisa Valenzuela, Raúl Brasca y Sandra Bianchi, eds., La pluma y el bisturí. Actas del Primer Encuentro Nacional de Microficción, Editorial Catálogos, Buenos Aires, 2008.

  • Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas, eds., La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Menoscuarto, Palencia, 2008.

  • Ottmar Ette, ed., Nanophilologie. Literarische Kurz- und Kürzestformen in der Romania, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 2008.
    ....
.....
Se avecinan, además, tres importantes congresos dedicados al género, en Santiago de Chile, Neuquén (Argentina) y Málaga, en los que participarán algunos de los mejores cultivadores y estudiosos de la narrativa brevísima, tanto españoles como hispanoamericanos, desde Ana María Shua y Pía Barros a David Lagmanovich, Juan Armando Epple, Raúl Brasca, Francisca Noguerol, Laura Pollastri, Lauro Zavala, Irene Andres-Suárez, Violeta Rojo y Graciela Tomassini.
....

..
...
.....
Y, por último, espero que a lo largo de este mismo mes aparezca mi libro Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español (Páginas de Espuma), en el que recojo casi todos los trabajos que en los últimos años le he dedicado al género. En sus páginas aparecen estudios sobre las obras de Max Aub, Ana María Matute, José Jiménez Lozano, Javier Tomeo y José María Merino, así como sobre los más jóvenes Juan Gracia Armendáriz y Rubén Abella, entre otros muchos autores.
........

....

viernes, 31 de octubre de 2008

Carta desde París, sobre FÉLIX FRANCISCO CASANOVA

......
....
Querido Fernando:
He aquí una página que quizá te interese para la sección Poesía española contemporánea de tu blog. A menudo digo que España tuvo su Arthur Rimbaud y casi pasó inadvertido. Desde hace bastante tiempo procuro difundir la obra de Félix Francisco Casanova (Santa Cruz de la Palma, 28 de septiembre de 1956 – Santa Cruz de Tenerife, 14 de enero de 1976), fallecido a los 19 años. Era hijo del poeta Félix Casanova de Ayala. Según la versión oficial, la muerte se debió a un escape de gas mientras se bañaba en su domicilio, pero el fantasma del suicidio sigue creciendo. A los diecisiete años consiguió con El invernadero el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. A los dieciocho años ganó el Pérez Armas de novela con El don de Vorace. A los diecinueve, un mes antes de su muerte, obtuvo otro premio, otorgado por el periódico La Tarde al poemario Una maleta llena de hojas. Es también autor de un diario, Yo hubiera o hubiese amado, y de Cuello de botella, libro de poemas escrito en colaboración con su padre. El conjunto de los versos de Félix Francisco Casanova está recogido en el volumen La memoria olvidada (1973-1976), publicado por la editorial Hiperión en 1990. Le dediqué mi primer libro de poemas, Árgoma (1980). Creo que su novela El don de Vorace debe ser reeditada por una editorial seria. Es una obra sorprendente y necesaria.
Aquí te envío un poema, sin título, de Félix Francisco Casanova. A ver qué te parece. A mí me emociona. Si quieres incluirlo en tu blog, puedes encontrar en internet una foto de Casanova, en un sitio que se llama Mandala. Un abrazo muy fuerte.

Irazoki



A veces, cuando la noche me aprisiona
suelo sentarme frente a una cabina telefónica
y contemplo las bocas que hablan
para lejanos oídos.
Y cuando el hielo de la soledad
me ha desvenado, los barrenderos moros
canturrean tristemente
y las estrellas ocupan su lugar, yo acaricio el teléfono
y le susurro sin usar monedas.
....
Félix Francisco Casanova, De la memoria olvidada (Hiperión, Madrid, 1990).
....

jueves, 30 de octubre de 2008

ARMANDO JOSÉ SEQUERA

..... ...
"Mi esquizofrenia"
....
Mi esquizofrenia va de mal en peor: mi segunda personalidad dice que, como no se lleva bien con la primera, se aliará con la tercera para mitigar su soledad. La primera, entretanto, alega que, por más esfuerzos que hace, no logra congeniar con la segunda, razón por la cual formará alianza con la cuarta, habida cuenta de que si la tercera se lleva bien con la segunda, es imposible que se lleve bien con ella. Afortunadamente, me he podido mantener al margen de esta absurda disputa y no he sido involucrado en lo que, a todas luces, es una malsana maraña de incomprensiones.

....
*Armando José Sequera (Caracas, 1953) es escritor y periodista. Con Evitarle malos pasos a la gente ha obtenido el premio Casa de las Américas (1979); y con Teresa, el Canta Pirulero (1998). Ha cultivado la literatura para niños y jóvenes, por lo que en el 2006 fue nominado en Suecia para el Premio Astrid Lindgren. Es uno de los más significativos escritores de microrrelatos de Venezuela y de toda la América hispana, y como tal aparece en las más prestigiosas antologías. Este microrrelato inédito forma parte de su libro El último rastro del fuego.
.....

miércoles, 29 de octubre de 2008

Esther Tusquets, Mercedes Vilanova, Ediciones B y los Maragall

.....
Ante las noticias publicadas en diversos medios en los últimos días a raíz de la aparición del libro Pascual Maragall. El hombre y el político, podemos decir:
1. La familia Maragall ha colaborado activamente durante todo el proceso, proveyendo a las autoras de casi todos los materiales que han requerido para la redacción del libro —además de aquellos otros que aparecen enumerados en la introducción del libro.
2. Las conversaciones mantenidas con Pasqual Maragall, Diana Garrigosa y otros fueron grabadas con su consentimiento; los materiales escritos fueron también cedidos de buen grado por la familia Maragall, quien nunca recibió la menor presión por parte de las autoras para revelar ningún dato contenido en el libro, prestándose a ello siempre por voluntad propia.
3. A su vez, las autoras jamás se comprometieron a someter su manuscrito a la aprobación de la familia Maragall (ni mucho menos a «pactar» con ella asuntos que escapaban a su control, como podía ser la fijación de la fecha de publicación del libro, que competía en exclusiva a Ediciones B).
4. No obstante, y una vez conocidas las pretensiones de la familia de retirar ciertos fragmentos problemáticos del manuscrito, tanto las autoras como la editorial pusieron todo de su parte para llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, actuando siempre desde el máximo respeto y deseo de conciliación. Hay que tener en cuenta que dichos fragmentos no alteran el espíritu ni por supuesto el interés de la obra.
5. Nos resulta, por tanto, del todo incomprensible el comportamiento de la familia Maragall que, no contenta con el esfuerzo de la editorial por hacer caso a sus peticiones iniciales, ha pretendido posteriormente: 1) someter al manuscrito a un nuevo proceso de edición, sistemático y rayano en la censura; 2) acusar a la editorial de incumplir el acuerdo que impulsamos de buena fe y que hemos respetado al pie de la letra, y 3) tildar de mentirosas a las autoras, cuyo único delito ha sido confiar en quienes no han sabido sino mostrar comportamiento errático, crear una ceremonia de la confusión que para nada ayuda a nadie y tratar de ensuciar con ello un libro escrito desde el cariño.
6. Cualquier campaña que pretenda desacreditarlas es susceptible de chocar de bruces con este hecho contrastado: Esther Tusquets es una editora con más de cuatro décadas de experiencia como directora de Lumen. A su vez, Mercedes Vilanova es una historiadora reconocida en el ámbito internacional. Ambas son profesionales con una sólida y trayectoria a sus espaldas y han demostrado con creces que saben cómo hacer las cosas con eficacia y respeto.
y 7. Pascual Maragall. El hombre y el político está escrito desde la compresión y la cercanía, aunque sin servilismos, y esta editorial no desea otra publicidad que la que pueda brindar la calidad, el interés y el valor de este libro que hoy sale a la venta. RICARDO ARTOLA, director de Ediciones B.
...........

La llampuga, el pescado del otoño en Mallorca

.....
En Mallorca, la llampuga (lampuga) es un pez de otoño, pues sólo se captura entre septiembre y noviembre. Es un pescado azul, barato, la semana pasada estaba en el mercado de Palma a menos de 7 euros el kilo, quiza porque hay en abundancia. Puede prepararse de distintas maneras: rebozada, acompañada con pimientos rojos; a la plancha, abierta por la mitad; o en escabeche, con patata y verduras. De primero, suele acompañarse con una sopa que se hace con la cabeza, la cola y un sofrito de cebolletas, llamado sofrits, tomates de ramellet, ajo y perejil. Cuando ya está deshecho le añades el agua y la dejas hervir y le pones los fideos que deben ser gruesos, no finos. Si quieres hacer burbaies, la pasta local, coges unos nidos de cintas y los rompes y entonces te queda una pasta desigual, grande, que debe estar al dente. Se le puede echar también, al final, una picada de ajo, perejil y almendras tostadas, pero esto es sólo para paladares sofisticados. Así, me la comí yo, en casa de mi vieja amiga Belén, aunque distraída con mi -sin duda- amena conversación, no logró que le saliera bien la sopa, pero el pescado frito, acompañado de unos pimientos rojos y unas setas, que compramos también en el mercado, estaba para chuparse los dedos...
.....
La lampuga es un pez típico de los mares tropicales. Puede llegar a medir más de un metro. En el Mediterráneo se capturan, sobre todo, los ejemplares juveniles de la especie. En Mallorca es un pez muy apreciado, que se captura al amanecer o al atardecer; cuando se concentra bajo las boyas se le echa la red, sistema que tiene su origen en el siglo pasado. La pesca de la lampuga se ha mantenido igual a través de los años. En Canarias se le llama dorados y los ejemplares son más grandes y con más colorido. También es apreciado en Japón y en la costa del Este de África, así como en el Caribe y en Hawai, donde se captura como pesca deportiva. En Sicilia se utiliza el arpón para las capturas. Por cierto, a la llampuga le dedicó un libro Enric Massutí, del Centro Oceanográfico de Baleares: La llampuga: un mite de la tardor (2003), pero está agotado. Os doy otra receta para concluir.
...
Lampuga frita con salsa picante
(Receta de Antoni Pinya Florit)
....
Ingredientes para 4 personas:
una pieza de lampuga de unos 1400 gr.
sal, pimienta, harina, aceite de oliva para freír,
1 cucharada de alcaparras picadas,
una cucharada de aceitunas picadas,
una cucharada de vinagre,
1 cebolla cortada finamente,
media cucharada de azúcar,
un diente de ajo cortado finamente.
Preparación: Limpiar el pescado retirando las vísceras, la cabeza, las aletas dorsales y ventrales. Pasar el pescado por agua y dejarlo escurrir. Cortarlo en cuatro trozos. Sazonarlo con sal y pimienta media hora antes de freírlo. Calentar en una sartén el aceite de oliva. Pasar los trozos de pescado por harina. Echar los trozos de pescado enharinados a la sartén cuando el aceite esté caliente. Freír el pescado por ambos lados, colocarlo una vez frito en un plato y retirar la espina y la piel. Disponer las pulpas del pescado en una bandeja. Rehogar la cebolla y el ajo con un poco del aceite restante de freír el pescado. Añadir el tomate y dejar cocer 5 minutos. Sazonar con un poco de sal, pimienta y azúcar. Agregar las aceitunas y las alcaparras y una cucharada de vinagre. Dejar cocer 5 minutos más. Retirar la cacerola del fuego y verter este conjunto sobre las pulpas del pescado dispuestas en la bandeja. Servir el pescado acompañado de patatas y pimientos verdes fritos.
......

martes, 28 de octubre de 2008

Autorretrato de FERNANDO ARAMBURU

... ......
"Mi vida en 465 palabras y quien no se lo crea que las cuente"

Al grano. Me parió mi madre en San Sebastián el 4 de enero de 1959. Mi madre era ama de casa; mi padre, obrero en una empresa de artes gráficas. No teníamos biblioteca, ni piano, ni institutriz inglesa, ni hablábamos más idioma que el heredado de nuestros ancestros, y aun ese con notorias incorrecciones. Sospecho que estaba predestinado a peón de obras, quizás a mecánico en un taller de reparaciones. La sentencia, extrañamente, no se consumó.
....
En el 68 ingresé en un centro escolar regentado por agustinos recoletos. Ora pro nobis. Aquellos frailes de sotana negra me obligaron a leer el Lazarillo de Tormes y esas cosas. En consecuencia aborrecí durante varios años la letra impresa. Luego la amé con fiebre ya incurable en el siguiente colegio, el de Larramendi, donde terminé el Bachillerato Superior. A los dieciséis años tuve una iluminación que habría de determinar el curso posterior de mi vida. No se me apareció Dios, pero intuí que mediante el dominio del lenguaje había posibilidades de escapar de mi grupo social.
.....
En 1977 abracé el surrealismo con el mismo fervor con que otros la religión o una determinada ideología. Ese mismo año tuve la fortuna de ser admitido como colaborador en la revista Kantil de Literatura. Con Álvaro Bermejo fundé el Grupo Cloc de Arte y Desarte. El lector curioso hallará una historia pormenorizada de esta cofradía de rebeldes escrita por el catedrático Juan Manuel Díaz de Guereñu y publicada en Hiperión con fecha de 1999.
....
Veinte años atrás me había instalado en Zaragoza a fin de terminar la carrera de Filología Hispánica. Allí cometí los pecados más hermosos de mi vida. Yo no sé si he sido feliz, pero he sido un hombre bastante libre.
....
Disolvimos Cloc en el 81, después de tres años de cachondeo y alboroto. Publiqué por entonces mis primeros libros, destruí los pocos ídolos que me quedaban y tomé la firme decisión de reaprender con propósito literario mi idioma materno.
...
Al año siguiente conocí a la madre de mis hijas, una chica alemana de rostro bello y sonriente. En pos de su rastro perfumado me dirigí sin apenas equipaje a su país, donde pronto habré cumplido la mitad de mi vida. En el 85 me dieron un puesto de profesor de lengua materna en un colegio de Lippstadt y en otro de Geseke, localidades situadas en la llanura de Westfalia. Una tarde di por cancelada mi obra poética. Abandonado el hábito de contar sílabas, me convertí en un escritor de ocho a una y media. He aprendido con sostenida aplicación el arduo idioma alemán. Persistiré, no hay más remedio, en el aprendizaje hasta el día en que se me apague la luz. No fumo.
.....

* El autorretrato es del pintor norteamericano A.J. Sargent.

lunes, 27 de octubre de 2008

Con Landero, en busca de Miquel Barceló

..... ....
Fui a Palma de Mallorca, como quizá sabéis, a mantener una conversación pública con Luis Landero, sobre su obra literaria. La reunión se celebró en el Museo de Arte Español Contemporáneo de la Fundación Juan March. Por fortuna, tuvimos un público que se mostró atento, interesado y preguntón, como debe ser. Luego Manuel Fontán, nuestro cordial anfitrión, nos llevó a cenar a Es Baluar, a base de entremeses mallorquines y el pescado del día, que era rodaballo. Al día siguiente, antes de tomar el avión de regreso, todavía tuve tiempo de hacer unas cuantas cosas. Para empezar la mañana, Landero nos fuimos hasta la catedral, dando un paseo, para ver la obra de Miquel Barceló en la llamada Capilla del Santísimo.
...
Esta capilla, de trazado gótico, data del siglo XIV, ocupa el ábside derecho, y está destinada a la adoración del santisímo. La intervención de Barceló está inspirada en la multiplicación de los panes y los peces y la conversión del agua en vino en las bodas de Caná, episodios de la vida de Jesús que se cuentan en el Evangelio de San Juan. Fue inaugurada en el 2006 y está compuesta por una pared de cerámica policromada de unos 300 metros cuadrados, a la vez soporte de toda la obra y pieza artística en sí misma, cinco vidrieras de colores de 12 metros de altura y el conjunto del mobiliario litúrgico, formado por el altar, un candelabro de siete brazos, el sagrario (con las huellas de las manos, metáfora de la devoción de los cristianos, sobre la puerta de oro fino), un atril, la silla presidencial y dieciséis sillas o bancos para los canónigos.

.....
La figura central, situada encima del sagrario, la ocupa el Resucitado, para cuya concepción se tuvo en cuenta la Primera carta de San Pablo a los Corintios y el relato del Evangelio de San Mateo. El Cristo aparece transfigurado, con sus estigmas, sobre una pared de cráneos. Barceló le puso sus medidas corporales, e incluso esa especie de psoriasis que lo recubre por completo. Todos los elementos presentes, desde la granada a los peces boqueando, se abren como frutos que son. El resto de las figuras, frutos de la tierra (tinajas de vino, panes, frutas y hortalizas) y del mar (lubinas, mejillones, rayas y pulpos), están trabajados con barro. Así, el fango se transmuta en carne, en panes y peces, en el mismo mar. Las grietas que recorren toda la pared son como una red que lo relaciona y envuelve todo, con la que el artista pretendía, además, vincularse a las obras de Gaudí y Jujol de esta misma catedral. Para preservarlo del polvo, se le aplicó a todo el conjunto un barniz de cera natural.

......... .....
La luz desempeña siempre un papel simbólico en una capilla. En este caso, en las cinco vidrieras, fabricadas en el taller de Jean-Diminique Fleury, de Toulouse, se reproducen palmas, olas, raíces y algas, que mediante una escritura esgrafiada representan la luz agrisada del fondo del mar. Nos quedamos tan embobados, observando esta obra extraordinaria, que luego no sabíamos salir de la catedral, y hasta dos veces nos llamaron la atención por intentar salir por donde no debíamos. Sólo esta visita merece un viaje a la isla, pero después, lo mejor, es recorrer despacio todo el barrio que rodea la catedral. Siempre he pensado que en cualquier esquina puede salirte al encuentro Llorenç Villalonga... *

...
* La foto de Landero, con el Calder detrás, es de FV.*.* La ..

domingo, 26 de octubre de 2008

GONZALO SUÁREZ, autor de microrrelatos

...
La 53 Semana Internacional de Cine de Valladolid le ha rendido homenaje a Gonzalo Suárez, por cuarenta años de oficio, con lo que podrá verse un ciclo dedicado a sus películas. El director asturiano es conocido, primero por su cine, y después por su literatura, por sus libros narrativos y por sus crónicas deportivas, pero no se le ha prestado tanta atención a sus excelentes microrrelatos.
.....

......
“Enamorado”
.
......

El otro día fui a la fuente donde nos besamos por primera vez. Seguía cayendo el agua. Naturalmente, tú no estabas. Y pensé que podías haber sido otra, o no haber existido nunca. De todas formas, sólo nos queda el recuerdo. Puede que, entre nosotros, nunca haya pasado nada. Es posible que todo se deba tan sólo a nuestra imaginación. Es decir, a la mía. Puesto que estoy solo, y de tu vida, desde entonces, no tengo constancia. ¿Has muerto o sigues viva? O quizás eres una simple y estúpida obsesión que exacerba mi melancolía. Una tonta elucubración literaria. Sin embargo, quiere la memoria, falsa o verdadera, jugarme una mala pasada. Hacía frío. Pero ninguno de los dos quería ir a otra parte, mientras caía el agua. Sabíamos, eso me parece, que cuando echáramos a andar, y volviéramos a nuestra casa, el tiempo aceleraría su curso, cumpliendo el sórdido cometido que le corresponde y acabaría separándonos definitivamente. Por eso seguimos abrazados, aferrados el uno al otro, sorbiendo el instante único en nuestros labios, desesperadamente. Así es como recreo nuestro hipotético encuentro en mi mente. Donde quiera que estés, mujer o fantasma, ven en mi ayuda. Tu ausencia no ha dejado de seguirme, como la sombra de mi sombra, y ha ensombrecido mi vida para siempre.
..

......
En 1994 Gonzalo Suárez publicó El asesino triste (Alfaguara, Madrid), en el que recogía una novela corta, diversos cuentos y cinco microrrelatos. Uno de ellos, “Enamorado”, es el que ahora damos. La narración trata de la entidad de los recuerdos, sobre los mecanismos de la memoria y el componente de imaginación que siempre la acompaña. Se vale el autor también de dos motivos clásicos, paralelos, que provienen de Horacio y del De rosis nascentibus, atribuido a Ausonio, como son: el carpe diem y el collige, virgo rosas. S
e construye el relato alternando la evocación del pasado con la reflexión desde el presente. Así, un hombre regresa a la fuente (lugar de encuentro de los amantes desde la lírica tradicional) donde se besó por primera vez con su amada. A la par que se reavivan los recuerdos (los paseos, abrazos y besos), renacen las dudas sobre lo que hubo de cierto en aquellos encuentros, si incluso llegaron a producirse, si aquella mujer existió realmente y fue la misma que recuerda o, en realidad, fue otra mujer distinta. El paso del tiempo los ha desdibujado convirtiendo aquellos momentos felices en sombras. En la conclusión, a la vez que se dirige a ella pidiéndole ayuda, sea ahora mujer o fantasma, confiesa que su ausencia ha ensombrecido su vida para siempre. Éste es, en suma, un microrrelato sobre la carencia de certezas, pues el narrador protagonista duda no sólo de cuanto hay de verdad en su evocación, sino también de la existencia misma de aquella mujer que tanto amó, e incluso de hasta qué punto no han magnificado el recuerdo y la ausencia el verdadero alcance de dicho amor.
.....
* Susy Gómez, Sin título 223.
.

Toda `La Vanguardia´ en Internet

......
El diario La Vanguardia ofrece desde esta semana acceso gratuito en internet. sin restricciones, a todo el archivo del diario, desde 1881. Así, los usuarios pueden buscar por palabras, por fecha o por tendencias y ver las páginas como fueron publicadas. Basta con ir a la sección Hemeroteca de La Vanguardia. es (www. lavanguardia. es/hemeroteca). Existen tres formas de búsqueda: por palabra clave, por día de edición o mediante la novedosa herramienta comparativa denominada Tendencias. Tras previsualizar los contenidos, los usuarios pueden acceder a las páginas (en formato PDF) y descargarlas para su uso privado. Los usuarios observarán que los resultados no son cien por cien fiables. Conseguir esta fiabilidad es imposible. habría que reescribir la hemeroteca entera porque depende de la calidad de conservación de las páginas originales. A mayor calidad, mejores resultados. Aun así, el porcentaje de información válida extraída, incluso en las ediciones de peor calidad, es muy alto, y siempre está la opción de navegar por días, de manera que se puedan ver los contenidos en su totalidad. En breve, La Vanguardia ofrecerá un sistema para que los usuarios puedan mejorar los resultados de búsqueda con sus aportaciones. La hemeroteca gratuita, sin embargo, no incluye la edición del diario de los últimos 30 días. A estos ejemplares sí tienen acceso los suscriptores.
.....

sábado, 25 de octubre de 2008

Los fogonazos de ÓSCAR SIPÁN, 3

.....
INFORME DE FALLECIDOS POR CAÍDA DE RAYO



He pasado más de treinta años dedicados al estudio de los fallecidos por caída de rayo llegando a una conclusión: lo merecían.



MEMORIAS



-----En mis memorias lo contaré todo, amenazó Judas Iscariote.
-----Y lo encontraron colgando de un árbol.
.....
......

viernes, 24 de octubre de 2008

`La marca de Creta´, de Óscar Esquivias, Premio Setenil

....
El jurado del V Premio Setenil, reunido el día 23 de octubre, acordó conceder el galardón a Óscar Esquivias por su libro La marca de Creta, publicado por Ediciones del Viento, de La Coruña. El jurado, compuesto por José María Merino, Ramón Jiménez Madrid, Manuel Cifo y Manuel Moyano, eligió esta obra de entre las 52 presentadas por editoriales de toda España.
......


El Premio Setenil, convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura, tiene una dotación de 12.000 euros para el ganador, e incluye también la inserción de anuncios con el fallo en los principales diarios nacionales y regionales, así como la edición de una separata con uno o varios relatos del ganador.
....
El escritor galardonado, Óscar Esquivias (Burgos, 1972), es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Burgos, ha colaborado con sus poemas, artículos y relatos en revistas y antologías de España e Hispanoamérica. Codirigió la revista literaria El mono de la tinta (1994-1998) y fundó y dirigió Calamar, revista de creación, desde 1999 a 2002. Conocido principalmente como novelista, ha publicado, entre otras, las novelas El suelo bendito (Algaida, 2000. Premio Ateneo Joven de Sevilla), Jerjes conquista el mar (Visor, 2001. Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid), La ciudad de plata (una evocación literaria de su ciudad natal) e Inquietud en el Paraíso (Ediciones del Viento, 2005. Premio de la Crítica de Castilla y León), que abre una trilogía dedicada a la Comedia, de Dante, completada con La ciudad del Gran Rey (Ediciones del Viento, 2006) y Viene la noche (Ediciones del Viento, 2007). Ha cultivado también la literatura infantil y juvenil: Huye de mí, rubio (Edelvives, 2004), Mi hermano Etienne (Edelvives, 2007) y Etienne el traidor: el signo de los valientes (Edelvives, 2008). Ha residido en Roma, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. En la actualidad trabaja en un ensayo sobre Berlioz.....


El libro ganador, La marca de Creta, es una selección realizada por el propio autor de cuentos aparecidos en distintas publicaciones y revistas literarias durante la última década. Habitados por personajes singulares en entornos cotidianos, estos dieciséis cuentos demuestran la enorme variedad de intereses y registros de Esquivias y su capacidad para sugerir en pocas páginas la inagotable riqueza de la vida.
.....
Los ganadores de las anteriores ediciones del Setenil, un premio de creciente implantación en el panorama literario nacional, han sido Alberto Méndez por Los girasoles ciegos, Juan Pedro Aparicio por La vida en blanco, Cristina Fernández Cubas por Parientes pobres del diablo y Sergi Pàmies por Si te comes un limón sin hacer muecas.

Hace unas semanas, pasé en Berlín un agradable rato de charla con Fernando Aramburu, con comida y paseo incluído. En un momento dado, le pedí que me recomendara algún autor nuevo que le hubiera interesado, de ésos que no son obvios, y creo que no le molestará si desvelo aquí el nombre que me propuso: Óscar Esquivias. ¡Buen olfato, Fernando! Unos días después estuve en Murcia y aproveché para aprovisionarme de libros, pero en la librería mejor surtida de la ciudad no tenían ninguno suyo. Habrá que seguir intentándolo, seguir buscando esos libros tan bien avalados.

¡FELICIDADES AL GANADOR!

jueves, 23 de octubre de 2008

`Las tres hermanas´. Chejoviana, 2

....
Voy a la Schaubühne a ver el montaje de Las tres hermanas, dirigido por Falk Richter. Olga, Mascha e Irina son tres mujeres huérfanas, entre 20 y 28 años, que viven en una lejana ciudad de provincias, cuya existencia gira alrededor de un destacamento militar, que hasta hace un año, cuando falleció, había mandado el padre. Sus sueños llevan siempre a estas mujeres a Moscú, donde nacieron, y donde les gustaría llevar una vida plena, ser felices. Su hermano Andrei, en quien tantas esperanzas había depositado la familia, parecía destinado a ser una gran científico, a tener una cátedra en la Universidad de Moscú, pero su acentuada desidia y la boda con la mujer inadecuada lo condenan al fracaso personal y profesional, a la desgracia. La aparición en escena de Natasha, su futura esposa, la progresiva transformación, de mosquita muerta en arpía, determina -en cierta forma- el ritmo de la trama, la ruina de la familia, el adulterio (uno en la pieza de Chéjov, dos en este montaje), la pérdida de la casa, la inevitable y definitiva conquista de la infelicidad..
.......
Las tres hermanas, Olga (Steffi Draeger), Irina (Jule Böwe) y Mascha (Bibiana Beglau)

.

Irina
.

Irina, Kulygin, Olga, Tschebutykin, Natalia, Mascha, Tusenbach y Soljonyj
....

Dramaturgo (Jens Hillje) y director modernizan la historia (Mascha parece la reencarnación de Bimba Bosé), la traen al presente, que ahora transcurre en un espacio despojado, especialmente afortunado en el cuarto acto, con lo que cambian las relaciones entre los personajes, sobre todo las sentimentales, haciéndolas más explícitas. Con ello, la historia que se cuenta pierde esa sutileza tan chejoviana, pero también profundidad dramática, puesto que abusa de los trazos gruesos en la concepción de los personajes. Los significativos silencios de los protagonistas, de las hermanas, o la estulticia y ñoñeria de Natalia, se convierten aquí en gritos desesperados, casi histéricos. La relación que se produce entre la malcasada Mascha y el nuevo jefe de la batería militar, Werschinin, papeles que en el estreno interpretaron nada menos que Olga Knniper y Stanislavski (quien como actor no era del gusto de Chéjov, aunque sí como director), aquí se hace mucho más explícita, con caricias y muestras de amor que no figuran en el texto. Lo que resulta especialmente desafortunado en la escena final, entre ambos, en el momento de la despedida, puesto que el regimiento es trasladado a otra ciudad, y en la que el militar, para librarse de Mascha, que se le agarra al cuello con desesperación, acaba lanzándola al suelo... A pesar de valerse de esta discutible opción, en que los personajes sobreactúan, la interpretación funciona casi siempre bien, sobre todo los actores que desempeñan los papeles de Masha e Irina, o Ferapont, el sordo anciano empleado del municipio. Tanto el borracho doctor Tschebutykin, como Kullygin, el marido, aquí más ridículo de lo aconsejable, se lucen en sus correspondientes papeles, más bien vodevilescos, como le hubiera gustado a Chéjov. Afortunada me parece también la elección de la música, tanto la tenue, de fondo, como la estridente de la pequeña fiesta que improvisan durante el tercer acto. El público recibió la obra con aplausos, aunque no con el entusiasmo de otras ocasiones. .....

El profesor Kulygin (Thomas Bading), marido de Mascha

.

Escena del cuarto acto, con Irina, a la dcha.
.

.................................

......

miércoles, 22 de octubre de 2008

Autorretrato de RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN

....
...
Nacimiento: En Gijón, el 18 de febrero de 1971.
Procedencia: Menéndez, de solar asturiano; Salmón, de solar cántabro.
Estado civil: Casado con Susana Carro Fernández. Padre de una hija de ocho meses: Vera.
Obra publicada: Dos libros de relatos: Los caballos azules (Trea) y Gritar (Lengua de Trapo), y seis novelas, nouvelles o como se desee llamarlas: La filosofía en invierno, Panóptico y La noche feroz en KRK, Los arrebatados en Trea y La ofensa y Derrumbe en Seix Barral.
Pasiones: El fútbol (sufriente seguidor del Sporting de Gijón), la gastronomía (arroz y pescado, sobre todo, en cualquiera de sus formas y/o manifestaciones), el ajedrez, el mundo griego, los caballos (sólo para contemplarlos, jamás me he montado en uno), el cine de Tarkovski, un puñado de pintores (Cimabue, Piero della Francesca, Schiele, Rothko, Bacon), ciertas músicas (Bach, el jazz, Tom Waits, la electrónica alemana) y las mujeres (Nastassja Kinski, Charo López, Isabelle Adjani).
Me hubiera gustado ser: Marcello Mastroianni en La dolce vita o Jean Paul Belmondo en Al final de la escapada.
Me hubiera gustado escribir: Gran Sertón: Veredas, de João Guimaraes Rosa, o Vidas minúsculas, de Pierre Michon.
Me hubiera gustado conocer: A Sócrates y a Lenin.
Un libro: Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline. Un verano, en Llanes, a los 18 años, entre fiesta y fiesta, de playa en playa, lo leí por puro azar, porque me agradó su título. Cuando lo acabé, había descubierto una vocación: quería dedicar el resto de mi vida a intentar escribir un libro como aquel.
Diez escritores (por orden cronológico): Platón, Spinoza, Marx, Dostoievski, Proust, Kafka, Faulkner, Onetti, Camus, Bernhard, DeLillo.
Una virtud que aprecio (y poseo): La generosidad.
Una virtud que aprecio (pero no poseo): La templanza.
Un defecto que tolero (y ejerzo): La ira.
Un defecto que no tolero (ni ejerzo): La frivolidad.
Un deseo universal: Un mundo más justo y en paz, donde los políticos sólo sean gestores de lo público, no su encarnación.
Un deseo literario: Poder satisfacer algún día esta frase de Blanchot: «Su vida está enteramente consagrada a la literatura y al silencio que le es propio».
Un lema vital: Este adagio latino: Nec metu, nec spe.
Un lema literario: Acercarse a la obra, como quería Miró de la pintura, desde la máxima ambición para ejecutarla con la mayor humildad.
Qué es para mí la literatura: a) Una forma privilegiada de inquisición, b) una forma privilegiada de consuelo y c) otro de los nombres de la belleza.
Cómo titularía mi autorretrato: Hombre de palabra.
..

...
* La foto, de Susana Carro, está hecha en la playa de la Barrosa, Cádiz.

* El autorretrato es de Egon Schiele.
......

Con Luis Landero en la Fundación March de Palma

.....
Esta tarde, a las 7, mantendré una conversación con el narrador LUIS LANDERO, en el Museo de Arte Español Contemporáneo (c/ San Miquel, 11) de Palma de Mallorca.
...


Pocos escritores españoles han iniciado su trayectoria narrativa con una novela tan perfecta como Juegos de la edad tardía (1989), con la que Luis Landero obtuvo el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa. Landero nació en 1948 en Alburquerque (Badajoz), en una familia de campesinos que emigró a Madrid en 1960, donde el futuro escritor, antes de licenciarse en Filología Española, desempeñó diversos oficios, desde aprendiz en un taller mecánico a guitarrista. Durante años impartió clases en un instituto de bachillerato y posteriormente en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, en la que acaba de jubilarse. También ha sido profesor invitado en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
....
Es autor, además, de otras cuatro novelas: Caballeros de fortuna (1994), escrita quizás con demasiada presión tras el éxito de su primera obra; El mágico aprendiz (1999); El guitarrista (2002) y Hoy, Júpiter (2007), en las cuales podemos advertir cómo su mundo narrativo, su estilo, ha ido evolucionando hacia la sencillez y la esencialidad, convirtiéndose en uno de los mejores novelistas españoles de las últimas décadas. El gran tema de su obra, compuesta a base de variaciones sobre los mismos motivos -Landero es, sobre todo, un contador de historias-, gira en torno a la frustración que genera en el individuo el no haber llegado a ser lo que anhelaba. Así, en Juegos de la edad tardía, novela cervantina, Gregorio Olías se convierte en Faroni para soñar con la vida –lo que llama el afán- que no ha logrado llevar en la realidad. Lo curioso es que el personaje ha acabado convirtiéndose en un arquetipo, hasta el punto de que se ha creado el Círculo Cultural Faroni, que convoca un concurso internacional de microrrelatos. Incluso el mismo autor ha utilizado el seudónimo de Faroni para publicar algunas piezas de este género, como la célebre “Breve historia de la literatura universal”.
....
Tiene en su haber, asimismo, un brillante libro de artículos: ¿Cómo le corto el pelo caballero? (2004), en el que se recogen algunas de las mejores piezas publicadas en el diario El País. Con una de ellas obtendría en 1992 el premio de periodismo Mariano José de Larra. Y un volumen de ensayos: Entre líneas: el cuento o la vida (1996), donde se aprecia lo gran lector que siempre ha sido, en deuda con Cervantes, Chéjov, Kafka y Faulkner, por sólo recordar a algunos de sus autores predilectos. No en vano, ha declarado en alguna ocasión: “El escritor nace del lector; lo fundamental es ser lector. El escritor ya vendrá después”.


* La foto de Luis Landero es de Iván Giménez.
....

martes, 21 de octubre de 2008

Guillermo Samperio, 40 + 20

........
El escritor mexicano Guillermo Samperio cumple 40 + 20 años. Desde Berlín, casi en el otro extremo del mundo, me gustaría sumarme a la fiesta con mis felicitaciones y abrazos. Pero para los que no podemos estar en México D.F., quizá la mejor manera de celebrarlo sea recogiendo aquí uno de sus mejores microrrelatos, o al menos uno de los a mí más me gustan, de quien es uno de los grandes cultivadores del género.
.....
"La cola"
....
Esa noche de estreno, fuera del cine, a partir de la taquilla la gente ha ido formando una fila desordenada que desciende las escalinatas y se alarga sobre la acera, junto a la pared, pasa frente al puesto de dulces y el de revistas y periódicos extensa culebra de mil cabezas, víbora ondulante de colores diversos vestida de suéteres y chamarras, nauyaca inquieta que se contorsiona a lo largo de la calle y da vuelta en la esquina, boa enorme que mueve su cuerpo ansioso azotando la banqueta, invadiendo la calle, enrollada a los automóviles, interrumpiendo el tráfico, trepando por el muro, sobre las cornisas, adelgazándose en el aire, su cola de cascabel introduciéndose por una ventana del segundo piso, a espaldas de una mujer linda, que toma un café melancólico ante una mesa redonda, mujer que escucha solitaria el rumor del gentío en la calle y percibe un fino cascabeleo que rompe de pronto su aire de pesadumbre, lo abrillanta y le ayuda a cobrar una débil luz de alegría, recuerda entonces aquellos días de felicidad y de amor, de sensualidad nocturna y manos sobre su cuerpo firme y bien formado, abre paulatinamente las piernas, se acaricia el pubis que ya está húmedo, se quita lentamente las pantimedias, la pantaleta, y permite que la punta de la cola, enredada en una pata de la silla y erecta bajo la mesa, la posea.
......

....
* "La cola" está recogido en el libro Gente de la ciudad (1986).
.....

lunes, 20 de octubre de 2008

Miguel Romero Esteo, Premio Nacional de Literatura Dramática

..
Si todavía existe hoy un autor maldito en España, es Miguel Romero Esteo (Montoro, Córdoba, 1930). No en vano la mayoría de sus obras siguen sin ser estrenadas. Pues este curioso personaje, quien lo haya tratado podrá entender a qué me refiero, dramaturgo y profesor universitario, acaba de obtener el premio Nacional de Literatura Dramática, dotado con 20.000 euros, que otorga el Ministerio de Cultura, por su obra Pontifical, escrita hace nada menos que treinta años, pero publicada en el 2007 por la editorial Fundamentos, atenta siempre a la literatura dramática.

.....
Romero Esteo es doctor en Filología Hispánica y fue profesor de Literatura en la Universidad de Málaga. Su carrera empezó en 1963 con obras de teatro de ruptura que fueron prohibidas por la censura. Entre sus piezas cabe destacar: Paraphernalia de la olla podrida, la misericordia y la mucha consolación (1972), Pasodoble (1974), Pizzicato irrisorio y gran pavana de lechuzos (Cátedra, 1979), El bodevil de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa y Tartessos. En 1985 consiguió el Premio Europa de Teatro. En esta ocasión, el jurado estuvo compuesto por Rubén Darío Ruibal, Santiago Martín Bermúdez, Jesús Campos, Jordi Coca, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Julia Barella, Dario Xohán Cabana, Aizpea Goenaga, Aurora Egido y Javier Villán. Quizás el mayor reconocimiento que se le pueda hacer, a este casi desconocido, sorprendente y ambicioso dramaturgo, sería montar -por fin- sus obras en condiciones, con los medios adecuados, lo que sólo podría llevar a cabo, dada la complejidad del empeño, un teatro público. Veremos si es posible.
..
Pero, además, me parece que Miguel Romero Esteo, otro patafísico genial (¡ojo, Olgoso!), no se sentiría del todo incómodo en esta nave de los locos...
.....
* La caricatura es otra gentileza más de LPO.* ...