miércoles, 4 de agosto de 2010

MARGO GLANTZ

.....
"Jano"
.....
Empieza su discurso con voz pausada. Apenas entiendo sus palabras. Es un hombre de unos ochenta años, pequeño, de calvicie moderada, ojos claros, pestañas rizadas: la elocución es débil, el tono, académico. Agradece cumplidamente los elogios, la condecoración, la asistencia de los amigos y de las amigas, la presea, los discursos de sus predecesores. Pide permiso luego para leer un largo poema.
......
Su voz se asienta, las palabras adquieren la dicción exacta, asume la complejidad y la intensa tonalidad de un cantante de ópera, luego, la de un solista que canta un oratorio en una iglesia; su voz retumba, aumenta, se desdobla, cada palabra adquiere su mayor densidad.
......
Termina de leer, agradece, es de nuevo un anciano conmovido de voz entrecortada.
.......
.....
"Divina Comedia"
.....
La muerte tardaba entre diez y quince minutos, explicaba. El momento más terrible era cuando se abría la cámara de gas: la visión era insostenible: la gente comprimida como si fuera de basalto, en bloques compactos de piedra. ¡Cómo se desplomaban fuera de las cámaras! Era lo más duro de soportar, a eso no se acostumbra uno jamás. Era imposible. Sí, hay que imaginárselo: el gas comenzaba a actuar, se propagaba de abajo hacia arriba. Y en el terrible combate que se entablaba -pues, era eso, un combate- la luz se cortaba en las cámaras de gas, estaba oscuro y no se veía nada, y los más fuertes querían subir, subir cada vez más alto. Quizá sentían que a medida que subían, menos les faltaba el aire y podían respirar mejor. Empezaba una batalla. Todos se precipitaban al mismo tiempo hacia la puerta, para forzarla: un instinto irrepetible en ese combate contra la muerte. Y es por ello que los niños más débiles y los viejos se encontraban abajo y los más fuertes encima. En esa lucha el padre ya no sabía si su hijo estaba allí, debajo de él.
......
¿Y cuando abrían las puertas? Caían como bloques de piedra, una avalancha de gruesos bloques precipitándose al vacío. Y el lugar de donde partía el ziklón estaba vacío. En el lugar donde estaban los cristales no quedaba nadie. Sólo ese espacio vacío. Probablemente las víctimas sentían que en ese lugar actuaba más el gas. En la oscuridad se producía una deblacle. Peleaban entre sí, sucios, manchados, malheridos, les salía sangre de los oídos y la nariz...
......
Filip Müller. Sonderkommando, sobreviviente de cinco ejecuciones en Auschwitz.
......
Y el ser humano arde muy bien....
.......
Franz Suchomel, ex SS de Auschwitz.
........
......
* Margo Glantz (México, 1930) es escritora y profesora y como tal tiene una obra abundante y prestigiosa tanto en el campo de la ficción literaria como en calidad de investigadora académica. Estos dos microrrelatos proceden de su libro Saña (Era, México, 2007; y Pre-textos, Valencia, 2007), que Javier Perucho tuvo la amabilidad de mandarme. Existe una ed. argentina corregida y aumentada en más de sesenta textos que no he tenido la fortuna de ver. En la actualidad está escribiendo un libro sobre la India.
......
* En la foto aparece Margo Glantz. El cuadro es de Zoran Music.
.......

martes, 3 de agosto de 2010

Homenaje a Juan Filloy, 1

......
A los diez años de su fallecimiento (1894-2000), por Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo
......

........
Elvirus, el mordaz protagonista masculino de la atípica novela filloyana L’Ambigú (1982) sentenció que una de las facultades de los críticos literarios era la de ser “proveedores de olvidos absolutos”. Si bien no puede decirse que Filloy -de quien el mencionado personaje constituye un indisimulado alter ego- haya padecido semejante flagelo, es innegable que hubo una injustificable demora por parte de la crítica académica en reconocer el valor de su legado y que aún hoy resulta insuficiente la atención dedicada a su universo creativo.
Con el propósito de contribuir a la revalorización de su obra, hacia finales de los noventa realizamos un estudio sistemático, con especial atención a los textos narrativos publicados en la década de los treinta, en los que a nuestro juicio se concentran sus mayores innovaciones temáticas, expresivas y narratológicas. Nos complace recordar que en su oportunidad el proyecto contó con el beneplácito de Filloy, con quien tuvimos la dicha de compartir nuestros avances iniciales aunque no así –lamentablemente- los resultados finales expuestos en Juan Filloy: libertad de palabra. Textos críticos y antología (Fundación Ross, Rosario, 2000), ya que nuestro volumen vio la luz poco tiempo después de su fallecimiento, acaecido el 15 de julio de 2000. De esa época guardamos entrañables recuerdos, fraguados al calor de un fructífero intercambio epistolar y de una entrevista inolvidable en la que nos deslumbró con la jovialidad y sabiduría exhibidas en el tramo final de su “vejentud dichosa”, como gustaba llamar a esa etapa de su vida.
......

........
Al cumplirse el décimo aniversario de su partida queremos recordar con renovada admiración a este escritor libérrimo y excepcionalmente fecundo; no sólo para desmentir a Elvirus, sino porque la relevancia de su aporte lo merece. Queremos compartir con ustedes nuestra apreciación acerca de los valores literarios de la obra filloyana, así como también una pequeña muestra de sus textos más breves, idóneos para su difusión desde este medio. Pero antes de adentrarnos en su mundo ficcional nos parece oportuno transcribir unos pasajes del discurso que pronunciara en 1989 con motivo de la recepción del Doctorado Honoris Causa, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), donde ha quedado plasmada una interesante faceta del perfil humano de este pródigo creador:
......

“Insenescencia: la vejentud dichosa”
......
(…) cuando el estado físico y el equilibrio emocional no acusa fallas, la vida, la vida fructuosa recién comienza, en una etapa que llamo irónicamente “Vejentud Dichosa”.
Y bien: yo me jacto de encarnar un buen ejemplo de insenescencia (…)
Avizorando ya los noventa y seis años de edad, noto el ámbito espiritual que habito cenitalmente iluminado. Estoy seguro en él. Gozo sus aires y su aura impolutos. Pero algo comienza a mermar... Ya no me imagino invulnerable en el tiempo. (…)
Mi paso no es el mismo de otrora peatonísimo peatón. Siento cancelarse la ilusión de considerarme una máquina perfecta. Ya no piso como antes... Detestando visceralmente al automóvil, mi trayecto vital, más que un trayecto carrozable, fue siempre un deambulatorio a pié, a pédibus andando, un estadio pa
ra pulsar los nervios, un paisaje de morosa delectatio. He caminado constante, incansablemente, con la fruición del tullido que recobra el movimiento. ¡Lo más que puedo decir para enfatizar la dicha de valerme vectorialmente y victorialmente de mis piernas! (…) .......

......
Tengo la impresión de que estoy curvándome. Hacia la tierra, por cierto; hacia el polvo póstumo. Y me duele porque siempre aspiré a la gloria minúscula de ser un Coloso de Rodas diminuto, bien implantado sobre dos blocks de almanaque... En esa ciega impresión, mi plomada interna me decepciona. No se porta bien. Oscila, deriva. Se desvía y me desplaza. Caminando ahora, extraño la franqueza de mi tranco y la elasticidad de mi cintura. El despojo y aplomo de antes. ¿Adónde se ha ido aquella misteriosa vertical subjetiva que patrocinaba la rectitud de mi cuerpo? ¿Adónde el recinto iluminado y su columna ideal de alternativos capiteles de emoción y recogimiento? (…)
Prefiero alimentarme con la nostalgia de haber sido un álamo que anda, un gajo itinerante de la selva selvadia que es la vida de relación. Y dejar nomás que un otoño profundo decolore el ramaje que descuajará el invierno. Todo – ¡Oh sarcasmo! – mientras mi alma y mi carne en conjunción y cenestesia viven su postrimer bonanza. (…)
Para concluir, opino que es urgente despatetizar la estampa de ser vetusto. Se ha hecho del viejo, del anciano, el personaje que imanta la piedad y la simpatía, o las dos cosas juntas. La senectud bien llevada no necesita lástima de nadie. Respeto, sí. Y de modo especial para quienes en su decrepitud exhiben retrocesos hacia la infancia, se pierden en el laberinto de la amnesia o viven en el oscuro dominio de la alienación (…)
........

lunes, 2 de agosto de 2010

AGUSTÍN MARTÍNEZ VALDERRAMA, y 2

.....
"Gatos por la ventana"
....
A ella, estaba claro, le gustaban los chicos malos que le tocaban el culo, escribían poemas de amor y tiraban gatos por la ventana. Aunque ahora es una musa célebre y procura guardar las apariencias. Viste en boutiques. Veranea en Saint-Tropez. Y bebe champán francés. Siempre fue muy coqueta, caprichosa y ligera de cascos. Sin embargo, desde que inspira best-sellers apenas frecuenta los cabarets. Y no se acuesta con poetas. Conmigo suele hacer una excepción. Le divierte recordar viejos tiempos. Luego, desaparece. Y me deja su ausencia y la nevera vacías. Yo, mientras espero que vuelva, sigo tirando gatos por la ventana. Pero ya nunca caen de pie.
......
.....
"Diluvio"
......
Abrumado por tanta responsabilidad, el animal había huido dejando atrás la enorme embarcación y los presagios que anunciaban lluvia durante cuarenta días y cuarenta noches. Pero ni el miedo ni los augurios más funestos bastaron para convencerlo, cansado y afligido de estar sólo. Imaginó otros cien años más así, temido y rehusado por todos. Incluso el propio Noé olvidó su tamaño al construir el arca, y él prefirió no ser causa del naufragio. Al alejarse, aún se cruzó con una pareja rezagada de jirafas que al verlo corrieron atemorizadas. Entonces comenzó a llover; primero mansamente, luego con mayor denuedo. Aliviado, el dinosaurio miró al cielo y sonrió.
.......
* En la foto, el autor con su familia.
.......

sábado, 31 de julio de 2010

Balboa en Panamá

.... ....
En el comentario que Juan Gracia Arméndariz dejó en la entrada que le dediqué a las "Estatuas de Panamá" llamaba la atención sobre el personaje de Balboa. Le prometí ocuparme de él y de la pervivencia de su nombre en la actual Panamá y hoy cumplo finalmente mi promesa.
El extremeño Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) fue, en suma, un aventurero, explorador y gobernante español que se convirtió en el primer europeo en divisar el Océano Pacífico desde su costa oriental, en 1513, llamándolo Mar del Sur. También fue el primer europeo que fundara una ciudad estable y próspera en tierras del continente americano, llamada Santa María la Antigua del Darién. El caso es que supo hacerse con el poder, aliándose con la tropa frente a los arbitrarios gobernantes españoles, y derrotando o pactando con los caciques indígenas, según fuera su conveniencia, pero a los que trató con mucha más misericordia que el resto de los llamados conquistadores. No en vano, los indígenas llamaron a los españoles guacci-guacci, nombre de un animal depredador. Así, después de innumerables peripecias y aventuras, llegó a convertirse en gobernador de la región con el apoyo de sus hombres, si bien incumplió las leyes de la corona, a la que aplacó con el oro y las perlas que fue obteniendo a lo largo de sus saqueos y exploraciones.
.....
......
Todo empezó a torcerse, sin embargo, al nombrar el rey gobernador de la nueva provincia, llamada de Castilla de Oro (la actual ciudad de Panamá), a Pedro Arias de Ávila, conocido como Pedrarias Dávila, quien destacaría por su actitud sanguinaria. En esta expedición viajaba, asimismo, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, autor de una Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano (1535), que tantos enfrentamientos mantuvo con el padre Las Casas. Balboa, en 1514, aceptaría resignado su sustitución en el cargo de gobernador y alcalde mayor. Después de diversas peripecias y enfrentamientos con Pedrairas, el monarca reconoció los servicios de Balboa nombrándolo "Adelantado del Mar del Sur y Gobernador de Panamá y Coiba", y recomendándole a Pedrarias que le guardara todas las consideraciones y que consultara con él los asuntos relacionados con la conquista y el gobierno de Castilla de Oro. De este modo, siguieron dos años de cordialidad entre ambos personajes, en los que Balboa se casó con la hija de Pedrairas. Con todo, tras una exploración que lo llevó hacia el sur, hasta Puerto Piñas, Pedrairas mandó a Francisco Pizarro que lo detuviera, acusándolo de traición y de intentar usurpar el poder creando un nuevo gobierno en el Mar del Sur. Así, Núñez de Balboa fue condenado a ser decapitado, cumpliéndose la sentencia en 1519 y dejando su cabeza expuesta al público durante varios días para ejemplo y escarmiento de las gentes. De esta forma Pizarro recabó el apoyo de Pedrarias para organizar la expedición que lo llevaría a la conquista del Perú. En 1520, Fernando de Magallanes rebautizaba el mar como Océano Pacífico, por la apariencia calma de sus aguas.

Todavía hoy existe en Panamá la creencia de que Pedrarias Dávila fue el primer miembro de la prominente familia Arias en llegar a Panamá. Por ello, se dice: "Los Arias de antaño mataron a Balboa y los Arias de hogaño matan por un balboa". Investigaciones recientes confirman que los descendientes de Pedrarias Dávila llegaron a Nicaragua y hoy forman parte de la aristocrática famila Cardenal.
....
...
¿Qué queda hoy de Balboa? En la capital de Panamá, llevan su nombre un barrio y una céntrica avenida que bordea la bahía y se extiende, entre rascacielos y palmeras, desde el Mercado del marisco hasta Punta Paitilla, entre el casco Antiguo y la zona más moderna de la ciudad. Y en este paseo maritímo se emplaza el monumento de mármol, costeado por todos los países iberoamericanos, dedicado a sus hazañas, en el que el aventurero y explorador empuña la espada en una mano y la bandera en la otra, mientras contempla la mar océana. La moneda oficial del país, el balboa, aun cuando circule mucho más el dolar americano, fue bautizada con su nombre. También designa uno de los principales puertos en el Canal y al distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas. La máxima Orden que desde 1933 concede el gobierno panameño a personajes destacados se denomina Vasco Núñez de Balboa. Y no nos olvidemos tampoco de uno de los teatros de la capital, estilo art-déco, construído en 1946 y hoy dedicado a la comedia musical; y de la cerveza más popular del país. Nada queda, en cambio, de Pedrairas, a pesar de haber sido el fundador de la ciudad de Panamá en 1519. Asimismo, tiene Balboa en Madrid una calle, una estación del Metro y una estatua, obra de Enrique Pérez Comendador, realizada en 1954. Por último, en San Diego, California, existe un Parque Balboa. ¿Acaso no se trata de eso la gloria, en estos flojos tiempos que padecemos?
......
...
* La foto del Teatro Balboa siento confesar que es mía.
.......

jueves, 29 de julio de 2010

AGUSTÍN MARTÍNEZ VALDERRAMA, 1

.....
"Carne rebozada"
.....
La cena se enfriaba en la mesa y nuestro vecino seguía igual. Desnudo, subido en una silla y con una soga al cuello. A veces, bajaba y deambulaba cabizbajo por la habitación. De aquí para allá. De allá para aquí. Luego volvía a subirse, se anudaba la cuerda y colocaba los pies en el filo. Así llevaba toda la tarde. Nosotros, desde la ventana, lo observábamos expectantes. Papá decía que sí. Mamá decía que no. Pero el hombre, que si sí, que si no, no se decidía nunca. Al final, corrimos las cortinas y nos sentamos a la mesa. La carne rebozada fría no vale nada.
......

......
* "Tengo 34 años, nací en Gavá (Barcelona), en 1976, y soy licenciado en Filosofía, pero trabajo en el departamento de compras de una empresa de instalaciones. Siempre me gustó escribir y desde hace dos años participo en algunos concursos de microrrelatos y relatos cortos. El año pasado obtuve el premio de relatos cortos organizado por el Diario de Mallorca y este año, hace menos de un mes, el premio Relatos en Cadena, de la SER, por el microrrelato "Carne rebozada". Estoy preparando una breve antología con algunos de mis relatos y tengo el proyecto de crear un blog. Las otras dos piezas, "Gatos por la ventana" y "Diluvio" (que aparecerán en una próxima entrada), fueron también fialistas en ese mismo premio".
......

miércoles, 28 de julio de 2010

Monsiváis: entre Camus y Ringo Starr

......
.....
Murió el escritor Carlos Monsiváis (México, 1938), él solía considerarse cronista y ensayista, sin que en España llegáramos a estar familiarizados con su obra, como me temo que tampoco llegaron a conocerlo bien en Chile o Argentina. Y ello a pesar de que fue Premio Anagrama de Ensayo con Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000). Publicó más de cincuenta libros y colaboró en numerosos diarios mexicanos, dejando como referente indiscutible una mítica columna, titulada "Por mi madre, bohemios". También fue colaborador del diario El País, aunque con mucha menos fecuencia de la que hubiéramos deseado. Entre sus obras destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Escenas de pudor y liviandad (1988) y Los rituales del caos (1995). Y entre los múltiples galardones que recibió, el Premio Juan Rulfo. Se interesó tanto por la cultura popular como por la denominada alta cultura, buena prueba de ello es que su temprana "Autobiografía", la escribió con 28 años, se veía "como una mezcla de Albert Camus y Ringo Starr". Apoyó las reivindicaciones de las minorías sexuales y culturales, defendió la despenalización del aborto y se manifestó en contra de los toros, por lo que nunca fue demasiado apreciado por los conservadores y las clases dirigentes de su país, de quien se convirtió en azote, con su actitud crítica e implacable ironía. He leído que el escitor hispanomexicano Jordi Soler está concluyendo una antología de su obra que esperamos que remedie tan grave desconocimiento. Pero lo que habría que intentar arreglar, de una vez para siempre, es la grave incomunicación cultural que padecen los diversos países de habla hispana, lo poco que circula la cultura entre México, Argentina y España, de una a otra orilla del Atlántico, y a lo largo de esa espina dorsal que recorre, del centro al sur, al continente americano.
.......
.....
* En las fotos, José Emilio Pacheco, Sergio Pitol y Carlos Monsiváis.
......

martes, 27 de julio de 2010

ROSANA ALONSO

......
"La maqueta"
.....
Cielos, cómo brilla hoy el valle. Las montañas perfectas en su quietud, los prados de un verde intenso y las casas de colores. Hay gente en la estación, parecen esperar la llegada del tren que acaba de salir del túnel. Pero… ¿qué es esto? Uno de los hombres tiene un desconchón en la cabeza. Retira molesto la figura, dudando entre tirarla a la basura o repararla. La mira y siente vértigo, por un instante se percibe pequeño, sin voluntad, inmerso en un decorado. La coloca de nuevo en el andén y la sensación desaparece, pero juraría que ahora el hombre luce una inquietante sonrisa.
.......
.......
* En la foto, el ganador y los finalistas del Concurso de Microrrelatos de la Cadena SER. Sentadas, de izqda. a dcha.: Almudena Sánchez, Ana Martínez, Beatriz Alonso, Rosana Alonso e Isabel González González (segunda clasificada). De pie, en el mismo orden: Alberto Corujo, Agustín Martínez Valderrama (ganador), Javier Regalado, Ernesto Girondo (tercer clasificado) y Miguel Torija.
......
* "Como casi todo el mundo, en realidad llevo dos vidas (hay quien lleva tres o cuatro con soltura de malabarista), nos cuenta Rosana Alonso. Por la mañana trabajo en el laboratorio de biología molecular de un hospital de Madrid. Por las tardes, además de los menesteres más prosaicos, leo y escribo (no necesariamente en ese orden). He realizado cursos de escritura creativa, he ganado algún premio, he sido finalista en varios y perdedora en muchos. Pero lo apasionante es inventar ficciones, poder vivir realidades alternativas a través de la escritura; el momento de la idea, la tarea de intentar reflejarla (casi siempre es un reflejo) y la labor final (la más dura) de pulir y cercenar lo que sobra".
....... .....

lunes, 26 de julio de 2010

Pulpos: de Paul a Miquel Barceló

.....
Cuando todavía no se nos ha pasado la resaca del pulpo Paul, el pintor mallorquín Miquel Barceló le comenta a Víctor-M. Almela, en La Vanguardia, lo siguiente:
"¡Estoy fascinado por los cefalópodos! He matado miles de pulpos en mi vida..., pero hoy ya no: sólo los observo. Pienso montar un espectáculo artístico con cefalópodos...". Y cuando el periodista le pregunta qué le atrae tanto de los pulpos, contesta: "Si lo necesitan, ¡se comen una pata: pueden devorar partes de sí mismos y regenerarse. Yo hago como los pulpos, metafóricamente". De acuerdo, pero ¿hace pronósticos?, ¿acaso acierta tanto como Paul? Esa es todavía hoy la cuestión palpitante, si n0s ocupamos de los pulpos.
.......
......
* El cuadro es de Miquel Barceló.
.......

domingo, 25 de julio de 2010

Para Francisco Coloane, de VIRGINIA VIDAL

.....
Entonces, trabajábamos en Pekín, allá por 1962. Francisco Coloane y yo, fuimos al museo a ver el famoso sismógrafo chino. Él quedó deslumbrado viendo el admirable artefacto rodeado de sapos de bronce.
Al menor movimiento de la tierra, caía una bola y con perfecta puntería caía en las fauces de un sapo.
Estuvimos largo rato en silencio contemplando el sismógrafo hasta que Francisco dijo:
“Estos sapos me recuerdan algo. Te voy a regalar un cuento que yo no escribiré jamás”.
Entonces me contó este extraño relato.
Se convirtió en capítulo en la novela aún inédita que escribí en Caracas. Allí la leyeron solo tres personas: el Padre Barnola S.J., eminente crítico literario, quien me hizo atinadas observaciones, Isabel Allende y su madre Panchita Llona. Cuando retorné a Chile, Coloane la leyó en una de las estancias en su casa de Quintero.
Ahora, a cien años de su nacimiento (19 de julio de 1910), lo publico, como homenaje a su generosidad y al permanente estímulo que me proporcionó cuando yo empezaba a novelar.
......
JUEGO DEL SAPO
......
—"CORAZÓN de escarcha se fue de la estancia fija la mirada frío el corazón toda la peonada sintió al ovejero... "
—¿Cordero es tu nombre o apodo?
—Ya ni me acuerdo —Cordero tararea, después dice—: Acaso ese nombre me lo endilgarían en la tierra del coirón...
—¿Qué?
—... pasto tan duro que le gasta los dientes a las ovejas. Ya le dije, niño, por allá pasé la mayor parte de mi vida con su abuelo. ¿No sabía? El padre de su padre también se llamaba Reymundo, pues...
—¿Mi padre?
—... gaucho como el que más, anduvimos cazando focas y lobos de dos pelos; juntamos plumas de avestruz, trocamos pieles de huillín y lavamos oro. Hicimos de todo, menos cazar indios.
.....


......
—¿Qué diablos es eso de cazar indios?
—Indios es un decir. Eran los originarios de esas regiones. Para que no robaran ovejas, en fin, para quitarles las tierras. Empezaron cortándoles las orejas, pero eso no bastó; los estancieros impusieron que los cazadores les llevaran los testículos de los hombres y los pechos de las mujeres. Tampoco les bastó, entonces exigieron la cabeza completa. Si hubo uno, un rumano, famoso por cazar onas, yaganes y qaweshqar, que es el verdadero nombre de los alacalufes. Con decirle que ése hasta moneda acuñada con su nombre tuvo. ¿Quién no conoce su foto junto al hombre desnudo y tumbado por él? También hubo un cazador que en un año se ganó cuatrocientas doce libras esterlinas por otras tantas cabezas bien rebanadas que entregó a sus patrones. ¿Ve? El cazador de marras era Míster Leemans: rebanó más de una cabeza de hombre por día. Para celebrarle su buena puntería, sus compañeros de caza le dieron una fiesta regada con champaña.
—¿Y todo eso pasaba aquí, en este país?
—Hijo, ay, ay, ay. ¿No ve? Aquí pasan cosas. Y se echan al olvido…
—¿Tú naciste entre esos alacalufes?
—No. Más al norte. En la Isla Grande. No conocí padre, porque apenas vine al mundo, él se fue a trabajar más al sur en una comparsa de esquila y desapareció en un lugar donde no estuve nunca, pero que mucho después pude hallar en el mapa:.
—¿Y tu padre desapareció así, no más? No sería que los abandonó?
—El abandono es normal, pero no fue el caso. Desapareció con otros cien chilotes. Dizque en Caleta Tortel, la Compañía no les quería pagar cuanto les adeudaba y el capataz Esteban Lucas Bridges los hizo envenenar a todos…
—¡No embromes! ¿Cómo se te ocurre que van a envenenar de un golpe a un centenar de hombres?
—No se me ocurrió a mí, sino a la Compañía Ganadera del Baker.
—¡De ese crimen se sabría!
—Nunca se supo y ocultaron la verdad diciendo que habían muerto de escorbuto. También contaron el cuento de que habían recibido unos sacos de harina contaminada con antisárnico. ¿Quién se va imaginar a un chilote conociendo las nalcas, canelos y cuanta hierba hay, enfermo de escorbuto? Y murieron como pescados bajo el mar. Tanto es así, que hay un lugar que llaman Isla de los Muertos donde los enterraron a todos…
.......

.......
—¿Por qué no fuiste a averiguar?
—Era mi propósito cuando salí de mi casa a los once años, pero de trabajo en trabajo, fui a dar a lo más austral de la Patagonia. A mi casa volví muchos años más tarde, para encontrar la tumba de mi madre y otros parientes cercanos. Ya no me acuerdo dónde, pero tengo patente un mausoleo con dos camas barnizadas color nogal oscuro, velador y un florero, choapinos, frazadas. Nunca sabré si capricho o cumplimiento de un sueño.
—No me hables de tumbas ni cosas parecidas... ¿Por qué no volviste a tu pueblo?
—Nadie volvía cuando ya te atrapaba el país del viento, donde los ramajes y hasta los troncos siguen las huellas del humo. Todos los hombres partían. Yo tomé la decisión cuando mi madre fue a vender el último almud de papas y ya no quedaba ni harina en la casa. Trabajé en una pulpería, para los mandados. En un frigorífico trabajé. Después hice de todo: peón, carretero, ovejero, agarrador, vellonero, prensador, latero, hasta que me convertí en esquilador. No le miento si le digo que llegué a trasquilar cerca de cien ovejas por día cuando los mejores llegaban a cincuenta… Curioso, esos animalitos, son lo único suave de aquellas soledades.
—A lo mejor, por eso te dicen Cordero.
—Bien puede. O será que el nombre es destino —sonríe entre socarrón y nostalgioso— ¿Quién sabe?
—¿Siquiera tuviste momentos de buena vida?
—Uf... Un mundo bruto de hombres solos. Prohibido recibir matrimonios en las estancias. Pasaban cosas bochornosas. ¡Si había hombres que se disfrazaban de mujer! Se vendían para juntar plata y, llegado el momento, gastarla con mujeres de verdad.
—Y el abuelo ¿qué hacía por allá?
—Lo conocí muy temprano, a poco de haberme incorporado al trabajo en una estancia, cuando me fusilaron entre un montón de huelguistas.
—¡Fusilado! ¿Estás loco?
—Así no más fue. Todos amarrados ante un peñón y dan la orden de fuego. No sé cuánto tiempo pasaría. Pasa por ahí don Reymundo y entre tanto cadáver me descubre a mí, malherido, pero no muerto. Me arrastra a la cueva de un puma y me empieza a curar... Desde allí veríamos rociar con kerosén a los fusilados. Hicieron tamaña fogarata... Pasamos tiempo sin poder comer porque el estómago no aceptaba carne. Caminamos leguas y leguas, sólo mascando brotes de coirón. Hambreados.
—Pero ¿por qué los fusilaron?
—Ya no aguantábamos tanta injusticia y nos alzamos. Pero nos aniquilaron. Nos torturaban y nos hacían cavar nuestras propias fosas, después nos fusilaban. Esa es, pues, la verdadera historia, no la han escrito ni la enseñan en la escuela. Acabaron con mil quinientos huelguistas, por lo menos. Nos robaban los caballos, los aperos y los recados, hasta los perros, que esto es peor que cortarle las manos a uno...
—Y mi abuelo ¿quién era?
—Demoré en saberlo. Allá los hombres llegan a trabajar por sólo un tiempo y se van quedando, como si la soledad los amarrara. Parece que lo estuviera viendo: bien cacharpeado, de jockey, la capa de guanaco, pantalón de montar, envueltas las piernas en piales.
—¿Muy joven?
—Un cincuentón imponente... Él me resucitó, pero antes me había enseñado a leer. "Bakunin": esta fue la primera palabra que supe deletrear. Bakunin y Tolstoi, Facón Grande y el Cristo Kurt Wilckens, con la ayuda de su abuelo, me enseñaron a ser hombre de veras.
—¿Quiénes son ésos?
—El resumen de un sueño. Ya le explicaré otro día... Volviendo a don Reymundo, él por nada hablaba de su vida, algo normal en los hombres de allá. Pero con los años fui armando el rompecabezas. Algún bolichero me dio a entender que lo habían hechizado.
......

......
—Cordero, no embromes ¿Me vas a contar un cuento de hadas? ¿Quién era la bruja?
—¡La Potra! Peor que bruja.. Empezó, cuentan, como regente de un quilombo, famosa casa de niñas donde se jugaba al sapo. Quien lo diría: ella, fugada del fin del mundo, habría de hacer estirpe.
—Bueno, cómo era la Potra?
—La piel tersa de los inviernos de nieve se le estiraba en los pómulos y bajo los párpados carnosos los ojos parecían mirar siempre muy lejos, como si ese horizonte le quedara estrecho. Acaso todavía tenía adelante a los guardias blancos matando, arrastrando a la gente de su aldea, mientras otros arrasaban con las joyitas y hasta los objetos de su culto. No. Ya no la perseguirían: ahora ella misma podía tener su propia guardia bien armada y abastecida. Qué cosa... Pronto se dio cuenta del efecto de su voz ronca ahí en el último rincón de la tierra donde iban a varar hombres de los mundos más remotos...
—¿Y el sapo?
—Es un juego muy antiguo donde se lanzan monedas al hocico de un sapo de metal. Dicen que lo trajo un chino y lo usaba para adivinar los temblores... Pero la Potra inventó un sapo único. Su cuerpo echado atrás, se levantaba las faldas y, abierta de piernas, dejaba sus partes al aire mostrando el brocal de la vida, eso sí, la cabeza siempre adelante, los ojos fijos en el jugador, sin dejar de sonreír. Prometía que ella sería de quien acertara, pero sólo debían lanzarle monedas de ley... Podía estar horas a la intemperie. La Potra. Cómo olvidar su voz ronquita. Movía la cabeza agitando el pelo recortado sobre la frente hasta más abajo de las cejas. Bajo ese pelo le brillaban los ojos color témpano levantándose hacia las sienes. Nariz de pico de águila. Tenía un no sé qué. De sólo oírle ese acento extraño como lamentarse de ventoleras o quebrarse de escarcha, un hombre se pondría a temblar de gusto...
—¿Y el abuelo?
—Era un varón altanero y bien plantado en aquel entonces. Independiente total. Pero en mala hora trató de acertar entre esas piernas de nieve, aunque nunca se había sabido de un ganador. Unos decían que la Potra se ingeniaba para emborracharlos con su famoso licor de oro antes del juego, otros fantaseaban que en el fondo de su pozo escondía un imán para rechazar las monedas. Acaso los deslumbraría enfocándolos con sus ojos de acero. De seguro, era experta en culebrear de manera invisible. Lo cierto es que uno se cegaba y le temblaba el pulso de puro comer ansia… Y no hubo en la pampa toda ni ruso ni gallego ni yugoslavo ni chileno ni argentino ni alemán ni polaco ni borracho de esos delirantes jactanciosos de sus sobrenaturales potencias, que pudiera fanfarronear de haberle echado el lazo a esa baguala. Su sapo y la matanza de indios la ayudaron para llegar a tener estancia de más de un millón de hectáreas...
.......

......
—Pero qué tuvo que ver con ella el abuelo.
—Según decían, después de jugar en vano, noche tras noche, una y otra temporada, recibió una promesa de la Potra. Para tenerla ya no le iba a hacer falta jugar, sólo bastaría con que le entregara un peso fuerte, pero multiplicado por uno, por dos, por tres, por cuatro, y así, hasta diez, nada más…Le insistió que hasta diez, no más. Un arriero juraba haber sido testigo de la infamia. Don Reymundo habría sonreído corajudo, prometiendo volver y entregarle peso sobre peso. Se perdió un buen tiempo. Trabajó como demente hasta que apenas pudo con su cinturón. Volvió sobrador al quilombo.
—Y ganó…
—Dicen que pegó un chiflido capaz de atajar a diez percherones juntos. Saludó a la Potra, pidió trago. Primero puso en el mostrador un peso. Al lado, uno sobre otro. Luego, un reluciente montoncito con una esterlina y dos pesos. Otro montón de seis esterlinas. Y fueron creciendo los montones hasta verse siete... Hasta ahí no más llegó don Reymundo. La Potra, riendo con esa amabilidad tan suya, agitó el pelo recortado encima de los ojos, guardó indiferente eso que era una fortuna para cualquiera de nosotros y le dijo que no se preocupara por el plazo, pues su palabra era ley. Después se fue a encuclillar al descampado para iniciar el juego. Él iba a demorar un buen rato en percatarse de que todo lo trabajado y por trabajar, así viviera cien años, no le alcanzaría... Pasaron añares. Don Reymundo nunca volvió a ese quilombo.
—¿Y mi abuela?
—Aguarde, no coma ansia… Él nunca más pudo abandonar esos páramos. No consiguió borrar la vergüenza de haber sido burlado por la dueña del sapo. Supe que era casado cuando una señora no tan joven llegó a buscarlo. Lo acompañó un tiempo y regresó al norte, sola y preñada. Él no le pudo cumplir la palabra de volver muy luego a reunirse con ella: moriría acarreando un piño, de un aneurisma... Yo le había prometido hacer su voluntad. Me vine a darle la noticia a la viuda y a traerle sus pertenencias: papeles, su poncho, el reloj con cadena, unas economías... Y aquí me quedé.
—¿Tú conociste a la Potra, no es cierto?
—Ay hijo. De algún modo, uno no deja de conocer a mujer semejante. Acaso mis manos le sirvieron de estribo cuando iba a montar o la habré visto envuelta en pieles de huillines que yo mismo cazara... No hay caso, se me quedó para siempre en algún resquicio de la mente su imagen: su cabeza sacudiendo las mechas sobre los ojos implacables, los piececitos escondidos en sus botinas, la corola de su falda de sarga y las randas del refajo. Los muslos de luna y hielo. Ese codiciado pero inalcanzable espejo capaz de reflejar todas nuestras hambres. Su otra boca voraz. La risa falsa. Sólo el viento helado era dueño de oprimir esas nalgas y penetrar a la que desde entonces y para siempre mientan "doña" con sumo respeto…
Cordero calla y luego entona burlón: "... a buscar el oro en penosa marcha y oro a manos llenas, Escarcha encontró".
Virginia Vidal
(Escrito en Caracas, 1981)

......
* En la primera foto aparece la escritora chilena Virginia Vidal y en la segunda el también chileno Francisco Coloane (1910-2002). Las otras dos ilustraciones son de sismógrafos chinos.
.......

sábado, 24 de julio de 2010

4 autores de microrrelatos argentinos

......
Los seguidores de este blog saben que el argentino Raúl Brasca es uno de los mejores microrrelatistas del mundo hispánico. Conocen su obra, si no por sus libros, que sería lo ideal, sí al menos porque textos inéditos suyos han aparecido aquí, para luego ser recogidos en la antología Velas al viento. Sus compatriotas tampoco desconocen su importante labor como antólogo, en numerosas entregas, hechas en solitario o en compañía de Luis Chitarroni; algunas de ellas publicadas en España, como De mil amores. Antología de microrrelatos amorosos, en la editorial Thule. Pero el resto de los lectores es probable que desconozca su importantísima labor como difusor del género en la modélica editorial Desde la gente. De su última antología, que ahora presentamos, 4 voces de la microficción argentina 1 (2009), se han tirado nada menos que 8.000 ejemplares. En el volumen se recogen unas veinticinco piezas (microrrelatos, más que microficciones, para ser precisos) de cuatro narradores argentinos, todos ellos diferentes por formación, estilo, trayectoria y edad. A tres de ellos también los conocen ya los visitantes más fieles de esta bitácora, puesto que han dado a conocer aquí sus textos. Son Ildiko Valeria Nassr, Juan Romagnoli, cuyo primer libro, Universos ínfimos, ha aparecido en Murcia, en una colección que dirige José María Pozuelo Yvancos, y Orlando Romano. Todos ellos están recogidos también en Velas al viento. El cuarto autor es Roberto Perinelli (1940). Hombre sobre todo de teatro, durante más de veinte años ha dirigido la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, también es cultivador del microrrelato. Dejamos aquí un par de piezas suyas para que conozcáis su obra.
Los cuatro son nombres representativos del actual microrrelato argentino que posee una inagotable cantera de autores, y tiene en Brasca a un seleccionador bastante más discreto y sensato que Maradona, dicho sea de paso y sin ánimos de poner el dedo en tan dolorosa llaga...
.....
......
"Doble jornada", de Roberto Perinelli
....
Enterado de que su llegada produce tristeza y melancolía entre las gentes, el Crepúsculo se disfrazó de Amanecer. La Noche, licenciada con el cambio, se tomó descanso en una playa caribeña, tostándose con los rayos de un Sol cada vez más exhausto y desconcertado.
.....
"Soledades"
.......
Las tardes de domingo la del 5° H llama de urgencia al plomero del consorcio, y le lee poemas. La mujer lo engaña porque nada fue escrito por ella, sino por Neruda, Ungaretti, Auden o Machado.
El hombre también miente, inspecciona el waterclos, afirma que los caños del artefacto tienen problemas y escucha los versos mientras simula que está trabajando.
......
.........

viernes, 23 de julio de 2010

La literatura de Pedro Horrillo

.....
El exciclista del Rabobank Pedro Horrillo hace tiempo que destaca por sus excelentes artículos sobre el Tour, bien escritos y con un criterio independiente. En el chat que mantuvo con los lectores de El País, periódico en el que colabora, contestaba sin darse pisto a la siguiente pregunta sobre sus gustos literarios.
.....
¿Quién es tu escritor preferido?
Uf, muchos, es difícil quedarse con uno en detrimento de otros. Cada libro y cada autor tiene su momento. Desde que tengo hijos leo mucho menos por falta de tiempo, y desde hace algo más de un año, mi cabeza y mi cuerpo han estado ocupados en otros menesteres. Nombres..., Bolaño, como no, ha sido para mí un descubrimiento tardío, como en su día, hace ya muchos años lo fue Proust. Te daré unos cuantos nombres en estilos muy variados, incluso contradictorios: Kapucinski, Paul Auster, Antonio Muñoz Molina y Eduardo Mendoza. Con Roberto Bolaño me he quedado atascado, lo conté en mi blog..., espero salir de ahí lo antes posible.
......

......
Creo que no resulta demasiado arriesgado afirmar que a Roberto Bolaño le hubiera encantado tener un lector como Pedro Horrillo.
.....

jueves, 22 de julio de 2010

ISABEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

.....
"Tic-tac"
.....
Ese tic tac que escuchamos hace rato los dos. Ese tic tac que silenciamos con el tuc tuc de nuestro cabecero repicando en la pared; con el tic tic de los zapatos pequeños por el pasillo, con el toc toc de unos nudillos en la puerta cuando esperábamos a alguien. Ese tic tac formidable contra el que siempre obramos y que ahora ya no suena ha de andar por algún sitio. Nos cogemos de la mano y caminamos descalzos, atentos a los crujidos de la noche. Pegamos la oreja al carillón y ahí está. Un tic tac débil. Exhausto como nosotros. Prisionero de su esfera.
.......
......
* Isabel González González (Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1972) vive en Madrid y trabaja en El Mundo como infografista. Ha obtenido diversos premios de microrrelatos. Con esta pieza ha quedado en segundo lugar en el certamen Relatos en Cadena, que organizaron la Cadena Ser y la Escuela de Escritores en el programa "Hoy por hoy". El jurado estaba compuesto por Pilar Reyes, directora de la editorial Alfaguara; la escritora Soledad Puértolas; Javier Sagarna, director de la Escuela de Escritores, y el periodista Javier Rioyo.
....
* La foto ‘I’m your woman’ es un homenaje a un cantautor de los grandes.
.......

martes, 20 de julio de 2010

Estatuas de Panamá

......
....
Roberto Mano de piedra Durán
....
.......
Einstein
......
....
Gandhi recuerda la presencia de hindúes en el país
.....
Las ciudades también pueden conocerse a través de sus estatuas, que al fin y al cabo podrían ser la parte de su historia, valores e intereses que desean recordar y mostrarle al visitante. Leo en Viajar sin ver (Alfaguara), de Andrés Neuman, que en la autopista que lleva a La Paz, la capital de Bolivia, en la Ceja de El Alto, se encuentra una estatua del Che, empuñando una ametralladora. Lo curioso es que la figura está hecha con materiales reciclados, como ruedas, hierros y engranajes diversos. En Montevideo, en uno de los lugares más hermosos de la ciudad, me sorprendió un monumento a Buda, mientras que en Panamá hay otro dedicado a Gandhi, cuya figura, como puede verse aquí, aparece atravesada por un puente de nueva construcción que ha transformado el tráfico de la ciudad.
.....
....
El monumento al ingeniero George W. Goethals que proyectó el Canal
.....
.....
Ferdinand de Lesseps, en la plaza de Francia
....
.....
El general Herrera, quien lideró la independencia de España, en la plaza que lleva su nombre, también conocida como del Triunfo. Es la única estatua ecuestre de la ciudad
.....
Pero lo singular del país es que no parecen muy convencidos de quiénes son sus ídolos nacionales porque el monumento a Anayansi, la india que se supone que fue amante de Balboa, una especie de Malinche panameña, situado en un lugar privilegiado de la ciudad, cerca de su enamorado, en la Avenida Balboa, ha desaparecido de la circulación. En cambio, la del descubridor, aunque la hayan cambiado de sitio, sigue ocupando un lugar principal, frente al mar. Tampoco faltan diversos monumentos a generales, como no podía ser menos, que os ahorro en su mayoría; una singular cabeza de Einstein y otra dedicada al campeón de boxeo Roberto Mano de piedra Durán que se alza sobre una bola del mundo, dados sus méritos. Pero no deberíamos olvidar nunca que, a veces, el destino de las estatuas es acabar en un cementerio, como el que se encuentra en pleno centro de Moscú, a orillas del Moskova, donde yacen las efigies de los viejos ídolos del comunismo soviético.
.....
.....
Monumento al varias veces presidente Belisario Porras, obra del escultor español Victorio Macho, frente a la embajada española, en el parque Porras, barrio de Calidonia
......
.....
Bolívar, en la Cancillería, frente a la Bahía de Panamá
....
.....
Balboa, mirando al Pacífico
.....
....
El jefe indígena Urracá, quien luchó contra los conquistadores españoles, en el parque que lleva su nombre, plagado de árboles espectaculares, situado en el barrio de Bella Vista
.....
* Las fotos, sin que sirva de precedente, son de FV.
....

domingo, 18 de julio de 2010

ANTONIO BÁEZ

.....
"Una casa llena de sillas"
.....
Invité a una mujer a subir a mi casa. Tenía las piernas tatuadas, los brazos, los hombros y el cuello. No todos los hombres son capaces de invitar a una mujer llena de tatuajes a subir a su casa. Era una mujer grande, muy blanca de piel y con el pelo negro como el azabache. A pesar de su aspecto apocalíptico me pareció una mujer muy tierna, casi infantil. Y eso incentivó aún más mi deseo. Mientras íbamos en el ascensor hojeando una revista entre risas pensé en ella desnuda, como vulgarmente se suele decir, a cuatro patas. Deseaba ver los tatuajes que mantenía ocultos mientras la penetraba. No puedo saber qué es lo que a ella se le pasaba por la cabeza. Podría preguntárselo. Ir a la cafetería en la que la abordé, donde no es extraño que se encuentre en este momento, y decirle: estoy escribiendo sobre nosotros y me gustaría conocer tus pensamientos en el ascensor aquella tarde en que subiste por primera vez a mi casa. Estoy seguro de que me los contaría. Quizás lo haga un día de estos, aunque este relato ya esté terminado. Podré rehacerlo, añadir lo que ella me cuente, pero por ahora voy a seguir, aunque sea con esa laguna. La besé precipitadamente y con torpeza. Ella fue un ángel. Comprendió la situación enseguida y se abrazó a mí. No llegamos a desnudarnos, pues actuamos con la urgencia del deseo, como mínimo con la del mío. Aplacado el furor amoroso hubo un momento en el que no supimos qué decir o hacer, ella miró el techo y yo miré la puerta. Luego puso la boca con forma de o mayúscula, así, O. Como si hubiese un agujero allí que dejase ver el piso de arriba y, en el techo de este, otro agujero dejase ver el siguiente piso y así sucesivamente hasta llegar a un espléndido cielo. A mí la puerta, sin embargo, me pareció una montaña en la que me sería imposible excavar un túnel. Ya se vería. Ella accionó la cerradura con gran suavidad y me dedicó una sonrisa. Una vez entré en una casa en la que sólo había sillas, todo el espacio estaba ocupado por sillas, lo que dificultaba mucho moverse de una habitación a otra, me dijo. Te acompaño, le dije. Encerrados en el ascensor nos apresuramos de nuevo a amarnos con frensesí, con la ropa puesta. Y luego volvimos a enmudecer. Ella miró al frente en aquel espacio claustrofóbico, yo al techo, sudando. Una vecina nos encontró así al abrir la puerta, casi como estatuas de sal. Dio un respingo hacia atrás y nosotros aprovechamos para salir al rellano. Al día siguiente me invitó ella a su casa. Me pareció que tenía una enorme serpiente descansando en el centro de la cama, así que le propuse que nos arrojaramos al suelo, donde manifestamos una gran voracidad del uno por el otro. Luego ella se asomó a la ventana y me mostró en su espalda desnuda un dragón tatuado. Advertí que la serpiente de la cama era sólo un estampado de la colcha. Le conté mi confusión y con los espamos de su risa todos los seres maravillosos dibujados en su cuerpo empezaron a cobrar vida. Mientras me trababa con sus piernas, sujeto contra el suelo, comencé a ver que en el techo se abría un agujero y en el piso de arriba se abría otro y así sucesivamente, hasta llegar a un cielo espléndido. A última hora decidimos salir y de nuevo probamos nuestros deseos dentro del ascensor. Volví a mi casa de madrugada y caí en la cama como un saco. Al despertar al día siguiente me encontré todas las habitaciones llenas de sillas, lo que dificultó muchísimo mi salida para salir a tomarme un bocadillo a la cafetería de la esquina, donde la mujer, subida a un taburete, dejaba ver sobre su lechoso y espléndido muslo el trazo de un nuevo tatoo. Hasta ahí llega esta historia, hasta lo que pensé en aquel momento: santo cielo, cómo me gusta. Le guiñe un ojo y me siguió a la calle. No sé lo que a ella se le pasaba por la cabeza, porque, la verdad sea dicha, hablábamos poco, pero le puedo preguntar un día de estos para ponerlo en este relato como final.
.....
......
* Antonio Báez (Antequera, Málaga, 1964) publicó en el 2008 un libro de cuentos titulado Mucha suerte (Narrador.es). Ha aparecido en las antologías Blogs de papel (Editores Policarbonados, 2009) y Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos (Cuadernos del Vigía, 2010), así como en diversos medios digitales. En internet mantiene el blog http://cuentosdebarro.blogspot.com/.
......

sábado, 17 de julio de 2010

Marsé, premio Gabarrón

.....
Mientras esperábamos con infinita curiosidad la aparición de la nueva novela de Juan Marsé, cuyo título provisional es Aquel muchacho, aquella sombra, la Fundación Cristóbal Gabarrón ha tenido el acierto de concederle su premio internacional de las Letras. La web de la entidad dice que se otorga "a aquella persona, grupo o institución que aporte y confiera el mayor beneficio a la cultura universal, a través de la realización de una importante labor creadora literaria o de investigación lingüística, en cualquiera de los distintos ámbitos de las letras". En años anteriores lo habían obtenido Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Francisco Ayala, José Manuel Caballero Bonald, Josefina Aldecoa, David Grossman, Cees Nooteboom y Jorge Edwards. Lo que sorprende es que los medios de comunicación no hayan dado apenas noticia del hecho, sólo he visto un pequeño suelto en el diario ABC, del 10 de julio. ¿Por qué? ......

.........
* La caricatura es de Fernando Vicente.
......

viernes, 16 de julio de 2010

Autorretrato de MACEDONIO FERNÁNDEZ

......
Soy no obstante mi estatura regular y mi edad, sin peso: 53 kilos, sin grasa alguna, piel seca y fina, lo cual se debe con certeza a la enormidad de ropas de abrigo que uso, y mi esquema causal en este punto es el siguiente: soy nervioso, o si no gran activo; por ello soy flaco, por esto friolento en extremo, por eso uso triple y hasta cuádruple ropa interior.
.....
Soy de ojos azules, frente buena y abundante cabello, cano desde los 25 años casi; en todos los restantes rasgos de rostro muy mezquino; manos muy desairadas. Muy medroso del dolor concreto fisiológico. En cuanto a la muerte, le niego toda efectividad, salvo para el amor, es decir, como separación u ocultación.
....
Deseo terminar esta vida como místico.
......
......
* El retrato procede de una carta que en 1928 Macedonio Fernández le dirigió a Ramón Gómez de la Serna, ahora reproducida en la ed. de Papeles de Recienvenido y Continuación de la Nada, reeditado por Barataria, en su colección Humo hacia el sur, 2010. Se encabeza el volumen con el retrato de Gómez de la Serna y se cierra con la despedida de Borges en la que el autor de Ficciones recuerda: "Yo por aquellos años lo imité, hasta la transcripción, hasta el apasionado y devoto plagio".
.....
* Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1874-1952), autor de una obra original y compleja, es autor de libros tan singulares como No toda es vigilia la de los ojos abierto (1928) y Museo de la Novela de la Eterna (1967). Papeles de Recienvenido y Continuación de la Nada apareció en 1944.
.....

jueves, 15 de julio de 2010

JUAN YANES

.....
"Postal de Tánger"
.......
Han venido a posarse, en el borde de la amura de babor, algunas gaviotas que recortan el cielo azul y blanco en pedazos, como la paloma ingrávida de Magritte sobre el horizonte. Es el transbordador de Algeciras a Tánger, agosto de 1985, lo recuerdo con exactitud. Sin embargo, el resto de las imágenes se ha ido borrando o difuminando en este corredor sin fondo que es la memoria. Después de atracar buscamos algo que se pareciera a un hotel. Pero sólo tengo una leve recordación de aquellas aves haciendo tiras el cielo, de tu cuerpo, tan frágil, y del perfume a té con hierbabuena que llenaba las habitaciones. Recuerdo también, vagamente, el cuadro que recortaba la ventana, comida por el salitre, sobre el mar. Ha desaparecido el puerto, los volatines y las sirgas, el ajetreo, las voces y la nube de chiquillos que nos perseguía a todas partes para enseñarnos la ciudad por un dirham. No recuerdo la cara de la gente que venía con nosotros. Tu rostro también ha desaparecido.
.....
.......
"Peggy McBride"
......
Me escribe la pelmazo de Peggy McBride, me escribe todos los días, me escribe a todas horas, no me deja tranquilo ni un segundo. Y yo le digo que no estoy, que vivo en otro país, que no leo sus cartas, que el papel lo reciclo para hacer cuadernillos de recetas de cocina. Le digo que me he enrolado en un paquebote y que estoy en los Mares del Sur, que no tengo dirección fija, que voy de puerto en puerto, que no existo. Pero ella no me cree y me manda toneladas de declaraciones incondicionales de amor. ¡Ay, estas chicas de pueblo viajeras que se enamoran de nada! Todas estas peggiesmcbride, descienden de remotos fabricantes de whisky clandestino de los alambiques de Winesburg, Ohio, y aunque están rozagantes y son hermosas, andan por ahí todavía con sus trenzas y con sus enormes nalgas sonrosadas que desprenden demasiada salud por todos los poros, a pesar de esa genealogía de alcohólicos que arrastran en sus genes, de antepasados celtas que sólo hablaron gaélico y que visten ahora con mono de peto azul desleído, y son callados y secos como el cuero, y cantan tristes baladas en los cafés más tristes y guardan inconfesables secretos, y tienen los ojos de un color añil tan intenso y melifluo que, ni ellos, ni sus descendientes sirven para escribir cartas de amor.
......

.....
* "Me llamo Juan Yanes y tuve la suerte de nacer en el Jardín de las Hespérides, que está situado, más o menos, sobre los restos de la antigua Atlántida, que es, más o menos, el lugar que ocupan hoy esas islas diminutas llamadas, Canarias. Casi todos los canarios somos poetas o narradores. Es un lío enorme de poetas y poetisas el que hay aquí. Pero de ese extraño fenómeno no tenemos mérito ni demérito alguno, es uno de esos determinismos de la naturaleza. Ahora nos está afectando mucho el cambio climático y se nota una languidez terrible en los versos y una falta de nervio exasperante en la escritura. Tuve mala suerte con la fecha de nacimiento. Me nacieron en 1947, mal momento para nacer. Eran los años grises de la Posguerra Incivil española. Periodo de Autarquía, con lo cual pasé más hambre que un bendito y la prolongada ausencia de aportes proteínicos, en la dieta alimenticia de mi infancia y pubescencia, hizo que mi genio literario floreciera más bien tardíamente, si es que ha florecido, que no lo tengo muy claro. También tuvo culpa de ese retraso la cantidad de años que tardó en morirse el Dictador y la inutilidad de nuestros esfuerzos por arrojarlo al basurero de la historia. Doy clase en la Universidad de La Laguna, en la Facultad de Educación. Dar clase es algo que me produce una vibración muy especial. Algo que solo podría explicar en términos estéticos y morales. Pero mi verdadera pasión secreta es la pintura, la fotografía y la escritura de cuentos y microrrelatos. Otro día les hablaré de la pintura y la fotografía. Hoy sólo me gustaría decirles que escribo desde hace mucho tiempo y sólo me he animado a publicar desde que he descubierto ese artilugio infernal de los blogs, donde tú eres escritor, editor, distribuidor, librero, diseñador, crítico, contertulio, autor anónimo, pseudónimo y heterónimo. Literatura en estado puro. Ausencia total de venalidad. Me hace mucha gracia eso de publicar en un blog. También cuelgo las fotos que hago. Todos los días cuelgo algo. Lo puedes ver en El oscuro borde de la luz. Salud y República".
......

......
* Las fotos también son del autor y están hechas en Dublín.
.....

miércoles, 14 de julio de 2010

Recuerdo de Olga Guillot


......
La cantante Olga Guillot acaba de morir en Miami, donde vivía exiliada. Tenía 87 y en 1960 abandonó Cuba para no regresar jamás. Siempre se manifestó contra la revolución. Junto a Celia Cruz, La Lupe y Omara Portuondo formaban un cuarteto de vocalistas extraordinarias. Cultivadora del bolero, entre sus canciones más memorables están "Miénteme", que canta en el vídeo, "Lágrimas negras", "Qué sabes tú", "Contigo en la distancia", "Tú me acostumbraste", "La noche de anoche" y "La gloria eres tú", todas ellas con la omnipresencia del tú ya desde el mismo título.
.....

martes, 13 de julio de 2010

Malas noticias para los cultivadores del microrrelato

.....
El Premio de microrrelatos El Basar, de Montcada, dejará de convocarse, tras seis años de ininterrumpida trayectoria. ¿Razones? La crisis económica, en suma, por lo que no podrá publicarse el libro de microrrelatos de la ganadora de la sexta edición, Mireia Manzano. Sí aparecerá, en cambio, durante el próximo mes de octubre, el libro de Antonio Serrano Cueto, titulado Fuera pijamas. Sólo cabe esperar que algún otro organismo o editorial tomen el relevo. El microrrelato es un género que tiene ya tantos cultivadores que sería útil para su difusión que hubiera un galardón con prestigio.
......
......

lunes, 12 de julio de 2010

La furia roja en Panamá

.....
......
.......
....
En la Taberna 21, de la capital de Panamá, cuyo dueño es español, se tomaron a conciencia la actuación de España en el mundial de fútbol. Estas tres fotos están hechas en la puerta y frente al local.
.....
.....
Un panameño que se declaró seguidor del Barcelona, pero más seguidor aún de la selección.
.....
......
......
Vendedores ambulantes y coches particulares mostraban sus simpatías por uno u otro equipo con la correspondiente bandera. A partir de las semifinales, la española se convirtió en mayoritaria.
.....
* Las fotos, con perdón, son de FV.
......