miércoles, 11 de noviembre de 2009

Barenboim los vuelve locos...

.....
El pasado domingo, en la Staatsoper, de Berlín, se representaba Lohengrin, de Wagner. A mí, que no sé nada de ópera, pero que disfruto mucho viéndola, me pareció que los cantantes estuvieron bien y la orquesta en su habitual línea de calidad, aunque el reparto no resultara el más adecuado. Y, sin embargo, la puesta en escena, con su intento de mezclar pasado y presente, de convertir la escenografía en una construcción de Exín Castillos, así como el ridículo vestuario y el supuesto humor del montaje que pretendía ser paródico, me parecieron penosos. Una pequeña parte del público se quejó, con sonoros abucheos al final del primer y del segundo acto. Así las cosas, terminada la obra, todo fueron aplausos.
........
.....
A Barenboim lo adora el público berlinés. El domingo estaba la sala llena, no había un solo asiento libre. La orquesta estaba situada en el fondo del foso, sin que se viera desde la platea, como le gustaba a Wagner. El caso es que en uno de los palcos del proscenio ubicados en el primer piso, se encontraban los cuatro músicos encargados de tocar la trompeta. Unos minutos antes de empezar, Baremboim subió a verlos para departir un rato con ellos, me imagino que interesándose por su situación.
....
Y llega el momento más emocionante de la representación, cuando se apagan las luces, la gente guarda absoluto silencio y aparece el director, que dada la profundidad del foso sólo pudo asomar entonces media cabeza. Fueron tantos los aplausos del público que Baremboim tuvo que subirse a una silla para poder saludar una y otra vez. Y todo ello sin que hubiera empezado aún el espectáculo. Pero yo quería comentarles cómo al concluir la obra, tras los mencionados pitidos no del todo injustificados, los espectadores se rompieron las manos aplaudiendo. Hasta el extremo de alcanzar incluso el éxtasis cuando hizo su aparición en escena el director, junto con el acompañamiento de toda la orquesta. Fueron tantas las expresiones de contento, para dar muestras de ello acostumbran los alemanes a aplaudir y patear con ambos pies el suelo, que tuvo que salir él solo varias veces a saludar, cosa que, por lo demás, aquí no resulta nada habitual. Si bien fue muy encomiable el respeto y el cariño que le mostraron al director de la ópera estatal, sentimientos que comparto; por otra parte, resultaba contraproducente este exceso de complacencia, como si se quisiera dar a entender que toda la representación había ido sobre ruedas y me parece, la verdad, que no fue así.
.....
....
Lohengrin, "ópera romántica", como la definió su autor, se representó por primera vez en el Gran Teatro Ducal de Weimar en 1850, aunque Wagner no pudo asistir al estreno porque se encontraba exiliado en Zurich, tras haber participado en el levantamiento de Dresde en 1848. Con todo, ese día, el 28 de agosto, dirigió la orquesta el padre de Cosima, la esposa de nuestro autor, que era nada menos que Franz Liszt. Tampoco está mal, ¿verdad? De todas formas, no me resisto a decir que de entre las óperas de Wagner que he visto representadas, en directo, Parsifal, Tristán e Isolda y Tannhäuser, ésta de Lohengrin, a pesar de las atractivas aperturas del acto primero y tercero, con la celebérima marcha nupcial, se me antoja la menos lograda, pues en ella el estatismo habitual de sus obras -el reproche es de Zubin Mehta- resulta aquí mayor. Ya les digo que sólo soy un simple entusiasta en la materia.
.....
* La caricatura de Wagner es cortesía de LPO.
.....

martes, 10 de noviembre de 2009

El dominó del Muro

.......
Ayer llovió en Berlín, hacía frío y a las 5 de la tarde ya se había hecho de noche, pero en el espacio que hay entre la Postdamer Platz y la Puerta de Brandenburgo, en la Pariser Platz, donde se concentran las celebraciones, al cumplirse veinte años de la caída del muro de Berlín, la gente atiborraba las calles. Es más que sabido que supuso el fin de la separación de la ciudad y de Alemania, con el hundimiento del bloque comunista y la finalización de la guerra fría, del enfrentamiento este/oeste y el inicio de la preponderancia única de los Estados Unidos.

Pero el caso es que nadie lo esperaba, ni los más optimistas, y a todos les pilló de sorpresa. Buena prueba es que el canciller alemán, Helmut Kohl se hallaba ese día en Varsovia. Hoy, tras las guerras en Afganistán, Yugoslavia e Irak, el desmenbramiento definitivo del bloque soviético y el 11-S, el mundo no parece ser mejor ni peor, aunque para los ciudadanos del antiguo Este, el futuro sea más esperanzador, pero sí parece un mundo muy distinto, mientras que la correlación de fuerzas políticas y económicas ha resultado ser otra.
.....
...
A comienzos de noviembre de 1988 viajé por primera vez a un país del este, a Polonia, invitado por la Universidad Jagelónica, de Cracovia. Y si aludo a la invitación es por las ventajas que suponía con respecto a los turistas normales, en el cambio de moneda, etc. El caso es que nada más subirme en Frankfurt al avión de la compañía polaca que me trasladaría a Varsovia, tuve la impresión de que entraba en un mundo distinto. No voy a relatarles esa estancia en Varsovia y Cracovia, aunque quería recordar que no me topé con una sola persona que no manifestara su aversión por la Unión Soviética, y también me llamó la atención el respeto y orgullo que sentían, incluso los jóvenes polacos, por el papa Juan Pablo II. Pero quizá lo que más me impresionó fue la modestia con la que vivía la gente, la carencia de bienes elementales, junto con la amabilidad de las gentes, el ansia por saber, viajar y formarse. En 1988 sólo había que pasear una mañana por la ciudad para darse cuenta, si es que uno quería verlo, que aquella era una sociedad que no funcionaba, en absoluto, que era un mundo en el que nadie deseaba vivir. Sólo contaré una anécdota al respecto. Iba un día paseando por el centro de Cracovia, acompañado por estudiantes de la universidad, y de pronto aparecieron corriendo por una calle un grupo de mujeres, como si fueran a cobijarse en un refugio por un bombardeo. Les pregunté a mis acompañantes qué pasaba. Uno de los chicos fue a enterarse y nos contó que había corrido la noticia de que en una tienda tenían abrigos, por lo que las mujeres, que eran quienes se encargaban de las compras, iban a intentar comprarlos antes de que se acabaran. Podría contar muchas más anécdotas parecidas. El caso es que, desde entonces, no he dejado de preguntarme por qué los dirigentes españoles del partido comunista, que solían viajar entonces a estos países, y que los conocían, no habían criticado nunca esa falta de libertad y carencia de bienestar. ¿Les parecía, acaso, una conquista pequeño burguesa?
.....
.....
En agosto de 1991 viajé por primera vez a Berlín. Hacía poco que había caído el muro, pero la ciudad no había recuperado todavía su aspecto actual, ni mucho menos, y las diferencias entre el este y el oeste eran todavía abismales. Recuerdo la decepción que me produjo Alexanderplatz, que al recorrer Unter den Linden me pareció un lugar casi fantasmal, y que la Postdamerstr., en el tramo más cercano a la plaza del mismo nombre, cerca de la Neue Nationalgalerie y la Biblioteca del Instituto Iberoamericano, de noche se convertía en un lugar degradado, donde abundaba la venta de drogas y la prostitución.
....
No volví a Berlín hasta junio del 2003, invitado a dar una conferencia en el citado Instituto, y después regresé como turista en varias ocasiones, hasta que a partir de julio del 2006 estuve viviendo en la ciudad dieciocho meses seguidos. Desde entonces, Berlín se ha convertido en la ciudad en la que más tiempo he residido, incluso más que en Barcelona, donde tengo mi casa. Hoy, al ver derrumbarse ese simbólico muro convertido en fichas de dominó, a mí que –visto lo visto- nunca me ha gustado hacer ostentación de ser de ningún sitio, me he sentido un poco berlinés.
......

lunes, 9 de noviembre de 2009

`El yo, un bien de todos´, por Fernando Aramburu, y más...

.....
La semana pasada, Echevarría empleó en esta página el vocablo “acercanza”, sobre el cual, fiel a su oficio de crítico, vierte una serie de certidumbres. Yo no tengo por qué ocultar que tampoco me gusta la palabra ni me parece necesaria. Ni tan siquiera me “suena bonito” como a él. Suena vieja, gorda, putrefacta. Mejor no verla desnuda. Durante un viaje reciente a España la usé, no sin cierta malicia, en la acera delante de unos conocidos. Iba para largos años que no los veía. Pensé en consecuencia que la palabra acaso no hubiera perdido vigencia para ellos. Pues que nadie se ría porque: a) me entendieron, b) no iban vestidos con indumentaria medieval ni yo tampoco, y c) no me miraron raro, aunque quizá alguien les había contado que no hay remedio lingüístico en las farmacias para mí. La campaña de algunos académicos (gandules, más les valiera aclararnos de una maldita vez cuál es la forma plural de “martín pescador”, el diminutivo de “vitivinicultor” y el aumentativo de “software”), de Fernando Valls en su blog y de otros que la secundan con microrrelatos y poemas redactados al efecto, me parece antes que nada un juego, incluso un juego que, bien llevado, no deja de ser simpático. Poco me cuesta admitir la opción contraria. Juego, en cualquier caso, implica posibilidad de divertirse, si bien la circunstancia de que la ocurrencia comporte una intervención en los usos actuales del idioma podría tener consecuencias filológicas sobre las que no estaría de más que reflexionasen las inteligencias pertinentes. ¿Acaso hay en las lenguas palabras, giros y modismos nacidos fuera de la inventiva de los hablantes? Lo que a estas horas ya no se puede remediar es que los gatos ensartados hayan participado en el juego referido, Echevarría por la vía del comentario adverso, el menda por la de aprovechar nueva ocasión de pelar la alcachofa; todo ello, además, con el resultado probable de que por matar al difunto hayamos contribuido más que nadie a sacarlo de la tumba. Vaticino que en breve se formará el bando de los defensores de “cercanía”, media hora después el de los adeptos de “proximidad” y al final podemos juntarnos todos en un descampado de las afueras de Madrid, ciudad cuasiolímpica, y resolver la desavenencia a la española. Echevarría no lo sé, pero yo tengo decidido alinearme con quienes preserven la risa, única militancia que reconozco. Seré tonto, pero no hago daño. Se me entendería mejor si se tuviera en cuenta un detalle. Propendo a concebir mi literatura (no la literatura, allá cada cual) como un espacio de libertad creativa. Si la literatura no consistiera en un acto de creación me haría la vida cómoda abrazando para siempre el realismo socialista, el barroco o el cacao con avellanas de Fernández Mallo. No desdeño las normas ni me creo exento de convicciones, pero que me dejen elegir, ¿vale? Tampoco escondo que me aprieta cierta prisa, pues sé que en cualquier momento puede venirse abajo esto que llamamos democracia y se nos puede llenar el arte, como en siglos precedentes, de censores y verdugos. Si me apetece emplear el vocablo “acercanza” lo emplearé, aunque huela a rancio. Si quiero escribir bonito o feo, arcaico o futurista, lo haré (dentro de mis posibilidades, claro), y todo porque antepongo la libertad a la historia de las grandes obras literarias. Ese es mi compromiso primordial con los cuatro gatos que me leen. El mismo que como lector espero de los escritores vivos a quienes guardo fidelidad. Me fío del yo, que a fin de cuentas, según me ha dicho mi ginecóloga, es una víscera invisible. Me fío más de él que del Corán, la ortodoxia marxista o los dogmas de ETA, soportes de ideologías anteriores y posteriores al acto del pensamiento. Cambiaré de opinión el día que vea activar bombas en nombre del yo. Recelo que un escritor que no deje testimonio literario de sus particulares roces con la vida, o es un propagandista o es un papanatas, cuando no las dos cosas a la vez. Está en la naturaleza de los sistemas ideológicos abolir el punto de vista personal, castigando la disidencia, prohibiendo las excepciones. Las ideologías operan de forma impositiva sobre los individuos, a menos, claro está, que seas el jefe. Prefijan qué y cómo has de escribir, uniformizan y castigan. Que se lo pregunten a Theodor Adorno, que estuvo once años sin poder volver a casa. Un crítico necesita ideas, criterios, elementos de juicio. De acuerdo. Un escritor, querido Echevarría, necesita libertad real para cuestionar ideas, criterios, elementos de juicio. Y como a este artículo le faltan tres palabras para estar completo, ahí van: acercanza, acercanza, acercanza.
...... ... ......
* Quiero darle las gracias a Fernando Aramburu, por su contribución a la campaña Pro acercanza, con este artículo publicado en El Cultural, de El Mundo. Pero, sobre todo, tenemos que estarle agradecidos a Ignacio Echevarría, quien en un acto de generosidad sin precedentes, se ha prestado a hacer el antipático papel de tonto de capirote, de modelno de opereta; en suma, de alguien incapaz de entender una quijotada, un brindis al sol, con tal de contribuir a la rehabilitación de esta hermosa palabra. Y no resulta menos admirable lo poco que le ha costado, la verosimilitud que le ha insuflado a su papel. Quizá debería pensar en seguir el ejemplo de Jordi Costa y pasarse al cine, medio donde hoy triunfa el caballero como guionista de libelos en forma de cómics.

Así, llegados a este punto, ya podemos desvelar que todo estaba preparado entre los tres, tras ser debidamente asesorados por un experto en publicidad, el chileno Atila Bolaño, de la prestigiosa Universidad Diego Portales, de Barquisimeto, con el fin de seguir insistiendo, por medio de una campaña de choque, en la necesidad de revitalizar una palabra cuyo uso ha sido mucho mayor en estos últimos meses, a uno y otro lado del Atlántico, que en varios siglos. Benditos sean.
................

domingo, 8 de noviembre de 2009

Garriga Vela gana el Dulce Chacón

.....
.....
Antonio Garriga Vela ha ganado con la novela Pacífico (Anagrama) la sexta edición del premio Dulce Chacón de narrativa, convocado por el Ayuntamiento de Zafra. El pasado año lo obtuvo Rafael Chirbes por Crematorio. El jurado estaba compuesto por Rosa Regás, como presidenta, Mari Carmen Rodríguez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zafra, los profesores Isabel Pérez y Philipe Merlo, y los escritores Rafael Chirbes, Luis García Jambrina y Juan Cruz. Y como secretario del jurado, con voz, pero sin voto, Luciano Feria. Garriga Vela, afincado en Málaga, es autor también de las novelas Muntaner 38, El vendedor de rosas y Los que no están, publicadas por Anagrama. El acta concluye diciendo que "tras un prolongado e interesante debate sobre todas las obras finalistas, el jurado aprecia en esta novela de Garriga Vela las virtudes de un texto convincente y pleno, rico en emociones y sugerente de sentidos, con una constante `calidad de página´, cuyo ritmo cercano a una singular `música de la prosa´ se aplica a reflejar lo doloroso de los problemas contemporáneos. En clave literaria de sencillez, el autor ha conseguido culminar toda una aventura intelectual: ser capaz de transmitir a los lectores el desasosiego propio de la época".
......

......

`Winesburg, Ohio´, de Sherwood Anderson, premiado

.....
.....
Los libreros catalanes le han concedido el Premio Llibreter, que cumple diez años, al libro de relatos Winesburg, Ohio, del norteamericano Sherwood Anderson (1876-1941), publicado por Acantilado en castellano y Viena Edicions en catalán, del que ya nos ocupamos aquí. Este ciclo de cuentos muestra la frustración de los habitantes de un pueblo de la América profunda.
......
.....
* En la foto, Sherwood Anderson and Elizabeth Prall, hacia 1923.
.....

sábado, 7 de noviembre de 2009

Marsé en la revista Ínsula

...
Acaba de aparecer, con el título de Juan Marsé en sus verdades verdaderas, la primera entrega de un monográfico de la revista Ínsula (755, noviembre de 2009), dedicado al narrador catalán, que he coordinado con Laureano Bonet. La segunda saldrá en marzo. El índice del número, ilustrado con fotos del archivo privado del autor, muchas de ellas nunca vistas hasta ahora, es el siguiente:
....
. Juan Rodríguez, “Entre memoria y ficción: una vuelta por el realismo de Juan Marsé”.
. Juan Vila, “Juan Marsé: la opacidad de la memoria”.
. Javier Quiñones, “Novelas antes de tiempo: Encerrados con un solo juguete y Esta cara de la luna”.
. Laureano Bonet, “Robbe-Grillet y el `primer´ Juan Marsé: metáforas heladas versus metáforas vivas”.
. Jordi Amat, “Grietas del realismo social. El Coloquio sobre Realidad y Realismo en la Literatura Contemporánea (1963)”.
. Fernando Valls, “Teoría y práctica de la aventi en Juan Marsé”.
. Cecilio Alonso, “Reajustes de la nostalgia. A propósito de El embrujo de Shangai”.

......
..........

Sipán, premiado

.....
Óscar Sipán ha ganado el III Concurso de Microrrelatos de Terror y Gore (2009), que organiza el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei (Barcelona). Ésta es la pieza ganadora:
.....
..
TRAS LA PARED
..
..
Los oigo copular a todas horas, tras la pared de mi habitación. Quizás debí emparedarlos por separado.
.......

viernes, 6 de noviembre de 2009

CHANTAL MAILLARD, 1

.....
"El blanco"
......
Me apuntaron a mí,
pero cuando llegó el dardo
no había nadie. –¿O sí lo había? –

Yo acechaba detrás de un árbol.
Vi algo caer.

......
....
"La ofrenda"
....
Poner un marco a la ofensa.
Bajo la herida, un cuenco.

Recoger
la sangre y bebérsela frente al cuadro.
Como ofrenda.

Por los actos el yo
busca afianzarse.
Por los actos el yo es ofendido.
Por los actos el daño. Por los actos
el conocimiento.

Nada de lo que se hace a ciegas es
inútil para ver.

......
....
* Chantal Maillard (Bruselas, 1951) es escritora, poeta y pensadora. Hija de padres belgas, se trasladó a Málaga en 1963 y en 1969 decidió adoptar la nacionalidad española. Es doctora en Filosofía. Ha vivido largas temporadas en Benarés (India), en cuya Universidad se especializó en Filosofía y Religión india. Tanto a la cultura india como a la china, le ha dedicado diversos ensayos. Hasta el año 2000 fue profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga. Ha traducido y editado a Henri Michaux, y publicado varias entregas de un diario, la última de las cuales se titula Adiós a la India (Puerta del Mar, Málaga, 2009). Con Matar a Platón (2004) obtuvo el Premio Nacional de poesía, y con Hilos (2007), el Premio de la Crítica, ambos libros publicados en la editorial Tusquets. Estos poemas son inéditos.
....
* El dibujo es de Malevich.
.....

jueves, 5 de noviembre de 2009

Pro acercanza, 24

.....
"Marcha atrás"
....
Le reconocí enseguida. En cuanto su afilada nariz pasó la puerta de entrada haciendo sonar la campanilla. Se dio una vuelta impunemente por la tienda sin la más mínima sombra de tormento. Inconsciente de que mis ojos recelosos no le perdían de vista. Aún llevaba el mismo llavero al que daba vueltas sin parar, mientras silbaba aquella tonadilla que me atormentaba todas las noches. Se paró brevemente en la estantería de botellas de alcohol y acarreó con todas las de whiski que me quedaban. Al llegar al mostrador, le miré fijamente a los ojos. Nuestra inesperada acercanza me hizo darme cuenta de que no había cambiado: los mismos hoyuelos alocados y la misma sonrisa presuntuosa, sin embargo, a mí… las arrugas se mostraban sin ningún pudor, la amargura blanqueó mi cabello y ennegreció mis ojeras. Deseaba que me reconociese, que se muriera de vergüenza, que me pidiese perdón, pero tan sólo me lanzó un soberbio "¿es todo lo que tiene viejo?". Me tuve que morder la lengua. Mi rabia reprimida buscaba una salida que mi garganta impedía. Solamente contesté entre dientes un "sí, es todo lo que queda". Sus carcajadas retumbaron con un atrevimiento insolente, como lo hicieron aquella mañana de primavera.
....
Unos minutos después, salió ufano y cargado con sus botellas. No quiso bolsa, las mantenía entre sus brazos con el mismo cuidado y la misma arrogancia con los que, aquella mañana de abril, agarró a una rubia de labios reconstituidos. Con la nariz pegada en la ventana, le vi montar en un flamante volvo. Uno nuevo. Puse el cartel de "Cerrado por inventario". Cogí mi viejo seat y lo seguí como pude. No me importaban los límites de velocidad, ni que el coche vibrase como si fuese a volar su vieja carcasa por el viento. Inclinado sobre mi volante, como si aquello me fuese a ayudar a ir más deprisa, no perdía de vista aquella matrícula. No sé cuanto tiempo pasó. Lo único que recuerdo es que cuando llegamos la luminosidad había bajado. Recogió a una señora bien vestida y entraron en uno de esos moteles decrépitos en medio de un descampado que anuncian la llegada a un centro urbano. Esperé. La noche llegó y las luces apenas alumbraban el cartel de bienvenida. Las habitaciones permanecían oscuras. Apenas se distinguían las puertas. Tan sólo su coche vacío permanecía aparcado en el fango que rodeaba el edificio. La tensión me agarrotaba los músculos como esta tarde cuando le vi entrar y como aquella mañana de abril aguardando la decisión. Un bulto a medio vestir salió de una de las puertas. Oí el ruido metálico de un llavero dando vueltas y escuché aquella tonadilla ahora tan familiar. Esta vez, mi rabia reprimida encontró el camino del acelerador. El motor rugió como una fiera enjaulada. Tan sólo escuché un golpe seco. A eso se resumió todo. Aquel fue el último ruido que también escuchó mi mujer. Fue demasiado rápido. Mi rabia decepcionada me devoraba aún. Pasé una y otra vez por encima. En mi cabeza aún resonaba aquella tonadilla y aquella carcajada satisfecha que invadió la sala cuando el juez le condenó a una multa de 40.000 euros y unas clases de conducir. "Eso no es nada", fanfarroneó con orgullo. Ni un "perdón", ni un "lo siento mucho". No, nos abofeteó con un "eso no es nada". Aquello fue apenas nada. Un entierro rápido y una ausencia eterna.
.....
......
* Puerto Gómez Corredera es licenciada en Filología Anglogermánica por la Universidad de Extremadura y se ha doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Pau (Francia). Desde entonces se dedica a la investigación teatral y ha publicado varios artículos, en particular sobre el teatro de Unamuno. Es cofundadora del grupo teatral de estudiantes Théâtraltitude y ha trabajado como profesora de instituto y en la Universidad de Pau. En la actualidad coordina la sección de poesía de la revista digital En Sentido Figurado.
......

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Fernando Clemot gana el Setenil

........
El jurado del VI Premio Setenil acordó conceder el galardón a Fernando Clemot por su libro Estancos del Chiado, publicado por Paralelo Sur Ediciones, de Barcelona. El jurado estuvo compuesto por Javier Tomeo, José María Pozuelo Yvancos, José Belmonte Serrano y Manuel Moyano. El premio lo concede el Ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia), tiene una dotación de 12.000 euros, e incluye también la inserción de anuncios en prensa, así como la edición de una separata con uno o varios relatos del ganador.
.....

.........
El escritor galardonado, Fernando Clemot (Barcelona, 1970), es también filólogo y editor, y a lo largo de su trayectoria literaria ha obtenido numerosos premios en el género del relato corto, tales como el Kutxa Ciudad de San Sebastián, el Barcarola, el Ciudad de Hellín o el Villa de Benasque. Como novelista, acaba de publicar El golfo de los poetas, que fue finalista en los premios Ateneo de Sevilla y Ciudad de Logroño en el 2008. Colabora en revistas literarias como Quimera, Barcarola o Literaturas.

.....
Lo que llama la atención, si recordamos los finalistas, es que el jurado haya optado por un autor nuevo, saltándose -digamos- la jerarquía literaria, el prestigio de Juan José Millás, Vicente Molina Foix, e incluso el de Juan Bonilla, para apostar en favor de un escritor poco conocido, autor de una recopilación de cuentos excelente. Ésta debería ser siempre la función de los concursos literarios, premiar el mejor libro, pero también repartir juego, intentando llamar la atención sobre aquellos nuevos nombres, para quienes un premio del prestigio de éste supone un importante acicate en el empeño de seguir escribiendo con ambición, con una cierta garantía de obtener reconocimiento.

¡Felicidades a Fernando Clemot, y al jurado del premio, por su independencia!
..

FRANCISCO AYALA

.............
......
“Otro pájaro azul”
......
“Mira, mira qué pájaro tan hermoso, allí, en el árbol, allí arriba; qué colores”, casi gritaste corriendo hacia la ventana, llamándome a la ventana.

Habíamos pasado un rato en silencio, y escuchábamos a los pájaros cantar fuera, en aquella neblina, con aquel viento. “Esos pobres petirrojos se obstinan en cantar –había observado yo-. Por más que llueva y haga un viento frío, ellos cantan: reclaman la primavera prometida.” Y fue entonces cuando viste tú agitarse allá al fondo, grande, azul, en lo alto de una rama, a ese pájaro de belleza única, y me atrajiste a compartir tu admiración, tu júbilo.

Pero en seguida pudimos darnos cuenta de que no era tal ave. Lo que se movía en el árbol extendiendo y agitando con frenesí su oscuro azul, no era un ave; era quizá un trapo, un girón de tela prendido a las ramas en el viento.

Por consolarte, te dije yo (y así lo sentía): “Querida: es más hermoso y me gusta más que si hubiera sido de verdad, porque ese pájaro lo has creado tú, tú lo has inventado, es obra tuya.” Pero al mismo tiempo que te lo decía me acudió este pensamiento: Si no seré yo también una invención de tus ojos magos, y algún día, en algún momento...
.

* Este microrrelato aparece recogido en El jardín de las delicias (1971), con el consiguió el Premio de la Crítica. El cuadro es de El Bosco, "El jardín de las delicias". El retrato de Francisco Ayala es cortesía de LPO.
.........

martes, 3 de noviembre de 2009

Ha muerto Francisco Ayala

.....
Con 103 años ha muerto en Madrid el escritor Francisco Ayala (Granada, 1906), quien destacó como narrador y ensayista, obteniendo premios tan importantes como el de la Crítica (1972), el Nacional de Narrativa (1983), el de las Letras Españolas (1988), el Cervantes (1991) y el Premio Príncipe de Asturias. Llegó a Madrid con su familia en 1922, y tras licenciarse en Derecho en la Universidad Complutense, en 1929, se trasladó a Berlín, estudiando en la hoy llamada Universidad Humboldt, donde vivió espantado el ascenso del nacionalsocialismo. En 1932 consiguió la cátedra de Sociología de la Complutense. Antes había colaborado en La Gaceta Literaria y formado parte del círculo que Ortega creó en torno a la Revista de Occidente, ejerciendo entonces como escritor deshumanizado en narraciones como las que componen Cazador en el alba.
.....
......
Pero la guerra civil, como a tantos otros intelectuales, lo llevó al exilio, residiendo en Buenos Aires, donde fundó la revista literaria Realidad, y a La Plata, en cuya universidad fue profesor. Luego se trasladó a Brasil y a Puerto Rico, donde creó la revista La Torre, y en 1956 a los Estados Unidos, como catedrático de Literatura española, en Nueva York y Chicago, hasta que abandonó la docencia en 1977 y regresó a España definitivamente en 1980, aunque desde 1960 solía volver, aunque sólo fuera esporádicamente. En esos primeros años de separación de España, nos dejó algunas de las reflexiones más ponderadas sobre su condición de exiliado, en especial, su artículo "¿Para quién escribimos nosotros?", que data de 1947.
.....
En 1984 ingresó en la Real Academia Española de la Lengua y en 1999 se casó con la hispanista Carolyn Richmond. Entre sus numerosos libros, destacaría los cuentos de Los usurpadores (1949), que incluye el extraordinario relato "El hechizado"; la novela Muertes de perro (1958), la novela corta El rapto (1965), y los relatos de El jardín de las delicias (1971), libro en el que -por cierto- dejó un buen puñado de microrrelatos, y sus memorias, tituladas Recuerdos y olvidos (1982 y 1983). Además de sus trabajos sobre sociología (Tratado de sociología, 1947 ) y sobre cine (en especial, el temprano Indagación del cinema, 1929), dedicó numerosos libros al ensayo y la crítica literaria, como El escritor en la sociedad de masas (1956), Cervantes y Quevedo (1974), La estructura narrativa y otras experiencias literarias (1984) y El escritor en su siglo (1990). Tradujo, además, a Rilke y a Thomas Mann.
........
.....
Tuve la fortuna de coincidir con él en numerosas ocasiones, tanto en El Puerto de Santa María como en Madrid, en las reuniones del patronato de la Fundación Luis Goytisolo, escritor a quien le profesaba un gran afecto, del que ambos formábamos parte. A pesar de su muy avanzada edad, solía sorprendernos a menudo con su humor chispeante, sus comentarios sarcásticos (Umbral era una de sus bestias negras), pero siempre inteligentes e ingeniosos, con su extraordinaria vitalidad, que lo llevaba a volver la vista, tras cruzarnos con una chica joven y bonita, y su excelente apetito, que solía regar con whisky. Para mí, ha sido, sobre todo, uno de los grandes escritores narradores españoles del siglo XX y un articulista y ensayista lúcido y ponderado, como pocos. Yo lo recordaré siempre hecho un pincel, con su memoria caprichosa, olvidando lo que no le apetecía recordar, los ojos chispeantes, con esa mirada que se le quedaba, entre satisfecha y añorante, cuando Luis Mateo Díez, con una pizca de cariñosa ironía, le espetaba: "¡Don Paco, está usted hecho un gallo!".......
....

JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO, y 2

....
"La solitaria"
.....
El barbero tenía días fijos para ir a afeitar a mi abuelo, dos veces por semana de ordinario, y uno de esos días, cada cierto tiempo, llevaba también las tijeras para cortarle el pelo, o cuando tenía que cortármele a mí. En casa se preparaban dos paños blancos: uno como un gran babero, y el otro para secar la cara después del afeitado, y volver a colocar la navaja en el estuche junto a las otras navajas, las piedras de afilar y la vasija con un ribete de goma roja en el que se limpiaba la navaja después de cada pase en la cara, y también las brochas y jabones y un masaje para después del afeitado, sobre todo si había habido que restañar alguna pequeña heridilla.
El caso es que el día del barbero no era como el día en que iba a casa el fotógrafo, pero tampoco era un día ordinario, y se le esperaba por lo menos como al cartero, casi siempre a la última hora de la mañana y coincidía no pocas veces con el reparto de éste que traía el ABC con las fotos de color sepia de siempre, y que, además, ya daba las noticias principales porque él ya le había leído antes de entregarlo, al igual que otros periódicos y revistas, y sabía también que anunciaban aceite de hígado de bacalao, que lo debía de decir por mí y con muy mala intención, o eso decía el señor Sebas.
.....

.....
A la vez que barbero, el señor Sebas era sacristán y organista, y también ponía películas los domingos, y era en fin una especie de técnico de amplio espectro que arreglaba cualquier cosa o hacía que funcionase una máquina de coser o una aventadora o un reloj. Era, verdaderamente, una especie de genio renacentista, que había hecho el servicio militar en África, y cuando afeitaba en la barbería entre las tres o cuatro cosas que cantaba estaba la terrible copla que decía:
....
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero,
donde van los españoles
a morir como corderos.
....
- Y peor que los corderos – decía.
Luego estaba un buen rato hablando y moviendo los labios, por lo tanto, pero sin que se oyera más allá de un bisbiseo, y ni siquiera esto, y luego añadía.
-Aunque, visto lo visto, yo ya no digo nada.
Hacía otro silencio, y todavía decía, dirigiéndose al abuelo:
-Ya ve usted que lo que me pasó a mí por cantar lo que había que cantar en la iglesia, así que en mi vida volveré a mentar a las ánimas del purgatorio.
-¡Ya! ¡Ya! – decía mi abuelo.
Porque lo que había pasado, como bien sabía quien quería saberlo, había sido una coincidencia fatal; y ésta había sido que a don Tomás, el padre del cacique del pueblo de entonces y de muchos años atrás le llamaban “El hereje” por mal nombre, y muchos recordaban que en un tiempo decía lo que decía sobre la religión y todas esas cosas, pero cuando se había muerto a primeros de noviembre, don Telesforo el cura, olvidando, como era su deber, lo que había echado por la boca entonces “El hereje”, había pedido que la gente rezase para que, si había tenido que ir al Purgatorio, saliese pronto; y entonces él, el señor Sebas el sacristán, después de los responsos cantaba una canción que concluía diciendo:
....
¡Qué terribles son mis penas!
¡Piedad, cristianos, piedad!
........

.....
Pues como si hubiera estallado una bomba. Doña Estefanía, la viuda del difunto don Tomás y sus hijos y nueras salieron disparados de la iglesia y uno de los hijos subió al coro y le dijo al señor Sebastián, haciendo el gesto de que iba a cortarle la cabeza:
-Mi padre estará en el Purgatorio, y se hará lo que se pueda y con el dinero que cueste que salga de allí, pero tú vas a ir al mismo infierno esta noche, y con tu propia navaja harás el viaje.
Y el señor Sebas volvió a repetir una vez más las palabras de la amenaza, que las llevaba clavadas desde entonces.
-Y no sólo se acabaron para mí las ánimas sino también las barbas de los demás – dijo a mi abuelo -. Pero ¿cómo no me voy a acordar y sacarlo en la conversación?
.....
-¿Y sabes por qué? – preguntaba mi abuelo.
-Porque no lo puedo remediar.
–¡Y sabes por qué no lo puedes remediar? Porque historias verdaderas se te quedan dentro en el ánima, y no terminas de echarlas nunca fuera, como pasa a veces con la solitaria.
.....
* La foto de Cracovia es de Abel Murcia. El microrrelato es inédito.
.....

lunes, 2 de noviembre de 2009

Homenaje a Juan Antonio Masoliver Ródenas

.....
Esta tarde, la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña le dedica un homenaje al escritor y crítico literario Tono Masoliver, que es como lo conocemos los amigos. El acto se celebrará en el Colegio de Periodistas y contará con la participación de Rosa Lentini, Enrique Vila-Matas, Salvador Giner, Sergio Vila-Sanjuán y el hermano del homenajeado, Bartolomé Masoliver Ródenas. En el mes de febrero pasado, en Mexico D.F., ya se le rindió homenaje, en el que participaron, entre otros, Margo Glantz, Carmen Boullosa, Juan Villoro, Daniel Sada, Eduardo Milán y Sealtiel Alatriste. Hace unos días, contestando a un correo suyo, le decía que seguramente hay otros escritores y críticos que también merecen un Homenaje, pero no se me ocurre ninguno que tenga en su haber la creación y la crítica, ser poeta, narrador y traductor, el conocimiento profundo de la literatura española y hispanoamericana.
......
Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) ha sido catedrático de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Westminster, Londres. Es autor del ensayo sobre literatura mexicana Libertades enlazadas (2000) y de las antologías del cuento español contemporáneo The Origins of Desire (1993) y, en colaboración con Fernando Valls, de Los cuentos que cuentan (Anagrama, 1998). También ha publicado Voces contemporáneas (Acantilado, 2004), un panorama de los últimos treinta años sobre narrativa española en castellano. Además, nos ha dado libros de relatos, como La sombra del triángulo (Anagrama, 1996) y La noche de la conspiración de la pólvora (Acantilado, 2006), así como las novelas Retiro lo escrito (Anagrama, 1988), Beatriz Miami (Anagrama, 1991) y La puerta del inglés (Acantilado, 2001). Por lo que respecta a su faceta como poeta, en 1999 publicó, con prólogo de Andrés Sánchez Robayna, Poesía reunida, que incluye sus libros hasta esa fecha. Con posterioridad, han aparecido La memoria sin tregua (2002) y Sònia (2008). Entre otros autores, ha traducido a Cesare Pavese, Carson McCullers, Djuna Barnes, Vladimir Nabokov y Robert Coover.

Pero Tono, además de escritor singular, es uno de los grandes críticos literarios de estas cuatro últimas décadas, labor que ha ejercido, semana tras semana, en el diario La Vanguardia, periódico al que llegó de la mano de su tío, el gran periodista, traductor y crítico literario Juan Ramón Masoliver. Junto a Robert Saladrigas y Julià Guillamón, lleva años componiendo un trío de críticos literarios de calidad de los que casi ningún otro diario español puede presumir.....

Respecto a la relación con su tío, le confiesa a Anna Caballé, en una entrevista reciente: "Viví muchos años con él y de él aprendí la independencia, el interés por otras culturas y lenguas, el afán viajero, las lecciones de los clásicos renovadores y la generosidad. Pero debo mucho a otros maestros como Guillermo Díaz-Plaja, Isidro Gomá, Ángel Latorre, Joan Petit, Martín de Riquer, José Manuel Blecua, Edgard Riley o Jean Franco. Y por lo que se refiere a la crítica literaria, apunta lo siguiente: "la crítica es excesivamente universitaria, dogmáticamente canónica y teórica o puramente intuitiva, casi nunca las tres cosas a la vez. Nuestro escaso conocimiento de otras culturas nos impide ser eclécticos. Nuestro escepticismo nos impide ser apasionados".
....
Conozco a Tono desde hace treinta años. Compartí con él, en La Vanguardia, a lo largo de cinco o seis años, la crítica de narrativa española, hemos armado juntos una antología del cuento español reciente, y coincidido en el jurado de varios premios. Pero, sobre todo, hemos hablado y discutido de literatura hasta la saciedad, en Barcelona, en Londres, Valladolid y Montcada, por citar cuatro sitios perfectamente dispares. Y, desde luego, no siempre estábamos de acuerdo, ni mucho menos. Si alguien me ha servido, alguna vez, de modelo para hacer crítica literaria en la prensa, ha sido él: analizando y valorando un libro en su propia tradición linguística y en la universal, haciendo del texto una pieza escrita con una cierta pasión, y que debe leerse con gusto, incitándonos, preferiblemente, a leer la obra. No sé, por tanto, si es necesario insisistir en que, para mí, ha sido siempre una referencia indiscutible, al tiempo que sus opiniones sobre narrativa española actual me merecían mucho respeto. Los visitantes de La nave de los locos lo conocen de sobra, aquí ha viajado su poesía, y hace muy poco su autorretrato.
.....
Hoy es uno de esos pocos días en que me hubiera gustado estar en Barcelona, para poder jalearlo y darle un abrazo fuerte, como amigo querido que es. Desde aquí se lo mando, confiado en que le llegue todavía cálido.
....

domingo, 1 de noviembre de 2009

Del cine, los libros y algunas cabezas

....
Comenta el director de cine Álex de la Iglesia que, como en todo mercado, también en el del cine el cliente tiene siempre razón. No sé por qué, pero inmediatamente he recordado aquella sabia sentencia según la cual "no siempre que un libro choca con una cabeza, la culpa es del libro...". Cine, libros, público, ojos, cabezas, mercado, ¿sólo mercado?... En fin.
.....
...
* La foto es Francesca Woodman.
....

sábado, 31 de octubre de 2009

Boquitas pintadas, 37

"Es la reacción irritada, el impulso, lo que lleva a la sátira, la estocada crítica al hilo de la actualidad, lo que proporciona más adelante el material para una reflexión ensayística o narrativa más extensa. Es la escritura cotidiana la que inspira las obras de mayor empeño, y no al contrario".
UMBERTO ECO

"¿Dónde queda el arte? En ese lugar secreto, donde hay menos espectáculo, menos alharacas y, sobre todo, menos funcionarios. Muy simple para mí. Una cosa sin intermediarios, sin directores de colecciones, sin curators. Un diálogo entre la obra, el autor y quien la mira".
EDUARDO ARROYO

"Soy un hombre totalmente inculto [...] Para mí, leer toda la obra de Molière fue importantísimo. Luego, Dos Passos y en tercer lugar Pessoa".
CHARLES AZNAVOUR, no tan inculto...

"Pat [primera esposa de V.S. Naipaul] era inteligente y brillante. Y por alguna razón estaba dispuesta a sacrificarse por el genio de Naipaul. Pero comenzó a flaquear de manera gradual y a mediados de los 80 no tenía muchas aspiraciones. Él dependía de ella. Dice que no se atrevió a dejarle marchar. Pero lo que hacía con ella fue brutal. Ella no tuvo agallas para dejarlo. Y él no pudo dejarla ni irse. Y la vida de Pat fue destruída".
PATRICK FRENCH, biógrafo de Naipaul

.....
"Yo no le daría el premio [Nobel] a Borges. Y no por razones políticas, que no son pocas, incluso la medalla que recibió de manos de ese tal Pinochet. No se lo concedería porque su literatura es trivial, bien escrita, pero superficial como el ajedrez".
ELÍAS CANETTI
.....
"Que la gente me tenga por una buena persona me conmueve mucho más que el que me consideren un buen actor ".
RICARDO DARÍN
..
"Me sosprendió que varios de mis amigos no creyeran que haya vida inteligente fuera de la Tierra. Yo estoy convencido".
ALEJANDRO AMENÁBAR
......
* La foto es de Paolo Roversi.
.....

viernes, 30 de octubre de 2009

PILAR GALÁN

..
"Buenos propósitos"
En todo caso, si después de haber sido uno te conviertes en otro, ya siempre seréis dos.
Juan José Millás

......
El lunes dejó de fumar. El martes empezó el régimen. No tuvo mucho problema para apuntarse al gimnasio el jueves, después de haber ido a trabajar andando el miércoles. Empezó a sentir las agujetas el viernes por la tarde, mientras hacía cola para ver si su nombre aparecía en las listas de la escuela de idiomas. El sábado lo pasó en casa, malhumorado y roto, agotado después de la limpieza general que incluyó baños y trastero. A las once de la noche del domingo, mucho después del partido, con el enésimo cubata de Dyc cola en la mano y el cigarro en la boca, apurando la segunda ración de orejas con tomate, comentó a sus amigos, desde el desgarro y la sinceridad más profundos, hay que ver, cago en la hostia, qué largas se me han hecho estas dos semanas.

.....
"Tq 1webo"
.....
Había asumido más mal que bien que su chico (como se decía ahora, por muy ridículo que a ella le resultara) no iba a sorprenderla nunca con unos Louboutin, o unos Manolo Blahnik, recién salidos de Sexo en Nueva York o de Cosmopolitan, y había acabado por reconocer ante los gestos adustos de sus amigas, que su chico no iba a pagar jamás la cena, ni las copas, y que por muy bien que guisara, y por muy a gusto que se estuviera una en casa cenando de tupper, los placeres gastronómicos de comer fuera de casa estaban cada vez más lejos a no ser que ella asumiera todos los gastos. Y una noche de confesiones con sus compañeros de trabajo, hombres estables, casados hace mucho, con hijos, que le habían ido tirando los tejos año tras año con la costumbre sin esperanza de las cenas de empresa, terminó por aceptar que todos los viajes tendría que organizarlos ella, e incluso conducir, y hasta hacer las maletas si no quería encontrarse en Groenlandia con dos pareos y un bikini. Pero lo que terminó con su relación no fue nada de lo anterior, ni siquiera las miradas ni los gestos ni los comentarios despectivos de todo su círculo. Bien es cierto que ella no había esperado nunca de ninguno de los hombres que había conocido una declaración de amor en toda regla, y que dejaba para sus lecturas íntimas a Garcilaso y Quevedo, pero lo que no pudo soportar de ninguna manera fue ser despertada en mitad de la noche por un verso que parpadeaba en la pantalla del móvil, y que hubiera tenido su aquel, si ella lo hubiera entendido, o no hubiera tenido que ponerse las gafas de cerca para leer esa canción de amor desesperada que su chico le enviaba vete tú a saber desde qué garitos nemorosos, colinas plateadas, grises alcores o cárdenas roquedas, el silbo de los botellones sonorosos que centelleaba en el verso heptasílabo tq 1webo, tía, vocativo incluido.
.....


"Foto ágora de Atenas"

Han pasado diez años y diez kilos desde entonces. Agosto se reflejaba en todas las columnas y las cigarras hacían vibrar las hojas de los olivos. Aunque aparezco sola, el mundo entero estaba de vacaciones, nos rodeaban los autobuses y apenas había tiempo para contemplar nada. En la fotografía se respira una tranquilidad inexistente. A ambos lados los turistas esperaban para no interrumpir igual que hacíamos nosotros a cada paso, pero qué importaba. Estaba cumpliendo un sueño, conocer el lugar donde se había hablado el idioma que yo enseñaba. Disfrutaba simplemente estando allí, recordando el Ágora leído, cerrando los ojos para no ver el Partenón invadido de bárbaros. La mochila estaba llena de recuerdos, sobre todo hojas de laurel. Acabábamos de visitar Delfos y yo había formulado un deseo en cada piedra, sin prestar atención a quienes se quejaban del calor y la monotonía de las ruinas. Aún no había cumplido los treinta y sentía que me quedaban demasiadas cosas por hacer y que Grecia no era más que el principio de un largo viaje sin renuncias, sin escalas, soltando lastre. Ahora ya no enseño griego, y el viaje me devolvió a una Ítaca feliz, en la que acuno a mi hijo con cuentos sobre Delfos. He de decir que el oráculo atendió todas mis peticiones, eso sí, de la forma particular en que los dioses complacen a los humanos. No en vano, además de inmortales, son mucho más sabios y suelen reírse de nosotros. En definitiva, el hombre no es más que el sueño de una sombra.
......
"Despedida"......

Vete a tomar por culo, Teresa, me escribió en el móvil.
Solo un poeta como él podía despedirse en endecasílabos.
.....

....
* Pilar Galán ha ganado, entre otros premios, el Miguel de Unamuno, Cuentos de invierno y Helénides. Ha publicado tres libros de cuentos: El tiempo circular (EREX), Manual de ortografía, Diez razones contra la Perestroika (De la luna) y Túneles (Alcancía); así como las siguientes novelas: Pretérito imperfecto, Ocrán-sanabu y Ni Dios mismo (De la luna). Escribe en el periódico Extremadura. Sus textos han aparecido en las antologías: Relatos relámpago, Sabor de amor, Ficciones, Relatos al atardecer e Ídolos; y en revistas como Turia, El espejo, Muchocuento, La luna o Mangaancha.
.....
* La ilustración es de Gino Rubert.
......

jueves, 29 de octubre de 2009

JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO, 1

.....
"La huerta de Job"
.....
Quien le reclamaba la mitad de la huerta era el Doctor Quijada, Doctor en Leyes como él, e Inquisidor de Valladolid, y entonces su amigo más cercano, el cirujano Contreras le aconsejaba que se plegase y no pensase en pleitear. Por muy buenas razones que tuviera, porque ¿acaso no le había confesado un día que había recibido en herencia esta huerta de una abuela o tatarabuela suya que ni él recordaba cómo se llamaba, pero sí que él padre de esa abuela o bisabuela se llamaba don Moysén. De manera que, con un abuelo así que no se podía nombrar, ¿cómo iba a andar sacando sus escrituras?
-Entre gentes de sangres limpias, como nosotros –decía el Doctor Quijada- debemos arreglar estas cuestiones lo mejor posible. Y no me quitaría yo en abonar algunos dineros a Vuesa Merced por mitad de esa huerta que siempre se tuvo por nuestra en la familia.
Y él contestó que no se apartaba de discutir lo que hubiera que discutir, pero no comprendía por qué el señor Inquisidor se había encaprichado de la mitad de su huerta y mucho menos comprendía por qué le recitaba siempre un parentesco estrecho en sus familias, y gracias al cual la mitad de la huerta correspondía a cada uno de ellos.
-También podemos discutir sobre nuestras familias. Hasta Job se puso a discutir con Dios y Dios con él –argumentó el Doctor Quijada
-Pero olvida Vuestra Señoría, señor Doctor, que Job se quejaba con amargura de que Dios quiera discutir con él, porque Dios era Dios y él Job, sólo polvo y ceniza.
....
..
Y añadió:
-O todavía menos, “hebel” o humo o vapor de agua, como decía el Génesis.
Entonces el Doctor Quijada hizo un gran silencio, y luego, mostrando una gran sonrisa dijo:
-¿Así que sabéis que Job se quejaba de ese modo, y que la Biblia Hebrea llama “hebel” al hombre y al mundo? Es interesante, verdaderamente.
Tornó a callarse un gran tiempo, pero se iba adelgazando tanto el silencio, y tanto estuvieron los ojos del uno buscando y rehuyendo los del otro, que ese silencio se quebró y desdee la estancia se oía el gritar de los vencejos al final de una tarde calurosa, y luego también se oyó el ladrido de un perro; y el Doctor Quijada volvió a sonreír, mientras a él le temblaban las piernas. Y entonces, finalmente, en voz muy baja concluyó diciendo que, pensándolo bien le cedía a Su Señoría la huerta entera. Y el Doctor Quijada volvió a sonreír, y luego dijo:
-En realidad no me interesa vuestra huerta ni partida ni entera. Lo que nos interesaba a los señores Inquisidores era saber si erais y sois “de ellos”, pese a vuestro apellido postizo; y ya lo he comprobado. No quiero más de vos. Podéis iros.
Él quedó anonadado y apenas si pudo levantarse del asiento. Tardó mucho en llegar a su casa que era casi paredaña con la del señor Inquisidor, y allí se metió en la cama de la que no volvió a levantarse, y al cabo de unos meses murió. El señor Inquisidor fue a dar el pésame a la mujer y al hijo de su vecino, y al despedirse dijo:
-Si hubiéramos discutido el asunto, como Job y Dios discutieron todo se hubiera arreglado y él no tendría que haber muerto.
Pero ni Doña Sara, la viuda del difunto, ni su hijo Moysén, dijeron nada a esto, sino que ellos también le regalaban la huerta entera al señor Inquisidor, y esa misma noche se fueron de Sefarad con unos arrieros flamencos, aunque no sin haber sembrado secretamente de sal la tierra de la huerta, y haber envenenado el pozo. Y en cinco siglos aquel terreno no puede sembrarse ni aquel agua beberse, ni tampoco puede edificarse sobre él. Sólo hay un peral seco, pero que nadie se ha atrevido a cortar, y aquel pago se llama “la huerta de Job”, que no pertenece a nadie, y figura como un baldío.
..

....
* José Jiménez Lozano (Langa, Ávila, 1930) es narrador (El mudejarillo, 1992, y los cuentos que componen El ajuar de mamá, Menoscuarto, Palencia, 2006), ensayista (Los cementerios civiles y la heterodoxia española, 1979; y El narrador y sus historias, 2003), poeta y autor de diarios (Los tres cuadernos rojos, 1985; Segundo abecedario, 1992; La luz de una candela, 1996; Los cuadernos de letra pequeña, 2003; y Advenimientos, 2006). Como periodista llegó a dirigir El Norte de Castilla, de Valladolid. Con su libro de cuentos El grano de maíz rojo (Anthropos, Barcelona, 1988) obtuvo el Premio de la Crítica. Sus microrrelatos están recogidos en El cogedor de acianos (Anthropos, 1993) y Un dedo en los labios (Espasa Calpe, Madrid, 1996). Entre los diversos premios que se le han concedido destacaría el de las Letras Españolas (1992) y el Cervantes (2002). Tanto este microrrelato como el que daré en la segunda entrega son inéditos.
.....
* El cuadro es de Durero, "Job y su mujer".
......

Sin la letra...

.....
Cuenta Llàtzer Moix en La Vanguardia que el relato "El final de Dubslav", incluído en el último libro de Eduardo Mendoza, Tres vidas de santos (Seix Barral), presenta una particularidad: no incluye, a lo largo de sus cuarenta páginas, la palabra que. "Es una omisión deliberada -comenta el autor-. Esta palabra se cuela por todas partes, de modo que me propuse escribir un cuento donde no apareciera ni una vez". Este ejercicio de autolimitación lingüística evoca el que practicara Georges Perec en La disparition, una novela de 320 páginas (78.000 palabras) que escribió sin utilizar ni una vez la letra e.
.....
....
A mi parecer, se semeja más a los experimentos que, mucho antes que Perec, hizo Jardiel Poncela, en cuentos en los que prescindía de una vocal, de la e. No olvidemos que el título de la novela de Mendoza, Mauricio o las elecciones primarias (2006), remedaba ya otro de Jardiel, Mauricio, o una víctima del vicio, que es uno de sus llamados celuloides rancios.
.....
* P.D. Me acabo de dar cuenta que Eduardo Mendoza, en una entrevista que Carles Geli le hace en El País (22 de octubre), reconoce la influencia de Jardiel.
.....
......
......

miércoles, 28 de octubre de 2009

DAVID LAGMANOVICH, y 2

.....
"Muros"
....
Se había hecho experto en muros y murallas. En los libros de la infancia comenzó a amar la Gran Muralla China; ya adulto, su íntima ambición nunca cumplida fue conocer esa maravilla. Se emocionó en Jerusalén frente al Muro de los Lamentos; en Berlín, cuando todavía existía el Muro de la infamia, deseó que se convirtiera en una curiosidad del pasado. Cuando creyó haber aprendido todo sobre paredes, muros y murallas, se dedicó a robar deslizándose con un apoyo casi imperceptible por las paredes de los edificios, viajando de un piso a otro. Así aplicaba el conocimiento teórico acumulado durante años. Apresado por los gendarmes en ocasión del escalamiento que hubiera sido su hazaña mayor, cumple su sentencia de prisión en una inexpugnable cárcel de altísimos muros. Sabe que nunca conseguirá franquearlos; en secreto, ese pensamiento lo reconforta.
......
.....
"One Way"
....
En mi ciudad todas las calles son de dirección única. Se dirá que eso no tiene nada de particular, pues se practica en muchos espacios urbanos. Pero la cuestión no acaba ahí. A ver si me explico: en la ciudad donde vivo las calles corren sólo en una dirección, sin que haya otra que nos conduzca en sentido inverso. Eso vale para las calzadas y las aceras, los rieles del tranvía, los viaductos, los canales, las pistas para bicicletas, los itinerarios fijados para las cortadoras de césped y, en suma, todo lo que merezca ser considerado como circulación de personas, vehículos o pensamientos. Lo que más le costó a la gente fue acostumbrarse a que nadie pudiera cambiar de dirección girando sobre sí mismo en una acera, como muchos tratan de hacer cuando advierten que han olvidado comprar algo y quieren regresar al lugar recién abandonado. Las autoridades han atendido a esta necesidad organizando los llamados puntos de conversión edilicia, que son tres o cuatro en todo el espacio de la ciudad y pueden usarse para cambiar de dirección, previo el pago de una multa sustancial. Penalidades mayores aguardan a quienes, sin usar tales puntos, osen invertir la dirección de sus pasos.
Cuando se circula en automóvil o en un vehículo alternativo, el decomiso del mismo y la prisión del conductor son penas adecuadas para una trayectoria no autorizada. Lo mismo, si alguien da marcha atrás o de cualquier otra forma obstaculiza la dirección permitida. Por su parte, los desvíos de los peatones se sancionan con la flagelación pública en el caso de una primera infracción, y con penalidades progresivamente más serias las sucesivas, si llegaran a producirse. En cambio, quienes completen el itinerario fijado por los gobernantes, sin desviación alguna, son objeto de una celebración apoteósica al final del trayecto. El punto de llegada, que es siempre una plazoleta circular, se inunda de luz; acuden payasos y niños de las escuelas a felicitar a los ganadores, y resplandece en lo alto una leyenda incandescente en blanco, azul y grana que proclama: WELCOME TO THE U.S.A.
.....
......
"Vida vegetariana"
.....
Federico se convirtió al vegetarianismo para estar cerca de Almudena. Ella le mostraba una nueva forma de vida, le pasaba recetas sin carne y a veces lo invitaba a comer en su departamento. El noviazgo coincidió con el aprendizaje, y el venturoso día del casamiento fue como una graduación. En la fiesta de bodas ofrecieron un pastel con mucha fibra y una crema ficticia, y brindaron con jugo de frutas, en medio de la alegría general.
Poco después Almudena suprimió de la dieta compartida todo vestigio de leche (alimento de terneros y no de seres humanos, dijo) y todo asomo de huevos (reside en ellos un germen de vida animal, afirmó). Luego la emprendió contra las legumbres, en su opinión menos valiosas que las verduras de hoja. Las papas fueron eliminadas por propiciar la obesidad; las zanahorias y remolachas, por su innecesario despliegue de color. La cruzada prosiguió sin prisa y sin pausa, y Federico comenzó a sospechar que el fin último de su mujer era la anorexia colectiva.
Se separaron seis meses después del matrimonio. Él argumentó que el divorcio no era un abandono, sino un acto de defensa propia.
..........
* Estos microrrelatos son inéditos. El cuadro es de Jaspers Johns.
....