domingo, 20 de abril de 2008

La narrativa española actual: guía brevísima

.
Lo que caracteriza a la prosa narrativa actual es el predominio social casi absoluto de la novela sobre otros géneros pujantes como el cuento y el microrrelato. En este comienzo de siglo se ha producido la consolidación definitiva, hablo sólo de calidad literaria, de autores como Javier Marías, Luis Mateo Díez, Enrique Vila-Matas y Rafael Chirbes, quien acaba de obtener el prestigioso Premio de la Crítica con la que probablemente sea su mejor novela, Crematorio. El caso es que muy bien podría decirse que obras como Corazón tan blanco, la trilogía Tu rostro mañana, del primero; la Historia abreviada de la literatura portátil, Bartleby y compañía o El mal de Montano, del segundo, y la trilogía de Celama (con La ruina del cielo a la cabeza) de Luis Mateo Díez, se cuentan ya entre la mejor narrativa de las últimas décadas.
.
La novela, sin duda alguna, ha sido rica y plural en estos últimos años. Así, a los indiscutibles Miguel Delibes (El hereje), Ana María Matute (Olvidado rey Gudú) o Juan Marsé (Rabos de lagartija), recuerdo alguna de sus obras recientes que me ha interesado más, se han venido uniendo libros de Álvaro Pombo, Luciano G. Egido (El corazón inmóvil), Ramiro Pinilla (la trilogía Verdes valles, colinas rojas), Manuel Longares (Romanticismo), Luis Landero, Rosa Montero (Historia del Rey Trasparente), Adolfo García Ortega, Vicente Molina Foix (El abrecartas) y Eduardo Lago (Llámame Brooklyn). Quizá las dos últimas tendencias generales de nuestra novela hayan sido la denominada literatura de la memoria histórica (uno de cuyos mejores ejemplos es probable que sea Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón) y la autoficción (podrían citarse obras de Marías, Vila-Matas o Javier Cercas), con buenos frutos en su haber.
.
Por lo que se refiere a los nuevos nombres habría que destacar el de Ricardo Menéndez Salmón, quizá la más brillante promesa de nuestras letras, afirmación sustentada en la ambición y calidad de sus dos últimos libros, la novela La ofensa y el volumen de cuentos Gritar. Y en cuanto al relato, con no menos entidad literaria que la novela, sus mejores cultivadores han sido Juan Eduardo Zúñiga (Capital de la gloria), Alberto Méndez (Los girasoles ciegos), Cristina Fernández Cubas (Parientes pobres del diablo), José María Merino (Cuentos del Barrio del Refugio), o autores más recientes como Agustín Cerezales (Perros verdes), Eloy Tizón, Carlos Castán (Frío de vivir), Pablo Andrés Escapa, Hipólito G. Navarro, Ismael Grasa, Andrés Neuman, el ya citado Menéndez Salmón, Pilar Adón o Irene Jiménez. Entre las antologías recientes, destacaría la de Juan Jacinto Muñoz Rangel, Ficción sur (Ediciones Traspiés, Granada, 2008), aunque sólo recoja a los narradores andaluces.
.

El microrrelato (o los articuentos de Juan José Millas, su variante) se ha convertido en la última década en un género en auge, donde las piezas de José Jiménez Lozano (Un dedo en los labios), Luis Mateo Díez (Los males menores), Javier Tomeo (Historias mínimas), Merino (La glorieta de los fugitivos) o Julia Otxoa (Un extraño envío), sin olvidar a los recientemente desaparecidos Rafael Pérez Estrada y Antonio F. Molina (Las huellas del equilibrista), compiten en calidad con las de los mejores autores hispanoamericanos.

Tampoco faltan modas, literariamente insustanciales, como los vendedores de humo de la llamada -con dudoso gusto- generación Nocilla, mutantes, after-pop o de otras mil maneras distintas, a cada cual más ridícula, eso sí (¿por qué no, ya puestos, generación chikilikuatre?); o fenómenos meramente comerciales, precocinados, como el auge de una cierta novela más o menos histórica, con grandes éxitos de ventas, pero de muy escasa entidad literaria, cuyos ejemplos más emblemáticos son los de Carlos Ruiz Zafón, Ildefonso Falcones, Matilde Asensi o Javier Sierra. Los premios comerciales, además, han contribuido todo lo que han podido a la confusión reinante. Pero no merece la pena perder el tiempo en fenómenos que poco o nada tienen que ver con la literatura, y que no tardarán en marchitarse, sobre todo habiendo tantas obras de interés como las que hemos recordado.
..
Pero quizás el fenómeno más novedoso e interesante sea que una buena parte de la prosa narrativa breve (cuento y microrrelato), de las entrevistas, crítica y debates, que generan estas obras y sus autores, se esté anticipando en los blogs, por lo que es necesario seguirlos con atención. El título que le he puesto a esta entrada debería haberse completado del siguiente modo, a la manera prolija que se utilizaba en el siglo XVIII: "guía brevísima para no perderse del todo entre la confusión que generan los medios, en donde toda la literatura se presenta como si fuera lo mismo lo bueno y singular, lo pasajero y más descaradamente comercial y lo regular". -
.
* Este texto, su versión original algo más reducida, fue escrito por encargo de Alicia Rodríguez García, directora de la Guía del ocio de Barcelona, donde apareció publicado el pasado 18 de abril. . -
.
* Charles Demuth, "Edificios", 1920.

26 comentarios:

Pepe Cervera dijo...

Estoy de acuerdo, Fernando, mantienes un enfoque atractivo y acertado, aunque el tema merece desarrollarse en profundidad. ¿Te animas?
Un abrazo

ANTONIO SERRANO CUETO dijo...

Yo también coincido con gran parte de tu análisis, aunque la lista de literatura efímera en España es mucho más grande. Por cierto, para mí ha sido un descubrimiento ver cuánto desvelo literario circula en la red. No sé si ya está acuñado el término o no, pero habría que empezar a hablar (tú ya lo haces) de "Blogoliteratura". Y eso, como dice Pepe Cervera, sí que merece un análisis más detallado.

Fernando Valls dijo...

Pepe, Antonio, estoy preparando un artículo sobre la narrativa española de las dos últimas décadas para un libro sobre la cultura española en estos años, coordinado por Domingo Ródenas de Moya y Jordi Gracia, que publicará la editorial Iberoamericana/Vervuert, de Frankfurt. Espero que este trabajo sea una puesta al día de lo que ya apunté en mi libro `La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual´ (Crítica, 2003).
Además, a lo largo de este año espero publicar dos libros ya acabados, a falta de una última revisión, dedicados al cuento (Renacimiento) y al microrrelato español (Páginas de Espuma).

Juan Carlos Márquez dijo...

Yo también coincido en todo lo que apuntas, Fernando; pero, como Pepe Cervera, creo que la empresa merece un mayor desarrollo (esos libros sobre el cuento y el microrrelato españoles son muy necesarios). Yo he echado en falta entre los cuentistas a Ángel Zapata, Iban Zaldua y Félix Palma, entre otros, pero los que están son.
En cuanto a las antologías, te recomiendo una en la que tuve la suerte de participar el año pasado y que, al ser publicada por una editorial muy modesta, no tuvo mucho eco en el circuito del relato. "Parábola de los talentos", de Gens Ediciones.

http://elsindromechejov.blogspot.com/2007/03/parbola-de-los-talentos-antologa-de.html

Sobre los autores de novela, no puedo decir mucho, porque no leo muchas novelas últimamente, la verdad. Las últimas que leí fueron "La ofensa", una nouvelle estupenda de Ricardo Menéndez, autor también de dos cuentos sublimes en "Gritar": "Gritar" y "La vida en llamas", y "Nocilla Dream", de Fernández Mallo, que como leí olvidé.

Pues eso, que reconforta hallar una análisis tan serio y tan sincero como el tuyo.

Salud.

Juan Carlos Márquez dijo...

Me he dejado antes a Quim Monzó, que es un referente para muchos de los cuentistas que estamos empezando.

Fernando Valls dijo...

Juan Carlos, como tú apuntas, Ángel Zapata es un buen escritor de cuentos y podría añadirse a esa breve lista, junto a otros nombres. Siento decirte, en cambio, que Palma me interesa muy poco, me parece un `profesional´ de los concursos de cuentos, con todo lo que ello conlleva. No conozco, en cambio, la obra de Zaldua (¿no escribe en euskera?) y tampoco la antología que citas. Creo, por otra parte, que los editores (Gens, en este caso) deberían de preocuparse de que sus libros llegaran a personas que pueden ayudar a la mejor difusión de lo que publican, ¿no te parece?.

Juan Carlos Márquez dijo...

Sí, estoy de acuerdo en lo de Gens, y me consta que los impulsores de la editorial están trabajando para obtener unas mejores distribución y difusión, pero también es cierto que les queda aún mucho camino por recorrer: la verdadera labor de las editoriales empieza una vez que el libro sale publicado.
Por otra parte, he dudado a la hora de introducir a Palma por eso mismo que comentas, porque ese eternizarse en los concursos, sobre todo una vez se goza de cierto prestigio, no me parece muy "serio".
Iban Zaldua escribe en euskera, pero autotradujo "Porvenir (Etorkizuna), que fue premio Euskadi de Literatura en 2006. El libro salió en Lengua de Trapo en diciembre de 2007. Es un autor muy estimable, pero no ha habido unanimidad entre la crítica sobre el libro, lo cual, por otra parte, suele ser frecuente.

Fernando Valls dijo...

Monzó, Sergi Pàmies, Jordi Puntí, son excelentes cuentistas en catalán, Juan Carlos, pero esa es ya otra guerra, y yo me limitaba a opinar sobre los españoles que escriben en castellano, que es a lo único a lo que me atrevo.

Anónimo dijo...

¿Rosa Montero? ¿No es mezclar churras con merinas, montescos y capuletos, tirios y troyanos?

Andrés dijo...

Yo voy a salir sin embargo en defensa de Félix J. Palma. Que se ha dedicado a los concursos mucho tiempo es un hecho (quizá había hambre), puede que incluso durante más tiempo del que debiera. Pero eso es algo totalmente independiente de (parte) de su obra. Palma fue uno de los primeros cuentistas de su generación en dedicarse casi en exclusiva a lo fantástico, y aunque con una prosa a veces sobreadjetivada y saturada de imágenes, tiene tramas y estructuras verdaderamente geniales. Tampoco hay que olvidar los cuentos de "Las interioridades", que han servido de inspiración a muchos cuentistas de última hornada, no sé si a Juan Carlos, pero seguro que tiene colegas a los que sí. De hecho, Fernando, Palma está recogido en la antología "Ficción Sur", no sé qué si bajo un criterio independiente o sólo porque "tenía" que estar, como otros de los seleccionados. De esa antología a mí me ha sorprendido gratamente el relato de Fernando Iwasaki, a quien no tenía por un narrador tan hábil y divertido, y el bloguero Miguel Ángel Muñoz, con un cuento demoledor (sin contar con los infalibles Hipólito G. Navarro, Ángel Olgoso, etc.). Echo en falta sin embargo un relato del antólogo, Juan Jacinto Muñoz, que tan buenos ratos me hizo pasar con su imprescindible "88 Mill Lane", que parece que no ha querido autoincluirse. En el otro extremo d la balanza, creo que el texto de Guillermo Busutil hace aguas por todos lados, y también se podía haber prescindido de los relatos de Miguel A. Caliz y de José Lobillo, para mí dos absolutos desconocidos que no están a la altura del gran nivel general. Ah, y las tres cuentistas más jóvenes, muy buenas. Darán que hablar.
Un saludo, Fernando, y gracias por los buenos momentos y por tu siempre insobornable sinceridad.

Fernando Valls dijo...

No, Pomponio (¿Pomponio Flato, el viajero romano?), no me parece que sea mezclar agua con aceite, `Temblor´, `Bella y oscura´ y `La historia del Rey Transparente´, que era la que yo citaba, me parecen buenas novelas. No sólo de Chéjov se nutre el lector curioso, aunque las obras del ruso sean palabras mayores.

Juan Carlos Márquez dijo...

Querido Andrés:
"Las interioridades", de Félix Palma, han servido a algunos de muchísima inspiración, por decirlo de una manera eufemística:

http://masacreenlosjardines.wordpress.com/2008/01/22/30/

En cuanto a lo de los premios, yo no creo que sea reprochable presentarse a concursos(yo lo hago), pero siempre que estén a la altura del prestigio del escritor. Yo creo que a Félix, a su trayectoria como escritor, le ha perjudicado a la larga ganar determinados concursos.

Andrés dijo...

Estoy de acuerdo, Juan Carlos. Pero ese error de -digamos- perspectiva del autor, no anula todo lo demás.

Anónimo dijo...

Fernando, en tu brevísima guía, ¿ocuparía algún lugar Trapiello? ¿Qué opinión te merece este escritor?

Fernando Valls dijo...

Anónimo JOSÉ, qué puedo decirte de Trapiello, que no me suponga un insulto o ridiculización en el diario correspondiente, a no ser que le muestra una adhesión incondicional, y uno no está ya para esos trotes. Acabo de leer `La manía´, la última entrega de su diario, y me parece un buen prosista. No me atrevo a decir más, por lo que pueda suceder. Si el escritor no respeta a la crítica, no puede esperar nada de ella.

Francisco Ortiz dijo...

Partiendo de mi admiración hacia usted, desde hace ya años, cuando vivía en Almería, no puedo dejar de apuntar la falta en toda lista de este tipo de autores con un pie en el relato negro, lo que siempre me duele, porque noto el desapego y la valoración un poco desdeñosa que se tiene de los escritores que se valen del subgénero para ir mucho más allá. También echo a faltar a Belén Gopegui (La conquista del aire) y a González Sainz (Volver al mundo), estimo que imprescindibles en cualquier recuento de nuestra novela reciente.

Fernando Valls dijo...

Francisco, tienes razón, `La conquista del aire´ es una buena novela, pero las posteriores de la autora me han gustado tan poco que quizá me haya olvidado de ella, injustamente. Y la de González Sainz también está muy bien, aunque como espero tanto de él, me ocurre lo mismo con Justo Navarro, siempre me sabe a poco.
No te sigo tanto, en cambio, en lo que sugieres sobre la novela negra. Para mí no hay subgéneros; o al menos, digamos, no utilizo el concepto para establecer una jerarquía. Pero dime qué obras te parecen mejores, a la altura de las citadas, quiero decir, porque yo no encuentro ninguna.
Y, por favor, no me trates de usted, no es necesario.

Miguel Ángel Muñoz dijo...

Me sumo, Fernando, a los comentarios que animaban a ampliar esta guía brevísima y me alegra saber que pronto podremos leer análisis del periodo literario. Me alegra, además, el respeto y atención que muestras hacia el trabajo que se está haciendo desde muchos blogs, apostando, con aciertos y errores, por extender el análisis y comentario sobre literatura hacia el medio digital. Este blog que con tan gran ritmo de publicación mantienes es un ejemplo de ese compromiso con este nuevo género, que engloba a muchos otros y que sirve de coda en ocasiones al trabajo literario de cada uno. Como en tantas cosas, creo que muchas editoriales y medios convencionales miran hacia otro lado salvo en la propagación de incendios ficticios que se apagan rápido, y hay que agradecer que tu actitud sea tan distinta, abierta y crítica, hacia esta blogosfera que crece.

Fernando Valls dijo...

Miguel ángel, cuando pienso en la labor imprescindible que se está desarrollando desde algunos blogs, en el apoyo a los nuevos autores y a géneros poco comerciales, como el cuento o el microrrelato, pienso, desde luego, en `El síndrome Chéjov´, y te lo recuerdo, una vez más, para que sepas que debemos ser muchos los que valoramos empeños como el tuyo.

Pepe Cervera dijo...

Ya ves, Fernando, qué hambre hay de debate. A poco que se le cite la gente está dispuesta a entrar al trapo. Ya ves qué necesario es el libro que anuncias en la editorial Renacimiento. Respecto a listas no me meto, que a ciertas alturas cada uno tiene las suyas. Saludos

Francisco Ortiz dijo...

Gracias por la confianza. No pensaba en obras del presente siglo, pero creo que "Visión del ahogado", de Juan José Millás, "La soledad del manager", de Vázquez Montalbán y "Plenilunio", de Muñoz Molina, con un pie o con los dos dentro de la novela de género -la de M . Molina más reciente, las otras de décadas nada lejanas- son indispensables en nuestras letras recientes, pues poseen una altísima calidad literaria (Me mueve el criterio de quien estima a Chandler a la altura de Hemingway y mantiene que "El largo adiós" es una de las gandes obras del siglo XX). Ah, y lo del asunto nocilla -sobre eso escribí hace tiempo- me parece de una ingenuidad absoluta - a la par que un nuevo intento de captar a lectores despistados-. Agradezco mucho tus palabras y atención . Un saludo.

Fernando Valls dijo...

Francisco, no sé si Hammet o Chandler están a la altura de Hemingway, pero sí me parecen grandes narradores, o al menos yo he disfrutado mucho leyéndolos.
De las novelas españolas que citas, la única que podríamos considerar de género es la de Vázquez Montalbán, no en cambio las otras dos. El que compartan alguna de las peculiaridades del polar, no las convierte en novelas de género, ya que hay otra serie de elementos que las distancian.
Y me parece que ninguna de las tres -en mi valolración- está a la altura de las que yo recordaba. La que prefiero de ellas es `Visión del ahogado´ (¡ya quisiera Millás poder escribir ahora una novela como esa!), las otras dos son flojitas... El género negro ha dado grandes novelas, es obvio, pero me temo que no las han escrito autores españoles.

Anónimo dijo...

Fernando, parece que todos nos hemos puesto a hacer listas en el día del libro. Estoy buscando una antología de antologías del cuento en castellano. Te dejo el enlace por si quieres sumar sugerencias. Un abrazo.-

http://elhuecodelviernes.blogspot.com/2008/04/se-busca-antologa-de-antologas.html

Juan Carlos Márquez dijo...

Sobre las antologías de relatos, Fernando, quizá te interese leer y colaborar en la elaboración de esta antología de antologías:

http://elhuecodelviernes.blogspot.com/2008/04/se-busca-antologa-de-antologas.html

luis rafael borbón jeane dijo...

Te felicito por tu afición a la lectura

Mary Ann Powell dijo...

¡Qué placer ver a tantas personas opinando de literatura! Quizá la cultura no haya muerto... aun