domingo, 1 de mayo de 2011

Recuerdos de Sabato


Cuando sólo era un adolescente y todavía estaba en Almería leí una de las novelas que más me han impresionado, Sobre héroes y tumbas (1961), de Ernesto Sabato, en la edición de Sudamericana. Quizá porque su protagonista, Alejandra, me pareció distinta a todas las que había conocido hasta entonces, y por lo inquietante del Informe sobre ciegos, cuya versión teatral, de Sanchis Sinisterra, presencié muchos años después en Barcelona. El caso es que la primera vez que visité Buenos Aires, en mayo de 1995, le rendí un pequeño homenaje acercándome al parque Lezama, que tanta presencia tiene en su novela. Su autor, Ernesto Sabato (1911-2011), acaba de fallecer en Buenos Aires, cuando estaba a punto de cumplir 100 años. Después, antes de llegar a la universidad, leí todas las demás obras suyas que pude conseguir, como El túnel (1948), parece ser que traducida al francés por recomendación de Camus, Hombres y engranajes (1951) y, sobre todo, El escritor y sus fantasmas, en la edición de Aguilar, que no me fascinó menos, quizás porque fue el primer libro que conocí, de tono ensayístico, sobre la creación literaria y sus avatares. Su tercera y última novela, Abaddón el exterminador (1974), que leí siendo estudiante universitario, ya no me interesó tanto, la verdad.......

.......
1984 fue otro año importante en la vida de Sabato, pues obtuvo el Premio Cervantes y, en plena transición democrática argentina, el presidente Raúl Alfonsín lo nombró para presidir la Comisión por la desaparición de personas (CONADEP), organismo que elaboró el primer informe nacional sobre los efectos de las violaciones a los derechos humanos entre 1976 y 1983, el llamado Informe Sabato. De la dictadura y sus efectos provienen los dos mayores reproches cívicos que le han venido haciendo: una comida con Videla, en 1976, a la que también asistió Borges, en la que ninguno de ellos se interesó por los ya numerosos desaparecidos, entre ellos el escritor Haroldo Conti, y el prólogo al informe que ha acabado llevando su nombre en el que equipara a los revolucionarios argentinos con los militares golpistas y asesinos.
........
Sabato tenía una formación científica, se había doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata, continuando sus estudios en París, hasta que acabó decantándose definitivamente por la literatura y por una pintura de tipo expresionista, la cual parecía mostrar los fantasmas que acuciaban los pensamientos del escritor. En su primer libro, Uno y el universo (1945), se ocupa todavía de la ciencia y del proceso de deshumanización de la sociedad. Sabato, como Borges, con quien nunca se llevó bien, fue siempre antiperonista. Y durante los años del gobierno de Carlos Menem, Sabato criticó con insistencia el hecho de que el presidente indultara a los violadores de los derechos humanos. Durante los últimos años de su vida se definió como un anarquista, a la manera utópica de Tolstoi, como puede leerse en España en los diarios de mi vejez (2004), su último libro, publicado por Seix Barral.
.......

Sabato ha sido un escritor muy influyente, y su novela Sobre héroes y tumbas, una de las mejores de todo el siglo XX, que debe leerse en la ed. de María Rosa Lojo, en Archivos. Pero, además, formó parte de una generación de escritores anteriores al llamado boom, entre los que se contaban Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Borges o Juan Carlos Onetti, sin los cuales no hubiera sido posible la obra de Cortázar, García Márquez o Vargas Llosa. Nunca llegué a tratarlo, por lo que nada sé de si era un hombre triste, solitario o cascarrabias; lo que sí me consta es que en los años en que uno empieza a apasionarse por la literatura, a forjarse una conciencia lectora, fue para mí un narrador y un ensayista fundamental, que acrecentó mi fascinación por la literatura.
...
* Caricatura de LPO.
.....

sábado, 30 de abril de 2011

¿Cuida Planeta sus almacenes?


Hoy, en su sección de Babelia "Sillón de orejas", Manuel Rodríguez Rivero cuenta que un megagrupo publicó en el 2008 un gran diccionario de cine que saldó en el 2010, rebajando su precio 40 euros. Pero en el momento del pago de los derechos, le comunicaban a su autor que 375 ejemplares no se le liquidaban por "destrucciones y ejemplares sin cargo". Debe ser una nueva y curiosa táctica del grupo para ahorrar porque a mí, modestamente, este mismo año me escribían, por el mismo motivo, que de mi edición de Ronda del Guinardó, de Juan Marsé, publicada en Crítica, editorial del mismo grupo, se habían estropeado en sus almacenes casi 1.000 ejemplares, inmeditamente convertidos en "ejemplares sin cargo". Lo que no puede tacharse sino de tosca y pícara táctica para ahorrar... En fin, así las cosas, creo que deberían contratar a alguien con un poco más de imaginación e ingenio que nos evitara a los autores pasar vergüenza ajena.
........
........

viernes, 29 de abril de 2011

FINA GARCÍA MARRUZ: cumpleaños y premio

....... ......
Ayer la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz, residente en La Habana, cumplió 88 años y fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado con 42.100 euros. Es la tercera mujer a la que se le concede, entre ellas ninguna española (¿por qué?), tras la portuguesa Sophia de Mello Breyner (2003) y la peruana Blanca Varela (2007). En esta ocasión, formaban parte del jurado Víctor García de la Concha, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, Soledad Puértolas, Fernando de la Flor, Marie-Claire Zimmermann, Francisco Brines y, cuesta saber en calidad de qué, Carmen Posadas. Según ha confesado Villena, han premiado también al grupo que se formó en torno a la revista Orígenes (1944- 1956), compuesto por José Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego o Cintio Vitier, estos dos últimos, cuñado y marido, respectivamente, de la escritora premiada. Entre sus libros, pueden destacarse títulos como Visitaciones (1970), Viaje a Nicaragua (1987) y Créditos de Charlot (1990). Pero quizá la obra más asequible, para el lector español e hispanoamericano, sea la antología El instante raro (Pre-Textos). García Marruz, quien mantuvo estrechas relaciones de complicidad intelectual con Juan Ramón Jiménez y María Zambrano, además es una de las grandes expertas en la obra de José Martí.
......
......
"Ama la superficie casta y triste"

.......
Sé el que eres
Píndaro

.......
Ama la superficie casta y triste.
Lo profundo es lo que se manifiesta.
La playa lila, el traje aquel, la fiesta
pobre y dichosa de lo que ahora existe

Sé el que eres, que es ser el que tú eras,
al ayer, no al mañana, el tiempo insiste,
sé sabiendo que cuando nada seas
de ti se ha de quedar lo que quisiste.

No mira Dios al que tú sabes que eres
-la luz es ilusión, también locura-
sino la imagen tuya que prefieres,

que lo que amas torna valedera,
y puesto que es así, sólo procura
que tu máscara sea verdadera.
......
.......

jueves, 28 de abril de 2011

RAFAEL-JOSÉ DÍAZ

......
"En autobús por Tres Cantos"
.....
Mientras el autobús recorría las zonas industriales de aquella población del extrarradio, yo me removía en mi asiento de la parte trasera intentando descubrir el título o el autor del libro que mi compañero de viaje, sentado justo delante de mí, estaba leyendo. Se trataba de un joven de unos veinte años que ostentaba en el lado izquierdo del cuello un tatuaje con forma de ideograma chino. Constreñidas por unas colinas más bien resecas, las grandes empresas se alineaban como si ya con la propia arquitectura de sus sedes estuvieran compitiendo. Pasarelas descendentes junto a paredes de cristal segmentadas cuadrangularmente, entramados de metal abrazados por enredaderas y suspendidos sobre un aparcamiento destinado a los empleados, aleros casi ingrávidos, pequeñas plazas acaso rotatorias en las que los trabajadores podían descansar o fumar en una de sus pausas, suntuosas cristaleras ahumadas semejantes a la piel de un animal dormido que no era otra cosa que la sede de la principal empresa petrolera del país. Logré leer algunas frases del libro que el joven sentado delante de mí iba leyendo abstraído, despreocupado de un paisaje que a mí me fascinaba. El autor, fuera quien fuese, hablaba del éxtasis de los místicos como un goce, una experiencia de plenitud, una comunión y un estado de gracia. Afirmaba, en otro lugar —mi lectura era incómoda, pues, a poco que me inclinara en exceso hacia delante, el lector, por el rabillo del ojo, detectaría mi curiosa intromisión lectora—, algo así como (no recuerdo ahora mismo las palabras exactas) que la cópula era para los budistas tántricos el sustentáculo del trance. En la misma página, un poco más arriba, aparecía el nombre de Lacan y, unas líneas después, el de San Juan de la Cruz. Con estas premisas, no sé por qué, empecé a vincular lo que veía a través de los cristales del autobús con las palabras y expresiones sueltas que, entre bache y bache, podía sustraer del libro del lector. Era extraño que todo aquello estuviera sucediendo al mismo tiempo: no solo que un joven de unos veinte años, en aquella ciudad de la tecnología y de la industria, estuviera leyendo unas lecciones sobre la experiencia mística, sino, además, que aquel autobús, en el que no había, aparte del lector y de mí, más de tres o cuatro pasajeros, todos ellos sentados en la parte delantera, siguiera una ruta que, según me indicó el conductor al preguntarle al principio por mi destino, era circular y estrictamente simétrica a la de otro autobús que salía del mismo punto y hacía el mismo recorrido pero en sentido contrario; y, asimismo, que las inquietantes sedes de empresas que se iban sucediendo dictaran algo así como un rumor de fondo del que las palabras, aquellos sustentáculos de experiencias ya casi inaccesibles hoy en día, se iban destacando gracias a los baches que el autobús superaba con respingos más o menos bruscos. No había ninguna explicación para todo aquello, especialmente para el hecho de que yo estuviera en aquel autobús a aquella hora. En determinado momento, escuché la voz del conductor y pensé que me estaba avisando de la proximidad de mi destino. Me acerqué hasta él y me dijo que no, que estaba indicándole su destino a otro pasajero, que el mío tardaría un poco todavía. El otro pasajero era el lector, que, con el libro guardado en su mochila, sin que finalmente pudiera enterarme de quién era el autor, se bajó como si tal cosa en aquella parada dejando en el autobús un vacío que podía resumirse de este modo: me quedé solo en la parte de atrás del autobús; dejé de tener ante mí un ideograma chino cuyo significado me intrigaba; el libro del que había podido espigar irradiaciones que, en cierto modo, combatían mi desgana lectora, había desaparecido; habíamos llegado a una zona de la ciudad en la que ya no atravesábamos polígonos industriales sino edificios convencionales de viviendas de clase media. Así que, cuando comprendí que todo se desmoronaba, tomé una decisión: casi de un modo furtivo, para que el conductor no se hiciera extrañas preguntas que nadie iba a contestarle, me bajé en la parada siguiente. Luego deambulé durante toda la tarde.


.......
* Rafael-José Díaz (Santa Cruz de Tenerife, 1971) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (1989-1994). Fue lector de español en la Universidad de Jena (1995-1998) y en la Universidad de Leipzig (1998-2000). Dirigió entre 1993 y 1994 la revista Paradiso. Como poeta ha publicado seis libros: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Premio Tomás Morales de poesía 2002, Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007) y Detrás de tu nombre (2009), Premio Pedro García Cabrera de poesía 2007. En el volumen titulado Le Crépitement, con prefacio de Philippe Jaccottet, se recoge una selección de sus poemas traducidos al francés. También ha publicado entregas de su diario, entre las que cabe destacar La nieve, los sepulcros (2005). Ha traduccido obras de Arthur Schopenhauer, Hermann Broch, Philippe Jaccottet, Gustave Roud, Pierre Klossowski, Jacques Ancet, Fabio Pusterla, Ramón Xirau y William Cliff. Como ensayista, ha publicado recientemente Rutas y rituales, una selección de sus ensayos escritos entre 1993 y 2003. Y, como narrador, acaba de aparecer su primer libro de relatos, Algunas de mis tumbas y un libro de prosas titulado Insolaciones, nubes. Mantiene desde hace un año el blog Travesías (www.rafaeljosediaz.blogspot.com), en el que va publicando apuntes, relatos y textos misceláneos. Actualmente es profesor en el I.E.S. Pintor Antonio López (Tres Cantos, Madrid).
........
* La foto fue hecha en Gredos por Massamba Ndaye, durante el pasado mes de marzo.
........

miércoles, 27 de abril de 2011

Literatura culta y literatura popular

......
Estoy leyendo El Diablo Mundo, de Espronceda, para explicarlo en una de mis clases. Domingo Ynduráin llamó la atención sobre la presencia de los pliegos de cordel en esta literatura culta, algo, por otra parte, frecuente en todo el Romanticismo. Esa convivencia de lo culto y lo popular volvemos a encontrarla en Valle-Inclán, Lorca, Jardiel y Mihura, en Cela, pero también en Juan Perucho, Manuel Puig, Vázquez Montalbán, Terenci y Ana María Moix (recuérdese, por ejemplo, Baladas del dulce Jim, 1969, que acaba de reeditar Bartleby), Eduardo Mendoza o José María Merino. Y paremos aquí para no hacer la lista interminable. En suma, que esta convivencia o mixtura tampoco es una aportación de la posmodernidad, ni siquiera de la llamada cultura pop. Y es que el desconocimiento de la historia literaria, de la tradición, suele desembocar a menudo en el descubrimiento de la sopa de ajos...
.......
........

martes, 26 de abril de 2011

En la muerte de Gonzalo Rojas


Con motivo del fallecimiento del poeta chileno Gonzalo Rojas (Lebu, 1917-2011), puede leerse una amplia muestra de su obra en la recopilación que Nicanor Vélez preparó para Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, con el título de Concierto. Antología poética (1935-2003), aparecida en el 2004. En 1991 se autodefinió así: "Poeta a la intemperie y desinstalado en el mejor sentido, siempre fui un movedizo y hasta un errante, y sólo amé la libertad con todos sus riesgos. Más que geómetra equidistante fui un anarca conforme al término esclarecedor del viejo Ernst Jünger, disidente y nunca obsecuente, mi pasión fue la búsqueda; la búsqueda del absoluto. Por eso no fui hombre de la adhesión total y estuve lejos del sectario. No me instalé con negocio alguno en cuanto a ortodoxia. Así y todo luché contra la injusticia y creo haber sido un testigo de mi pueblo y de mi tiempo".

......
"La loba"
....
Unos meses la sangre se vistió con tu hermosa
figura de muchacha, con tu pelo
torrencial, y el sonido
de tu risa unos meses me hizo llorar las ásperas espinas
de la tristeza. El mundo
se me empezó a morir como un niño en la noche,
y yo mismo era un niño con mis años a cuestas por las calles, un ángel]
ciego, terrestre, oscuro,
con mi pecado adentro, con tu belleza cruel, y la justicia
sacándome los ojos por haberte mirado.
.....
Y tú volabas libre, con tu peso ligero sobre el mar, oh mi diosa,]
segura, perfumada,
porque no eras culpable de haber nacido hermosa, y la alegría]
salía por tu boca como vertiente pura
de marfil, y bailabas
con tus pasos felices de loba, y en el vértigo
del día, otra muchacha
que salía de ti, como otra maravilla
de lo maravilloso, me escribía una carta profundamente triste,]
porque estábamos lejos, y decías
que me amabas.
.....
Pero los meses vuelan como vuelan los días, como vuelan
en un vuelo sin fin las tempestades,
pues nadie sabe nada de nada, y es confuso
todo lo que elegimos hasta que nos quedamos
solos, definitivos, completamente solos.

...
....
Quédate ahí, muchacha. Párate ahí, en el giro
del baile, como entonces, cuando te vi venir, mi rara estrella.
Quiero seguirte viendo muchos años, venir
impalpable, profunda, girante, así, perfecta, con tu negro vestido]
y tu pañuelo verde, y esa cintura, amor,
y esa cintura...

Quédate ahí. Tal vez te conviertas en aire
o en luz, pero te digo que subirás con éste y no con otro:
con éste que ahora te habla de vivir para siempre tú subirás al sol, tú volverás]
con él y no con otro, una tarde de junio,
cada trescientos años, a la orilla del mar,eterna, eternamente con él y no con otro.

........

....

lunes, 25 de abril de 2011

LAIA LÓPEZ MANRIQUE

...
"Canción de la mujer liviana"
....
Perpleja,
instantánea,
tan semejante a sí misma
como a nadie,
ella dobla los codos,
ahueca la cintura,
camina.
La sombra oval de los párpados
es un calco de las cosas quietas,
del paso de las formas
vivas
ante el rostro.
Ella resbala,
se accidenta
entre los objetos,
entre los coches aparcados,
entre la gente
a la que no conoce.
En la distancia
queda
la ligereza armada
de su cuerpo,
su espesor de surco
que transita
y descubre
a sus espaldas
la terrible
fragilidad de las sienes.
.... ....

"Canción de quien proyecta"
....
La longitud de la página,
la campiña desnuda
donde el tiempo
aún no señala
lo que no ha sucedido,
donde el fardo engorroso
del recuerdo
no dice palabras,
donde el futuro dibuja líneas
torcidas
y recrudece la piel
blanca
de la hoja.

--

tú no eres tu madre
tu padre
tu hija
no eres
un bloque sólido
una estirpe
la seca
jurisdicción
de cuerpos
vivos
tú eres
la ciudad inconexa
en la memoria
los pasos
bajo el fluorescente
lo que alcanza
a rozar
la lengua
bajo el labio
el frío
la pezuña
el eco
la saturación
del color
en la retina
todo
lo difuminado
todo
lo aproximativo
.......
.....
* Laia López Manrique (Barcelona, 1982) Es licenciada en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Ha publicado textos críticos, poemas, relatos y microrrelatos en diversos medios, revistas literarias y antologías colectivas. En la actualidad prepara un libro de narrativa breve, compuesto por cuentos y microrrelatos, así como diversos proyectos poéticos. El último poema forma parte de Deriva, libro inédito. Blog: http://www.palidofuego.wordpress.com/

domingo, 24 de abril de 2011

Los triunfadores de Sant Jordi

......


Entre los libros más vendidos ayer, olvidémonos de las novelas prefabricadas y de best sellers varios, aparecen dos buenas novelas: la catalana de Ramon Solsona (L´home de la maleta, Proa) y la de Javier Marías (Los enamoramientos, Alfaguara), que hace unos días recomendaba aquí. También me alegra que el panfleto de Stéphane Hessel, Indignaos (Destino), se haya bendido como pan bendito, que diría el maestro Alberto Blecua. A la sociedad española no le vendría nada mal unas buenas dosis de indignación en vena con tanto farsante y cantamañanas como nos gobierna o calienta la cabeza, sean políticos, entrenadores de fútbol, periodistas o escritores.......

P.S. Pero quizá la noticia más importante y significativa sea que la Generalitat acaba de reducir, en un 83 %, la compra de libros para las bibliotecas públicas catalanas.
......
......

sábado, 23 de abril de 2011

SANDRO CENTURIÓN


"Insomnio"

Tictac, tictac, tictac. Cri cri, cri cri.
Tictac, tictac, tictac. Ttzzzzzsssssss Ttzzzzsssss Ttzzzzsssss.
Tictac, tictac, tictac. Ploc ploc ploc ploc
Tictac, tictac, tictac. Miau

Tictac, tictac, tictac. Miau
Tictac, tictac, tictac. Ploc ploc ploc ploc. Ttzzzzzsssssss Ttzzzzsssss Ttzzzzsssss.
Cri cri, cri cri. Miau
Tictac, tictac, tictac.


"El verdugo"

-¡Mátala! - ordena la mujer. El verdugo levanta el brazo, se detiene un instante. Duda. Observa a la mujer, a sus ojos cargados de odio. Sabe que no tiene opción, que debe hacerlo para apagar la sed de muerte de la mujer que ama. Entonces, una vez más, cierra los ojos y destroza a su víctima que queda aplastada en el rincón. La mujer se retira victoriosa y le regala una sonrisa. El verdugo, de rodillas y con el zapato en la mano, balbucea una disculpa a la inerte araña.


* Sandro Centurión (Formosa, Argentina, 1975) es profesor en letras egresado de la UNaF. Escribe periódicamente en su blog www.leadespacio.blogspot.com donde comparte su pasión por la literatura breve con los cibernautas. En 2008 Recibió el Premio "Adriana Rendón" de narrativa joven y una mención especial en "Cuentos por deporte" de editorial Homosapiens. Sus textos han sido publicados en numerosas revistas de Argentina y sitios de internet. Su último libro de cuentos se titula Dan ganas de matar (2009). Su blog puede consultarse en: http://www.leadespacio.blogspot.com/

jueves, 21 de abril de 2011

Michele Manassé cumple 65 años, por Jon Kortazar


El día 21 de abril de 2011, hoy, Michele Manassé cumple 65 años. ¿Que quién es Michele Manassé? Una de las principales protagonistas de la obra 100 metro/ 100 metros (1976), de Ramon Sazairbitoria (1944), uno de los principales escritores vascos en la actualidad. En 100 metro (cuya versión castellana se publicó en 1982, y que fue llevada al cine en 1985) cuenta los últimos cien metros de la huida de un militante que será abatido por la policía en la Plaza de la Constitución de Donostia. La novela pretende ofrecer un friso de la sociedad vasca en 1974. La primera edición fue secuestrada y Ramon Saizarbitoria denunciado ante el Tribunal de Orden Público. En algunas declaraciones, el autor ha dejado claro el sentido de la novela: “Secuestraron la primera edición de 100 metro. Para decirlo claro, lo esperaba. Pero temía más a la respuesta que podía producirse del entorno de ETA, porque para mí estaba claro que se trataba de una novela en contra de la lucha armada, en la medida en que era escéptico con respecto a ella. Franco vivía todavía, pero yo me daba cuenta de que el camino de la violencia era un sacrificio inútil”.


En ese sentido Jon Juaristi ha escrito que “100 metro es, de hecho, una de las obras peor leídas de la literatura vasca”. Pues bien, los lectores atentos sabíamos que Michele Manassé (21-4-1946) era el símbolo del escepticismo del autor. Francesa, judía, y libre, era una persona con un pasado que no se explica en el texto. Su apellido procedía de una familia judía de Argel (en homenaje a Albert Camus). Había estado en Chile, donde adquirió acento su castellano. Dado la brevedad y esquematismo de la obra, poseemos pocos datos sobre ella. Había nacido al terminar la Segunda Guerra Mundial de judíos sobrevivientes a la matanza. Y en la novela muestra una madurez que querría para sí el protagonista, Jose. Tiene la costumbre de regalar una llave que lleva soldada su inicial en plata a sus amantes: “J’en fais cadeu seulement á mes grands amours”. Y esa llave que regala constituye uno de los ejes irónicos de la novela. Cuando Jose se ve acorralado por la policía, para no morir solo, para recibir un poco de consuelo en el momento de la muerte, corre hacia un personaje al que no conoce y que espera en la terraza de un bar cerrado. Cuando la policía interroga a este personaje resulta que posee otra llave de Michele. En 1974 ella ya está, otra vez en Chile. Si rompió con Jose, y con el muchacho desconocido antes de 1973, volvió para participar en la revolución de Salvador Allende y pisar con la libertad las anchas alamedas. Si regresó después de septiembre de 1973 iba a enrolarse en la lucha contra la dictadura. Pensamos que este 21 de abril en que Michele Manassé cumple 65 años, un personaje inteligente que participa en un gran momento histórico merecía un homenaje. Por ello, este 21 de abril hemos creado la Saizarbitoria Kofradia, una reunión de amigos a los que nos gusta la obra del autor vasco. Y vamos a celebrarlo con tres iniciativas. Los socios fundadores (Jon Kortazar; Mikel Hernández Abaitua, novelista vasco y autor de la primera tesis doctoral sobre la obra del novelista vasco; Miren Billelabeitia, profesora; Ur Apalategi, escritor y profesor; Kirmen Uribe, escritor; Jesús Mari Lazkano, pintor; y Paulo Kortazar, investigador) tendrán como símbolo una llave regalada por Michele Manassé (esta vez dedicada a “mes grands amis, amies”). Una llave que, como dice Jesús Mari Lazkano: “sirve para abrir las ideas”. La invitación a celebrar un “Grosday” (Gros es el nombre del barrio donde reside Ramon Saizarbitoria) con un recorrido desde la puerta del Kursaal de Donostia hasta la fachada del Ayuntamiento viejo en la Plaza de la Constitución, recorrido convencional, puesto que en la novela Michele Manassé no realiza ninguno; o en su defecto, un paseo desde Mundaka al cementerio de Sukarrieta y a la ría Urdaibai, realizado por los personajes de Asaba Zaharren baratza/ El jardín de los antepasados (2000), otra novela del autor. La convocatoria a celebrar “El día en memoria de Michele Manassé”, una lectura (diría planetaria) de la obra de Ramon Saizarbitoria. Los lectores, y socios ausentes, pueden sacarse una foto leyendo alguna obra del autor vasco (tenemos ya lecturas prometidas en Atenas, París, Buenos Aires, Bremen, Santiago de Compostela, Valencia, Barcelona) y pueden enviarla a la sede de la sociedad, cuya dirección aparece más abajo. O bien pueden hacer llegar un texto –poético, literario o académico sobre la obra de Ramon Saizarbitoria- dedicado a Michele Manassé. Como no podía ser de otra forma la sede de la sociedad se encuentra en el siguiente blog: saizarkofradia.blogpost.com donde los visitantes pueden hacerse socios de la Saizarbitoria Kofradia y recibirán un pequeño regalo. Ya son 27 las personas asociadas. El autor se ha permitido una última ironía en la novela 100 metro. Consiste en el hecho de que Michele Manassé nació el mismo día en que vino al mundo el autor. Así este 21 de Abril, en el que recordamos a Michele Manassé, homenajeamos a un gran escritor vasco: Ramon Saizarbitoria.

martes, 19 de abril de 2011

Dos recomendaciones

........


......
La novela de Javier Marías, Los enamoramientos (Alfaguara), excelente, sobre los males que puede acarrear el enamoramiento y la imposibilidad de para saber dónde está la verdad; y la antología preparada por Ángel Luis P. de Paula, Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia (Calambur), donde se recoge, por orden cronológico, entre los nacidos en 1954 y 1968, la obra de Miguel Casado, María Antonia Ortega, Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza, Concha García, Tomás Sánchez Santiago, Juan Carlos Mestre, Ángel Campos Pámpano, Luis García Montero, Blanca Andreu, Álvaro Valverde, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Aurora Luque, Amalia Iglesias Serna, Jorge Riechmann, Amalia Bautista, Manuel Vilas, Miguel Ángel Velasco, Vicente Gallego, Vicente Valero, José Mateos. Antonio Moreno, Juan Antonio González-Iglesias, Álvaro García, Ada Salas, Luisa Castro, Antonio Méndez Rubio, José Luis Piquero, Jordi Doce, Lorenzo Oliván y Enrique Falcón. Esta es una de esas antologías que pronto se convertirá en referencia imprescindible para entender lo que ha sido la poesía española de estas últimas décadas.

........

........

lunes, 18 de abril de 2011

JUAN VICO

.......
"Lección de anatomía"
......
Imagino un pintor del mil quinientos,
un oscuro aprendiz, un ladronzuelo
que trata de escurrirse a ras de noche
junto a la tapia gris del cementerio,
oigo su paso abrupto mientras corre
con el brazo de un muerto bajo el brazo,
camino del taller: palpita aún,
se diría, ese cúmulo de nervios;
pero es su corazón el que resuena.
...... ......
Huele a sombra y a piedra, se oye el leve
rasguño iluminado del esbozo,
al final de otro día, otro cualquiera,
sentado en mi escritorio frente al negro
de la pantalla: escribo este poema,
me miro en ese espejo mientras trato
de copiar los despojos de mi tiempo,
de salvar un recuerdo, una mirada,
la luz de un cielo más, de un cielo menos.
...... .....
Veo mis manos pudriéndose en la mesa,
y un trapo bermellón que adorna el suelo.
....... ......
"Lisbon Story"
.......
Buscábamos serpientes
en las columnas
del monasterio.
...... .......
Mordían
voces antiguas nuestros talones,
ensayábamos sin prisa
los recursos aprendidos
en el prontuario de una mitología
agonizante.
....... ......
Trenzaban
signos huecos nuestros gestos,
...... ......
el tiempo chorreaba en los aleros,
tiñendo las fachadas, resignadas.
...... ......
Bajando por la rua do Alecrim
en busca del portal
que viste en sueños,
...... ......
iba
mirando atrás
a cada instante,
...... ......
disolviendo entre dos luces tu figura,
........ .......
petrificando tu sonrisa en
sal de plata.
....
... ..

"Un verano con Monika"
.......
Un silencio nuevo y brutal
imponía su blancura, expandía como un lirio
el horizonte de su raigambre.
Se oía el verano hollar su dulce mimbre
en nuestras pupilas,
la polifonía de los cuerpos reducida
a un insistente estribillo.
Dividíamos el tiempo aún en futuros contiguos,
cristalinos y estancos. La tierra de
nuestras palabras
sabía erizarse como el mar.
Nos había sido concedida la inmensidad
de una certeza, la libidinosidad de una negación:
aquella contraseña muda y este abismo
abriéndose después entre los dedos.

........ .......
* Juan Vico (Badalona, 1975) es licenciado en Comunicación Audiovisual y DEA en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha publicado los poemarios Víspera de ayer (Pre-Textos, 2005), Gozne (Ayuntamiento de Zaragoza, 2009) y Densidad de abandono (Edicions 96, 2011), así como la narración La boca del lobo (Cuadernos del Vigía, 2008), recopilada también en Relatos para leer en el autobús (Cuadernos del vigía, 2009). Es coautor del ensayo Johnnie To: Redefiniendo el cine de autor (Cine Asia, 2005).
........

domingo, 17 de abril de 2011

Zúñiga, premio Terenci Moix

...... ....

A ese extraordinario escritor que es Juan Eduardo Zúñiga, una de mis más fervientes devociones, acaban de concederle el Premio Terenci Moix por su libro Desde los bosques nevados, publicado por Galaxia Gutenberg. En este libro se recogen dos trabajos anteriores suyos: El anillo de Pushkin y Las inciertas pasiones de Iván Turgueniev. La verdad es que no se me ocurren dos personalidades más opuestas que las del autor madrileño y la del catalán, y sin embargo, conociéndolos a ambos creo que quien escribió El día que murió Marilyn, dondequiera que esté, se sentirá satisfecho de que su nombre haya quedado unido para siempre al autor de Capital de la gloria. La trayectoria de Juan Eduardo Zúñiga es tan singular e importante, sobre todo en el territorio de la narrativa breve, que ya debería tener en su haber el Premio de las Letras Españolas, o el Menéndez Pelayo que concede la UIMP; no en vano, Zúñiga es de esos pocos autores que prestigian los premios que obtiene......

.........

sábado, 16 de abril de 2011

En la muerte del traductor Miguel Martínez-Lage


Siempre he sentido un gran respeto por los buenos traductores y Miguel Martínez-Lage (Pamplona, 1961) lo era. Los lectores tenemos una deuda con él. Acaba de morir en Vera (Almería), donde se había retirado a vivir y estaba traduciendo a Samuel Beckett. A Miguel lo conocí hace años en Tarazona, en los encuentros de traductores que con sus buenos oficios comandaba mi buen amigo Paco Uriz. Pronto me entendí bien con él y durante un tiempo mantuvimos correspondencia y tuve noticias suyas por medio de una de mis alumnas, Eugenia Vázquez, que colaboraba y perfeccionaba el oficio con él. Más allá de unos pocos datos objetivos, poco puedo decir de él, pero Antón Castro le ha dedicado una entrada en su extraordinario blog, a la que os remito, y hoy en La Vanguardia aparece una necrológica, bien trazada, del escritor y crítico literario Robert Saladrigas.

En el 2008 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de la Vida de Samuel Johnson (Acantilado), de James Boswell, trabajo al que le dedicó seis años y toda una vida de lecturas. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Navarra y en la Autónoma de Madrid y tiene en su haber versiones de Martin Amis, Auden, Saul Bellow, Don DeLillo, Hemingway, Henry James, Orwell, Ezra Pound, Evelyn Waugh, Eudora Welti, Virginia Woolf, Joseph Conrad, Edgar Allan Poe, Coetzee, Faulkner, Beckett, Stevenson, William Gaddis o Steinbeck. En el 2009 publicó un libro de versos de título poco afortunado, La coz en el tintero. En fin, mucho me temo que se ha ido uno de los grandes traductores del inglés, lo que desde luego resulta trágico en una cultura tan famélica como la nuestra.

..... ...... ......
.......

viernes, 15 de abril de 2011

EDUARDO BERTI

. .......
Estas greguerías y el prólogo que damos a continuación forman parte de un libro titulado Ramonerías, Textos de Cartón, Córdoba (Argentina), 2011. El volumen consta de 38 páginas y se ha hecho una tirada de 50 ejemplares.

¿Ramonerías?

Los textos que conforman este libro son un homenaje a Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y ante todo a sus famosas greguerías, pequeñas revelaciones literarias (“burbujas”, dijo alguien) que según su autor eran el resultado de una mezcla de humor y metáfora poética. De la Serna fue un escritor de lo breve. Publicó novelas hechas de fragmentos. Publicó libros de cuentos, como El doctor inverosímil, que no son sino una suma de textos breves en torno a un mismo personaje. Y escribió miles de greguerías como:.

La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte.
La medialuna pone la noche entre paréntesis.
Los perros nos enseñan la lengua como si nos hubiesen tomado por el médico.
En el río pasan ahogados todos los espejos del mundo.
A cada disparo recula el cañón como asustado por lo que acaba de hacer.
...........


Lo que hace Gómez de la Serna con sus greguerías es despojar al aforismo de todo afán didáctico o moralizante (afán que, por ejemplo, hallamos en los pensamientos de Pascal) para echar una mirada perpleja y singular sobre las cosas, algo que los formalistas rusos no habrían vacilado en denominar “extrañamiento”. No se trata de lo que algunos entienden por “mirada adánica” (la mirada virgen de un Adán que ve las cosas por primera vez), sino más bien de una óptica que va más allá de las percepciones cristalizadas y que encuentra sobre todo correspondencias o analogías asombrosas entre objetos que eran a priori independientes o entre un objeto y determinada actividad humana. De allí que muchas veces en las greguerías las cosas adquieran vida: el cañón está como asustado por lo que acaba de hacer. Ramón, como se llamaba a sí mismo y como le decían los españoles al mismo tiempo que estaba Juan Ramón (Jiménez), se reivindicó como el inventor de la “greguería”, aunque es innegable que tuvo por lo menos dos claros antecedentes, el francés Jules Renard y el alemán George C. Lichtenberg, y que si uno se pone a indagar termina hallando “ramonismos” tanto en los haikus japoneses como incluso en las viejas cartas de Cyrano de Bergerac donde se lee, por citar un caso, que “la hierba es el pelo de la tierra”. Tampoco le faltaron discípulos y compañeros de ruta: desde los “areolitos” de Carlos Edmundo de Ory (“El viento es Dios que pasa bailando”) hasta los “ambages” de César Fernández Moreno (“Las orejas ponen a la nariz entre paréntesis”), por citar apenas dos nombres. Este libro aspira, con ambiciosa modestia, a ser parte de esa familia. Fue escrito lentamente, a lo largo de muchos años, y no parece terminar aquí porque estas “ramonerías” pertenecen a una serie mayor. Una selección semejante había sido ya publicada en Francia (Les Petits Miroirs, versión bilingüe de Meet Editions), pero esta es su primera edición argentina y me gusta que sea a través de Textos de Cartón, proyecto al que le deseo lo mejor en estos tiempos en que “ser de cartón” equivale cada vez menos a la noción de rigidez y cada vez más al sano dinamismo de lo reciclable.
.......

Algunas Ramonerías..... ......

El barómetro es un termómetro con título de nobleza.
Los que no van al médico son impacientes.
La espuma es la cerveza emborrachada de sí misma.
Un sonámbulo: un paseador de sueños.
Los carozos creen en la reencarnación.
Las cabezas de los fósforos sí que tienen ideas fogosas.
Los garabatos que hacemos mientras hablamos por teléfono son la taquigrafía de lo que no decimos.
Un molino es un reloj donde el tiempo pasa volando.
Los bizcos sólo miran a los ojos a quienes tienen entre ceja y ceja.
El moño es una corbata envuelta para regalo.
....... .......

* Eduardo Berti (Buenos Aires, Argentina, 1964) es escritor, traductor, editor, guionista y periodista cultural. Entre sus libros se cuentan las novelas Agua (Tusquets, 1997), La mujer de Wakefield (Tusquets, 1999), Todos los Funes (Anagrama, 2004) y La sombra del púgil ( Norma/La otra orilla, 2008), los volúmenes de cuentos, Los pájaros (1994), La vida imposible (Emecé, 2002) y Lo inolvidable (Páginas de Espuma, 2010) y el libro de prosas y aforismos Los pequeños espejos (Meet, 2006). Algunos de ellos fueron traducidos al francés, inglés, japonés, coreano y portugués. Es autor además de diversas antologías, como Galaxia Borges (Adriana Hidalgo), junto con Edgardo Cozarinsky; Los cuentos más breves del mundo (Páginas de Espuma); Historias encontradas (Eterna Cadencia) y Fantasmas (Adriana Hidalgo). Ha traducido libros, entre otros, de Nathaniel Hawthorne y Jane Austen. En el 2008 fundó la editorial La Compañía, donde hace las veces de director literario: www.editoriallacompania.com

* La foto del autor es de Mariel Ballester.
.......

miércoles, 13 de abril de 2011

Cuestión de letras o alfabeto para Carmen Peire


Resulta difícil saber cuántas cármenes conviven en Carmen Peire. Yo, que no puedo presumir de conocerla bien, nos vimos por primera vez el año pasado, he visto aflorar en alguna ocasión a la descendiente de exilados españoles en Venezuela, a la convincente vendedora de libros y a la productora musical, pero también he tenido tratos, reales y electrónicos, aunque sean siempre un poco menos ciertos, con la editora de la obra de Max Aub y con la escritora, hasta ahora de formas narrativas breves, cuentos y microrrelatos. En fin. A ver si a través de un breve alfabeto tramposo, conseguimos saber un poco más de ella y de su obra.

A de alfabeto, la manera más perezosa y más práctica posible de ordenar ideas, pero quizá también una de las más insólitas para presentar un libro. Y A también de Arcas, su editor, atento, fiel y con ojo de lince.

C de ciencia, de cómo armar una literatura a partir de una metáfora científica, sin que Sokal la tache de intrusa, no en vano se atreve a titular sus narraciones “Relatividad”, “Teoría del caos” o “Planetas enanos”. C también de corazón y de cabeza, pues Carmen ha confesado en alguna ocasión que escribe con el corazón y corrige con la cabeza. Y C, claro, de cuento, pues es en la intensidad de lo breve donde se maneja a la perfección, como reconocida admiradora de Chéjov, Kafka, Poe (¿por qué los cita siempre en este orden?), y de los actuales Alice Munro y Poli Navarro. No parecen malos santos a los que encomendarse.

E de escribir, pues Carmen ha confesado escribir desde siempre, quizá para ahorrarse el psiquiatra; pero sobre todo una E grande y gorda, como las de Joan Brossa, porque su insólito objetivo -en estos tiempos que corren- más que publicar es escribir. Buena prueba de ello es que éste es su segundo libro; el anterior data del 2006.

F de Filosofía y de Física, que en las narraciones de Carmen siempre van de la mano. Pero, también F de Feria del Libro de Madrid, donde la conocí en la minicaseta de Cuadernos del Vigía, donde no faltaron el vino, la buena música y unos excelentes vecinos, y donde pude admirar su don de gentes y sus milagrosas dotes de vendedora. Nunca antes había visto engatusar a los lectores con artimañas tan elegantes y convincentes.

I de incertidumbre, la que presidía las narraciones de su primer libro, titulado precisamente Principio de incertidumbre.

L de Labordeta, el abuelo entrañáble y lúcido, con quien trabajó veinte años, como productora musical, y de quien aprendió tantas cosas.

M de microrrelato, pues la precisión y la elipsis presiden sus piezas mejores. 10 piezas del género, casi todas excelentes, aparecen en este libro.



Y, por último, en un triple salto mortal alfabético, H y S de Horizonte de sucesos, el libro que estamos presentando. En Física, el horizonte de sucesos es un territorio fronterizo entre el universo en expansión y los agujeros negros. Pero en nuestra existencia cotidiana, aclara la autora, el universo en expansión podría situarse en el llamado estado del bienestar, mientras que habitando los agujeros negros aparecen los países del tercer mundo.

Las historias de Carmen Peire, quien -para empezar- tiene un mundo literario propio y una voz personal, distinta, aparecen marcadas por el caos del universo y ocurren en ese territorio intermedio entre el universo en expansión y los agujeros negros. Queda claro en la primera narración del libro, que da título al conjunto, “Horizonte de sucesos”, en la que Nuria, una mujer enferma, le pide ayuda a una amiga. Ella ha decidido partir, pues “todos los lugares son de acero y tormenta”, y aunque ella tiende a los agujeros negros, la amiga intenta inclinarla hacía los horizontes en expansión. Pero, al fin, Nuria se duerme, muere, quizá para intentar alcanzar “un lugar en el espacio […] donde el sueño está exento de pesadillas”, pues la muerte resulta una liberación.

El libro está compuesto por 26 relatos, de los cuales 10 son microrrelatos y el resto, cuentos. Los personajes de Carmen Peire suelen ser seres inquietos, insatisfechos que hurgan en el pasado, en la memoria, para reencontrarse con ella o librarse definitivamente de su opresión. A mí me han gustado especialmente, además del que da título al libro, “Cuestión de números” y “En la siesta”, ambos se ocupan del sexo, en el primer caso de un cura y en el segundo de una mujer, pero no me han interesado por lo que cuentan, sino por la manera y el orden en que se relata la historia.

Me quedo también con los entusiasmos devoradores de “Amor reo” que convierten al protagonista en un hombre nuevo, a pesar de que a la amada le cuesta la visión, la lengua y el corazón. Y con dos microrrelatos más: “Falta de reflejos” y “Cuestión de pareceres”. El primero es un compendio de cómo estar rodeado, sin salidas, ni posibilidad alguna de plantarle cara al interlocutor, pues desde fuera, dentro, arriba y abajo, le advierten de que no se escapará, que no despertará, ni se saldrá con la suya, y que tampoco sabrá siquiera el suelo que pisa. Y en “Cuestión de pareceres” observamos a un optimista y un realista enfrentándose a la realidad.

Quiero acabar destacando dos cuentos: “Matilda” y “¿Seducción? Olor a menta”. En el primero se cuenta un viaje al origen, a Grecia, donde una mujer encuentra sus ancestros, los molinillos de viento de diversos colores que tanto la habían fascinado, el origen del sueño, de la historia de la que forma parte. Pero si tuviera que escoger un único cuento del volumen me decantaría por “¿Seducción? Olor a menta”, en el que Marta, una niña, que odia a los mayores, a la familia, encuentra su igual en su tío Vicente, gay, por más señas, otro ser peculiar, su igual.

En fin, Carmen Peire se mueve muy bien en dos distancias tan complejas como son el cuento y el microrrelato, que están más cerca de la poesía que de la novela. Carmen tiene cosas interesantes que contarnos y sabe cómo hacerlo. Lo único que tenemos que pedirle es que no demore tanto la publicación de su próximo libro. Entre tantos escritores que publican un libro nuevo al año y publicar un volumen cada cinco, hay términos y yo, como seguidor de la ilustración en estos tiempos posmodernos, sigo siendo partidario del justo medio.

Carmen Peire, presenta...


Hoy, miércoles, 13 de abril, en la Librería + Bernat, de Barcelona (c/ Buenos Aires, 16), se presenta Horizonte de sucesos (Editorial Cuadernos del Vigía), libro de cuentos y microrrelatos de CARMEN PEIRE. Acompañarán a la autora, el cantante Jaume Sisa, Fernando Valls y el editor Miguel Ángel Arcas. Os esperamos, con literatura y música.


martes, 12 de abril de 2011

Sostiene Piglia




Con motivo de la concesión del Premio de la Crítica al narrador y ensayista argentino Ricardo Piglia, este ha concedido una serie de entrevistas a diversos medios. De todo lo que ha comentado, más que lo que ha explicado sobre Blanco nocturno, su novela, me ha llamado la atención que destaque, entre los narradores españoles, a Luis Mateo Díez ("admiro mucho a Mateo Díez", le confiesa a Javier Rodríguez Marcos). Esperemos ahora que algunos de los muchos admiradores que tiene Piglia en España, y en Hispanoamérica, ¿por qué no?, se interesen por la obra del autor de La fuente de la edad, Los males menores o La ruina del cielo. Nunca es tarde para descubrir la sopa de ajos, sobre todo para ciertos narradores españoles, impasibles o mutantes, tan fascinados por lo ocasional y exótico, y tan desconocedores de lo que tienen enfrente. A ver si el guiño que nos dedica Piglia les llega también a algunos críticos, sean trasantlánticos o glocales, y los espabila un poco.


lunes, 11 de abril de 2011

JUAN ROMAGNOLI, y 2

.....
"Anillo"
......
Apenas comenzado el partido tuvimos el primer encontronazo. Ahí le vi el anillo. Sobre el final del primer tiempo convirtió un gol y vi que se lo besaba. En el segundo tiempo volvimos a chocar, aun sin consecuencias. En el último minuto lo crucé fuerte, mal, y ambos caímos. Yo me levanté y seguí. Ni se dio cuenta de que le faltaba el anillo. Sólo me quedó esperar: pronto volvería a ser mía.
.............
"Espera"
...
Toda una vida esperándote. Sólo tú me dabas sentido. Mi soledad se refugiaba en esa esperanza. Hubo momentos en los que sentí posible y cercana tu llegada; hubo otros, los más, en que la espera se hizo interminable. Pero la paciencia es la madre de todas las virtudes. Un día (quizá ya no te esperaba realmente), llegaste; sólo llegaste. Apenas han transcurrido unos días. Estas palabras son un modo de despedirme de un mundo que ya no comprendo. Mi vida se vacía de sentido y no me atrevo a pedirte que te marches, devolviéndome mi vida.
......
* El cuadro es de José Manuel Broto.
.....

sábado, 9 de abril de 2011

Los nuevos Premios de la Crítica



Se acaba de fallar en el Palacio de la Isla de la ciudad de Cáceres los Premios de la Crítica correspondientes al año 2010. El jurado estaba constituido por Ángel Basanta, Javier Goñi, Pilar Castro, Carlos Galán Lorés, Àlex Broch, Xelo Candel Vila, Araceli Iravedra, Miguel Ángel Lama, José María Pozuelo Yvancos, José Luis Martín Nogales, Javier Barreiro, Julia Barella, Jorge de Arco, Manuel Rico, Armando Requeixo, Lluïsa Julià, Laura Caveiro, Javier Rojo, Enrique Turpin y Fernando Valls. Tras las correspondientes deliberaciones y votaciones, ha acordado otorgar los Premios de la Crítica a las siguientes obras:
Se acaba de fallar en el Palacio de la Isla de la ciudad de Cáceres los Premios de la Crítica correspondientes al año 2010. El jurado estaba constituido por Ángel Basanta, Javier Goñi, Pilar Castro, Carlos Galán Lorés, Àlex Broch, Xelo Candel Vila, Araceli Iravedra, Miguel Ángel Lama, José María Pozuelo Yvancos, José Luis Martín Nogales, Javier Barreiro, Julia Barella, Jorge de Arco, Manuel Rico, Armando Requeixo, Lluïsa Julià, Laura Caveiro, Javier Rojo, Enrique Turpin y Fernando Valls. Tras las correspondientes deliberaciones y votaciones, ha acordado otorgar los Premios de la Crítica a las siguientes obras:

• PREMIOS EN LENGUA CATALANA: Narrativa: Jordi Puntí, Maletes perdudes (Maletas perdidas), Ed. Empúries /Salamandra. Poesía: Anna Montero, Teranyines (Telarañas), Ed. 62.
........

Jordi Puntí
Jordi Puntí

Anna Montero
Anna Montero
...
• PREMIOS EN LENGUA GALLEGA: Narrativa: Víctor F. Freixanes, Cabalo de ouros (Caballo de oros), Ed. Galaxia. Poesía: Marga do Val, A cidade sen roupa ao sol (La ciudad sin ropa al sol), Ed. Espiral Maior.

• PREMIOS EN LENGUA GALLEGA: Narrativa: Víctor F. Freixanes, Cabalo de ouros (Caballo de oros), Ed. Galaxia. Poesía: Marga do Val, A cidade sen roupa ao sol (La ciudad sin ropa al sol), Ed. Espiral Maior.

Víctor F. Freixanes


Marga do Val

• PREMIOS EN LENGUA VASCA: Narrativa: Arantxa Urretabizkaia, 3 Mariak (Las tres Marías), Ed. Erein. Poesía: Miren Agur Meabe, Bitsa eskuetan (Espuma en las manos), Ed. Susa.

Arantxa Urretabizkaia ....

Miren Agur Meabe

PREMIOS EN LENGUA CASTELLANA: Narrativa: Ricardo Piglia, Blanco nocturno, Ed. Anagrama. Poesía: Juana Castro, Cartas de enero (publicada junto a Heredad, Ed. Fundación Lara.

Ricardo Piglia (Foto de Eduardo Grossman) .....

Juana Castro ..