lunes, 9 de junio de 2014

El Hermitage, obras maestras, y 2

......
Todos los grandes museos situados en ciudades en las que no vivimos, a los que no resulta fácil volver, nos obligan a elegir. Y el Hermitage es uno de los que más nos fuerza a ello, pues parece más fácil volver a visitar París, Londres, Nueva York o Madrid, que San Petersburgo. En su caso, casi tanto interés como los cuadros posee el edificio, las salas, las rotondas, la escalera del Jordán, los objetos (cómo no quedarse fascinado ante el reloj Pavo Real, de la segunda mitad del XVIII, de James Coxe), la biblioteca de Nicolás II, y las vistas de los alrededores que pueden observarse desde las infinitas ventanas del Palacio de Invierno. Pero también me interesa la historia del museo, fundado en 1704 a partir de la colección de Pedro, el Grande. Su artífice fue Alejandro I. No despierta menos mi curiosidad cómo se formaron sus colecciones, y sobre todo llegaron hasta aquí los cuadros de pintores españoles. Y a este respecto, llama la atención que los rusos consideren a Picasso un pintor francés. Los fondos, de los que solo puede verse una mínima parte, fueron adquiriéndose a lo largo del tiempo, aunque Nicolás I vendió más de mil cuadros que no le gustaban, e incluso quiso deshacerse de una gran estatua en la que Voltaire aparece sentado, obra de Houdon, a quien solía tachar el rústico zar de “viejo mono”. Con la Revolución de 1917 el estado se incautó de las colecciones privadas de Shchukin y Morozov, muy bien dotadas sobre todo de pintura contemporánea francesa. Pero, además, Stalin vendió varios miles de cuadros a coleccionistas privados, como J.P. Morgan (el banquero) y Calouste Gulbenkian, con  cuyas piezas se abrió un excelente museo en Lisboa........

"Venus y Cupido", de Lucas Cranach, el Viejo



"Paisaje con escena de la leyenda de San Cristóbal", de Jan Mandijn  

.......
Aunque no resulte fácil entre tantas maravillas destacar algunos cuadros, mis preferidos entre los maestros antiguos, son los de Fray Angélico, Leonardo, el maravilloso “Venus y Cupido”, de Lucas Cranach, el Viejo (todas sus obras, en realidad, me gustan), un extraño cuadro de Jan Mandijn (“Paisaje con escena de leyenda de San Cristóbal”, de principios del XVI), “Feria con función teatral”, de Pieter Bruegel, el Joven, una “Flora” de Melzi, los Ticianos, “El tañedor de laúd”, de Caravaggio, los Rembrandt, los retratos de Van Dyck, todos los C.D. Friedrich (hasta un total de 8, comprados por el entonces Gran Príncipe Nicolás, luego zar, por medio del poeta Vasili Zhukovski), la cuarta versión de "La isla de los muertos", de Arnold Böcklin, tras las que ya había visto en Basilea, Berlín y Leipzig, un Degas (“Mujer peinándose el cabello” o “El aseo”), la “Danza” y “Cafetería árabe”, de Matisse, y “Mujer con fruta”, de Gaugin. Y por lo que se refiere a los españoles me quedo, ¿dónde los pondré?, con los Velázquez, los cuadros del Greco (tan español como Picasso francés), el “Retrato de Antonia de Zárate”, actriz, de Goya, y ya puestros elegir, con todos los Picassos. Además, me llamó mucho la atención un extraño cuadro de Musikiyski, de 1717, en el que aparece la familia de Pedro I, y el retrato del general Kotuzov, obra de Dawe, quién derrotó a Napoleón, y que tanto protagonismo tiene en Guerra y paz. Y aquí me detengo, dejando mil objetos fascinantes, para no convertir la entrada en un listín telefónico…

 
“Retrato de Antonia de Zárate”, de Goya


 
"La isla de los muertos", de Arnold Böcklin
 
"Mujer peinándose el cabello", de Degas
 .....   

viernes, 6 de junio de 2014

El rito del Hermitage, 1

.......
Para todo aquel que aprecie el arte, la visita al Hermitage, el museo de San Petersburgo, es un sueño que debería intentar cumplir. Cuando uno se planta en la plaza del Palacio, de inmediato se da cuenta de que el Hermitage es mucho más que sus colecciones de arte, pues el entorno en que se encuentra el larguísimo edificio no es menos significativo, ni tampoco la primera impresión que nos llevamos. Si accedemos por la Avenida Nevsky, desde muy lejos se aprecia la aguja dorada que corona el Almirantazgo, pero al tomar la curva y doblar la esquina nos encontramos de pronto ante un impresionante conjunto: la plaza, la columna en el centro coronada por el ángel (recuérdese el antológico microrrelato de Zúñiga, “El ángel”) y por fin, el Palacio de Invierno, con el río Neva al fondo y el Arco de Triunfo enlazando los edificios amarillos y blancos de capitanía que forman el edificio del Estado Mayor, a la derecha, en contraste con el verde y blanco del Hermitage.  
.......
Almirantazgo
Palacio de invierno, Hermitage y la columna de Alejandro
Palacio de invierno, Hermitage
 ......
Catalina, la Grande compuso un decálogo de conducta para que los asistentes a sus cenas y fiestas lo tuvieran en cuenta, so pena de no volver a ser invitados. Cada visitante del museo irá componiendo el suyo propio, y aunque no llegue a decálogo, poco importa. Así, no puede pretender verlo todo porque resulta imposible e inasimilable (valga por una vez el palabro); debe tener claro lo que prefiere ver; armarse de paciencia con los funcionarios rusos, toscos y rústicos como no hay otros, quienes no solo desconocen otra lengua que no sea el ruso, sino que parece ofenderles que les preguntes en inglés, y como dan por hecho que todo el mundo habla ruso, se dirigen a ti en su lengua, con absoluta naturalidad; no menos paciencia se necesita tener con los infinitos grupos de turistas (¿en qué se distinguen los grupos de japoneses de los chinos?: En que los primeros son discretos, mientras que los segundos no paran de gritar, empujar y corretear para no perderse); todos los cuales impiden ver con un mínimo de tranquilidad las salas dedicadas a los maestros antiguos; por suerte, las de los modernos suelen recorrerlas como posesos, de modo que en el trato con los grupos de turistas suele resultar muy útil eso que en el baloncesto se llama tomar la posición, o sea, atrincherarse y resistir toda clase de envites. Pero también es necesario programar, al menos, dos días de visita: uno para los salones y los maestros antiguos (unas 3 horas), y otro para los modernos y contemporáneos (3 horas más), dado que una vez sales de museo, no puedes volver a entrar, y dentro no se puede comer otra cosa que los insípidos sándwiches de la pequeña cafetería; si queréis evitaros una de las muchas colas que hay que hacer para todo, puede sacarse la entrada al Hermitage por Internet y recogerla en un quiosco que hay junto a la entrada, sin hacer cola. Acabo, por hoy, con algo que me ha llamado la atención: los orientales, los reyes de las nuevas tecnologías, han descubierto una nueva manera de visitar los museos, pues la recorren a todo trapo hasta que algo les llama la atención, entonces se paran en seco, alzan su cámara, apuntan y graban durante cinco segundos seguidos, para repetir la misma operación en la siguiente sala, fijándose en una moldura, un cuadro, un marco, o bien en una loza, una lámpara o una estufa. ¡Ahí está nuestro futuro inmediato!
......

La Columna de Alejandro enmarcada bajo el Arco de Triunfo, y dos modelnas locales entaconadas selfieándose
Arco de Triunfo en el edificio del Estado Mayor
.......
(En la próxima entrada, me detendré en los cuadros y otros objetos de arte que me hayan llamado la atención. Las fotos son de GP.)            
......

miércoles, 4 de junio de 2014

Menoscuarto en la Feria del Libro de Madrid

....
El editor de Menoscuarto, José Ángel Zapatero, en la caseta de la Feria
 





...
* Novedades de la editorial Menoscuarto para la Feria del Libro de Madrid: los ensayos de José María Merino; la reedición de un clásico contemporáneo, Georges Perec; la nueva novela la Ignacio Ferrando y dos libros de cuentos, de Sonia García Soubriet y Ernesto Calabuig.
La foto de Zapatero es del escritor Julio Jurado.

martes, 3 de junio de 2014

Rusas

......
Pueden ser rubias o morenas, con o sin vaqueros, altas o bajas, delgadas o gruesas, adolescentes o maduras, con zapato plano o tacones, aunque parece que predominan las rubias, altas y delgadas, con vaqueros y las uñas pintadas. Si bien llama la atención los espectaculares tacones que llevan y la altivez con que caminan, lo que las iguala a todas -pienso en las que tienen menos de 40 años- es que nunca se les cae el móvil (o sus primos hermanos: el i-pod, la tableta, etc...) de las manos. Si mañana Putin prohibiera estos aparatos, cosa que no habría que descartar, gran parte de las adolescentes y mujeres de San Petersburgo se tirarían al Neva... ¿Y qué pasa con los hombres? Pues mas o menos lo mismo, aunque sin tacones, y algo más rústicos. Hasta ahora pensaba que la final del Campeonato del Mundo de Aparatos Electrónicos se dilucidaba entre italianos y españoles. Craso error, los rusos tienen mucho que decir y no me extrañaría que dieran la campanada.
......
......

domingo, 1 de junio de 2014

Fábula petersburguesa

..................
...
Durante la mañana del domingo, tras salir de visitar la impresionante Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, nos encontramos junto al canal con un grupo de Hare Krisna, muy excitados con sus bailes, cánticos, banderolas, ofrendas de trocitos de turrón y venta de libros. La novedad que aporta la versión rusa de esta secta, cuyos momentos de gloria en la Europa occidental creo que hace mucho que quedaron atrás, consiste en que aquí el grupo es mucho más numeroso, de unos treinta miembros, mitad hombres (los cuales cantan, o lo que sea que hagan mientras dan saltitos de alegría), mitad mujeres (quienes bailan, no sin cierta gracia), la mayoría jóvenes y hasta diría que atractivas. La música, sin embargo, no ha mejorado ni variado un ápice:  "Hare, hare, hare Krisna, hare Krisna, hare hare...", y así hasta aburrir a las ovejas. La mala suerte hizo que lleváramos el mismo camino en dirección al Museo Ruso. Nosotros nos fuimos a ver los Malevich y ellos se colocaron junto a la estatua de Puskin, cuya cabeza y brazos se llenaron de improviso de palomas, que probablemente suspendieron sus vuelos para admirar los trinos y danzas de la troupe. Pero unos metros antes se habían cruzado, como si fueran la Macarena y la Esperanza de Triana en la procesión de la Semana Santa sevillana, con un coche aparcado junto al museo, del que salió una señora que había desplegado en la ventana lateral una bandera independentista catalana. Los muchos espectadores rusos que hasta entonces seguían a los cantores y danzarinas los abandonaron en ese instante a su suerte para encaminarse al coche y poder interesarse por los detalles del proceso independentista. Las preguntas fueron contestadas por la señora con todo tipo de detalles y cifras en un catalán normalizado que los rusos apreciaron, aunque no faltasen algunos reticentes que le espetaron: Nena, quina fila que fas*, mientras que otro le reprochó no ser una auténtica patriota, pues tendría que haber pintado la bandera en el techo del coche como suelen hacer los buenos rusos. Por desgracia la lluvia empezó a caer, dispersando en el momento menos oportuno la reunión  y dejando con mal sabor de boca a la señora, que tan lejos y con tan nobles intenciones había paseado su independentismo. 
....... 

...
* Puede traducirse libremente por: ¡Vaya pinta! o Ya son ganas de hacer el ridículo.
....

sábado, 31 de mayo de 2014

Messi triunfa en Rusia

.....
......
Ya que este año no le han ido bien las cosas con el Barça, ni con la selección argentina, esperemos a ver qué para en el Mundial, mientras sigue deshojando la margarita, me quieren/no me quieren en la capital catalana, el genial futbolista argentino triunfa en Rusia, o al menos en San Petersburgo, anunciando patatas fritas de bolsa Lays. Si se fijan, la bolsa muestra una gran incógnita, que seguro que remite a las muchas dudas que embargan al joven y exitoso jugador. En honor a la verdad, hay que decir que en la ciudad del Neva nos hemos encontrado con diversos seguidores rusos del Barcelona, y -por qué no decirlo- también con alguno que otro del Madrid. Sea como fuere, las patatas fritas, por ahora, las vende Messi. 
.....

jueves, 29 de mayo de 2014

San Petersburgo: primeras impresiones

......
Es la primera vez que visito Rusia y mis sensaciones iniciales sobre la ciudad y sus habitantes no pueden ser más contradictorias.
Lo constatado, 1: la burocracia aduanera y la pachorra que se gastan los funcionarios, que parece que sigan viviendo en los años de la Guerra Fría. Desde que aterriza el avión hasta que uno sale del aeropuerto con sus maletas, nadie te quita una desesperante hora larga. 
Lo constatado, 2: apenas nadie maneja otra lengua que no sea el ruso, y casi todas las indicaciones de la ciudad están en cirílico, con algunas -muy pocas- concesiones.    
Lo positivo: lo impresionantes y majestuosos que resultan algunos edificios tanto de cerca como observados en perspectiva (por ejemplo, la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, nombre atrabiliario donde los haya, vista desde la Avenida Nevsky), los canales, puentes, parques y estatuas de artistas.  
Lo negativo: la lluvia, a finales de mayo, una mala elección del hotel (céntrico y tranquilo, vecinos aparte, pero con una pésima relación calidad/precio, pues las habitaciones son poco más que cajas de mixtos a precio de semilujo, cuya agua corriente no se puede beber) y una merienda cena bastante cara. En fin.
La sorpresa: la reina de la Avenida Nevsky no es, como podría pensarse, Catalina, la Grande, ni siquiera Anna Netrebko, sino Zara, la Española.  
La esperanza: que deje de llover para poder pasear tranquilamente; la visita de mañana al Hermitage, protegidos del agua que se anuncia.
Lo insólito: las veces que ha cambiado de nombre la ciudad. Pedro el Grande le dio una denominación en holandés y se inspiró en Ámsterdam para su construcción; después se llamó San Petersburgo; los bolcheviques la llamaron Petrogrado y luego Leningrado, hasta que tras la caída del muro recuperó su segunda denominación, que es la que mantiene hoy.
Final: noche casi blanca, pues a las diez todavía había luz solar.



Vista de uno de los numerosos canales de la ciudad
Estatua de Catalina, la Grande. Al fondo, el Teatro Aleksandrinsky
En el Teatro Aleksandrinsky estrenó Chejov La gaviota en 1896, con muy poco éxito  
..
* Las fotos son de GP.
..

martes, 27 de mayo de 2014

Ángel Olgoso, poeta

.......
Ukigumo (nubes pasajeras) está dividido en tres secciones: la primera de medida libre, Kaoru (aroma), la segunda de medida estricta, Akashi (gema) y la tercera de dípticos, Utsusemi (caparazón de cigarra): si las dos primeras aparecen impregnadas de elementos naturales y de la unión del mundo visible con el invisible de las emociones, la tercera lo hace de reflexión filosófica al modo del budismo zen.
“Con estos haikus escritos en 1992 (época en la que aún no era común un género tan delicado e inefable) quise buscar la iluminación a través de la sencillez, de un estilo limpio y austero, de una respiración cadenciosa, de una precisión casi flotante, como esas nubes que nos sobrevuelan mientras se desdibujan con nitidez; a través de una poesía que, sin alzar la voz pero con la conciencia alerta, aspirara a retener el instante más que la secuencia, las pequeñas ondas de la emoción del yo más que de las mareas del alma, a alimentarse de diminutos asombros, de las sorpresas de la naturaleza vislumbradas de pronto y que sacuden el momento vivido” (Ángel Olgoso).
Como si de un ikebana o de un origami granadinos se tratara, apunta la editorial, fusión singular entre Oriente y Occidente, Ukigumo se edita al fin -en edición hispanoitaliana- y pone al alcance de los lectores la plenitud expresiva en tres breves versos, cuyo sentido reverbera luego transmitiéndonos la auténtica palpitación de nuestra frágil existencia.
.......
KAORU (aroma):
......
Nada queda de la sublime pureza
en la feria de lo real.
Nubes multiformes se estiran arriba.
......
Tordo.
Disparo de un cazador:
átomo de plumas.
.....
Perfectos como la trabazón de las estrellas
son los dibujos
del pulido caparazón de un caracol.
.......
AKASHI (gema):
......
Desde las nubes
una nube nos mira
a la deriva.
.....
Se ha movido
un poco, y sin viento.
Espantapájaros.
......
Olvida al hombre,
mira la gentil nube,
y entenderás.
.......
UTSUSEMI (caparazón de cigarra)
......
Sesteabas y hacías volar piedras planas sobre el agua;
pero el verano se ha ido, huérfano de infancia.
......
Los muertos velan el cadáver del vivo
en el féretro de la noche dilatada.
......
Círculos en el agua, trazos en la arena,
surcos en la almohada. Vida invisible.
.........
.......
* Ukigumo, de Ángel Olgoso, acaba de aparecer publicado en la editorial Nazarí, de Granada.
......

lunes, 26 de mayo de 2014

`Guaraguao´ y las posvanguardias hispanoamericanas

......
......
`En pro del contra´: esa era la ‘penúltima voluntad’, del poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas; ese fue su empeño en la vida y la poesía. Un lema similar sería también justo para las posvanguardias poéticas de América latina. Su historia, como la de la mayoría de las historias del continente, tiene que ser revisada. No es este un mal momento para intentarlo, ahora que se cumplen cien años del nacimiento de Nicanor Parra y Octavio Paz. El material que hoy ofrecemos es fruto del esforzado y acucioso trabajo de las profesoras Geneviève Fabry, de la Universidad de Lovaina (La Nueva) y María de los Ángeles Pérez López, de la Universidad de Salamanca, a quienes agradecemos el gesto de confianza hacia Guaraguao.
......
No se trata de una recopilación más de artículos universitarios. Porque esta vez ni el glamour ni las tendencias han guiado a los investigadores. Ya se sabe que el lector de Cortázar quizá no sea el de Arguedas, el de Bioy Casares no es el de Ribeyro, y no estamos seguros de que el seguidor de Bolaño lea o relea a Rulfo o Reinaldo Arenas. Porque somos conscientes de que quien insiste en Pizarnik acaso no sepa de su compatriota Juan Manuel Inchauspe; que no es igual hablar del Gelman que gelmanea que de los testimonios de Hoy y Valer la pena o de los poemas de Juana Bignozzi; que no es lo mismo escribir sobre Parra que acerca de Eielson. ¿El Ernesto Cardenal de los epigramas y la ‘Oración por Marilyn Monroe’ es el de los Versos del Pluriverso? Tal vez, no. Hasta hace poco, el que conocía a Paz ignoraba a los infrarrealistas. Y, en fin, aún hoy se olvida a Cuadra, Dávila Andrade, Martínez Rivas o Alfonso Kijadurías, etc. ¿Quién lee, quién leerá, y cuándo, a Cuahutémoc Méndez, a quien Bolaño no incluyó en Muchachos desnudos y por supuesto no eligió como personaje de Los detectives salvajes?
Quién recordará al joven infrarrealista de Michoacán que en su libro Peso neto escribió:
......
CORRESPONDENCIA
.....
En tu casa, Octavio,
de palio apócrifo recibes
para lucir obras de los grandes pintores contemporáneos,
tapices persas, esculturas de la antigua Grecia
y cerámicas prehispánicas.
Empastadas en piel y con lomos dorados,
las mejores voces del mundo en tus libreros
duermen el sueño de los justos,
mientras tu criada sirve a tus invitados
té de la India en porcelanas chinas.
No se puede negar el buen gusto
de tanta riqueza humana, allí reunida en gran barrullo,
pero de paz no hay nada,
salvo los versos con que lo manchas todo.
......
Como se ve, queda mucha tela por cortar... Es con una muy fundada esperanza que invitamos a las profesoras Fabry y Pérez López a imaginar un nuevo volumen dedicado a los marginados de las posvanguardias poéticas de América latina. Estamos seguros de que su honestidad y rigor harían un número que mucho agradecerían los lectores y los estudiosos de la historia literaria. Para meter más leña al fuego incluimos un artículo de uno de los más solventes comentaristas de poesía del continente y notable poeta él mismo: Eduardo Milán; y un diálogo sin desperdicios entre otros dos brillantes poetas-intérpretes: Edgardo Dobry y Raúl Zurita. Y como guinda, poemas ocultos del gran Martínez Rivas, a guisa de Recuperación.
¡Salud!
Mario Campaña
......

domingo, 25 de mayo de 2014

La Microquedada de Barberà, por Pedro Herrero

.......
El pasado 17 de mayo tuvo lugar en Barcelona la IV Microquedada de autores de microrrelatos, un encuentro anual que con carácter informal reúne a una estimable cantidad de cultivadores de este género literario, relacionados básicamente a través de las redes sociales. Las tres anteriores convocatorias se habían llevado a cabo en Madrid, y este año más de 50 asistentes se dieron cita en tierras catalanas.
La intensa jornada, que convocó a personas llegadas de todos los puntos de España (y también del norte de Europa), se desarrolló en tres escenarios diferentes: la Microbiblioteca y la librería Diarium, de Barberà del Vallès y la Fábrica Moritz de Barcelona. Este conocido y concurrido restaurante de la capital catalana, junto con el Ayuntamiento de Barberà del Vallès y el hotel Campanile, fueron los tres patrocinadores de los actos.
......
.....
......
Actos que incluyeron la conferencia-coloquio “Una imagen vale más que mil palabras”, dictada por el escritor Ginés Cutillas y amenizada con lecturas de los también escritores Albert Tugues y Antonio Beneyto; una presentación de los libros de Mar Horno (Precipicios habitados) y Pedro Sánchez Negreira (Verde como el hielo); y la presentación en sociedad del libro Despojos del REC, fruto de un proyecto comunitario ideado por Fernando Martínez, basado en el micromecenazgo, que muestra el trabajo de 70 autores y otros tantos ilustradores, de ambos lados del Atlántico, sobre textos descartados en el concurso “Relatos en cadena” de la Cadena SER. La presentación fue originalmente dramatizada por el dúo de actrices Julia Lora y María Lesmes, que pusieron en escena el espectáculo Despojadas bajo la dirección de Miguelángel Flores.
En las imágenes del fotógrafo Juan Muñoz se aprecian algunos encuadres significativos de la jornada, en la que no faltó comida, bebida, paseos nocturnos y charlas interminables. Tampoco faltaron caras nuevas, mezcladas con amigos de toda la vida. No estuvimos todos los que somos, es verdad; pero al igual que en los encuentros anteriores, quedó demostrado que la familia del microrrelato en lengua española es grande, está bien avenida y goza de una excelente salud.
...... 
......

sábado, 24 de mayo de 2014

Rumbo al Sur

......
La nave de los locos, hoy como nunca, asume como propio el viejo lema del artista uruguayo Joaquín Torres-García (1874-1949):
NUESTRO NORTE ES EL SUR
.......
.....

viernes, 23 de mayo de 2014

¡Apoyad con vuestra suscripción a la revista `El Cuaderno´!

.......
Queridos amigos:
Gracias a los 311 suscriptores que ha alcanzado la revista El Cuaderno en este momento estamos más cerca de alcanzar el objetivo que permita su continuidad: 500 suscripciones antes de final de mes. Si logramos que se sumen las 190 restantes, El Cuaderno podrá seguir adelante. De lo contrario, nos quedaremos en la orilla. Gracias a todos aquellos que ya habéis prestado vuestro apoyo. Un saludo cordial.
.......

........

......
Álvaro Díaz Huici
Editor
treal@trea.es
Ediciones Trea S.L.
Pol. Ind. Somonte
c/ María González, la Pondala, 98, nave D
33393 Gijón
Tel.- 985 30 38 01 Fax.- 985 30 37 12
www.trea.es
.......

jueves, 22 de mayo de 2014

¡Viva Quino!, gritamos con Mafalda

........
.......

.....
* A Joaquín Lavado, Quino, dibujante argentino, aunque de familia andaluza, le han concedido el Premio Principe de Asturias 2014 de Comunicación y Humanidades, por lo que Mafalda, que está a punto de convertirse en una niña de 50 años, no tendrá que tomar más sopa... 
.....

`La oscuridad´, novela de Ignacio Ferrando

.......
Hoy, jueves, día 22, a las 19´30, en la librería La Central de Callao, en Madrid, Ignacio Ferrando presenta su nueva novela, La oscuridad, publicada por Menoscuarto, con la participación del escritor Óscar Esquivias y del editor José Ángel Zapatero. Con su último libro de cuentos, La piel de los extraños (Menoscuarto, 20129, Ferrando obtuvo el Premio Setenil.
.....
.....

martes, 20 de mayo de 2014

Los aforismos de Sergio García Clemente

.......
Primer mandamiento: que nuestra farsa haga el menor daño posible.
.....
Lo que le angustia no es saber quién es, sino descubrir un día lo que ha sido.
.....
Bajo las faldas de la utopía se envalentonan muchos hipócritas.
.....
Perder la capacidad de admirar es un síntoma claro de envejecimiento.
.....
El conocimiento nos va conduciendo a una sabia ignorancia.
.....
Vivimos arrodillados porque nos da vértigo ponernos de pie.
....
Un buen objetivo en la vida es no llegar a ser alguien. 
....

.......
A los amantes les encanta releer el folletín de su propia seducción.
......
Siempre ha sabido guardar la ropa, pero no nadar.
.......
Hay que evitar vivir en la lúgubre esquina de lo que pudo haber sido.
.....
El idealismo no envejece bien.
.....
Una dulce venganza: que el mal que nos hacen nos mejore.
.....
Se creía muy especial por seguir la corriente de la contracorriente.
.....
Hay muy pocas personas con  las que podamos compartir un confortable silencio.
.....
* Un jurado compuesto por Carlos Marzal, Jordi Doce y Ramón Eder le concedió a Dar que pensar, libro de Sergio García Clemente, publicado por la editorial Cuadernos del Vigía, de Granada, el I Premio Internacional José Bergamín de Aforismos.
......

domingo, 18 de mayo de 2014

Por qué se escribe, por Leila Guerrero

....
En un artículo de la escritora y periodista Leila Guerrero, publicado el miércoles pasado en el diario El País, titulado "Tigres", de esos que suelen perderse los que solo frecuentan la edición electrónica, apuntaba lo siguiente:
..
"No sé por qué se escribe, pero no se escribe para estar seguros. Se escribe, entre otras cosas, para poner un pie en la espesura que brama al otro lado del espejo (...) Gente que se adentra en las oscuras aguas, que no se detiene allí donde otros se detienen. Gente que no entra en la selva para matar al tigre, sino para rozar su tremendo fulgor. Los tigres que acechan nos mantienen vivos. En la escritura, en todo".
.......
......
* El cuadro es de Franz Marc.
......

sábado, 17 de mayo de 2014

¿Qué es la novela inspiracional?

.......
Recibo el siguiente anuncio de una editorial:
.....
Después del impresionante éxito de Donde tus sueños te lleven (con más de 40.000 ejemplares vendidos), Javier Iriondo vuelve con la novela inspiracional Un lugar llamado destino, que nos desvela las claves para enfrentarnos a los pequeños y grandes desafíos que nos depara la vida: la superación del duelo, el amor en pareja, la amistad, la búsqueda de sentido y la realización personal.
.....
Aparte del concepto de novela inspiracional, que es la primera vez que oigo (¿alguien sabe qué es una novela inspiracional? ¿Se trata, acaso, de la nueva denominación de los libros de autoayuda?), llama la atención la escasa imaginación del autor y de sus editores, pues el primer título copia descaradamente otro célebre de Susanna Tamaro, y el segundo el de una película de Robert Redford no menos conocida. ¿Consiste en eso precisamente la novela inspiracional, en su paradójica falta de inspiración? Y a todo ello habría que añadir que inspiracional es un anglicismo tan desafortunado como innecesario.
......
......

viernes, 16 de mayo de 2014

Noticias de la Microbiblioteca: de Irene Andres-Suárez a Ginés Cutillas

.......
Debido a la huelga de controladores en Francia, Irene Andres-Suárez no podrá dar la conferencia anunciada. Le sustituirá el escritor Ginés S. Cutillas con su charla-conferencia:
"Una imagen vale más que mil palabras: el paso del microrrelato al cortometraje"
Debate abierto sobre decálogos en el género del microrrelato.
.....
......
* El cuadro es de Josef Albers.
-----

jueves, 15 de mayo de 2014

La minificción en Twitter: Feria del Libro de Buenos Aires

.......
El jurado del concurso de microficción en Twitter, compuesto por los escritores Eduardo Berti (presidente), Guillermo Bustamante Zamudio y Raúl Brasca, organizado por la Feria del Libro de Buenos Aires, ha llegado por unanimidad al fallo que se detalla abajo. Se establecieron un primer y segundo premio, tres menciones y veinte textos finalistas. Los que resultaron finalistas pero no fueron galardonados se ordenan según la numeración creciente de las planillas recibidas por el jurado.
......
GANADOR
9 @diegomg81 - Diego Marín Galisteo - Córdoba, España
Phileas Fogg aseguró que hubiera dado la vuelta al mundo en cuarenta días si no le hubiera retrasado Jules Verne.
.......
SEGUNDO PREMIO
18 @anibalsilvero - Aníbal Silvero – Misiones, Argentina
Sucedió que luego de 40 millones de años Aquiles alcanzó a la tortuga. Pero se olvidó por qué la perseguía.
......
PRIMERA MENCIÓN
46 @MonicaAltomari – Buenos Aires, Argentina
Besó a cuarenta sapos pero ninguno se convirtió en príncipe azul.
.......
SEGUNDA MENCIÓN 
70 @odradek1 – Albert García Elena, Buenos Aires, Argentina
La vida empieza a los 40 y acaba a los 37.
.......
TERCERA MENCIÓN
92 @Fragaria_Vesca, Débora Benacott, Mendoza, Argentina
Más de 40º a la sombra. Dalí observa los relojes ablandados por el calor rajante. Corre a buscar caballete y pinceles. ......
 
.
FINALISTAS

7  @anibalsilvero - Aníbal Silvero – Misiones, Argentina
Su sueño era que lo entierren en la luna. Pero, cuarenta años después, terminó, como todos, tres metros bajo tierra. 

8 @kareliszamper - Karen Zambrano, Venezuela
Injustos. -Capitán, un hombre ha nadado 40 días tras el Arca. -¡Arroja el ancla... y apunta a su cabeza!

14 @NiTanBardo - Daniel Centeno, Venezuela
Encontró la fuente de la juventud antes de llegar a los 40. La alquimia era sencilla: un disparo y dejó de envejecer. 
21 @Fragaria_Vesca - Débora Benacott, Mendoza, Argentina
En realidad, en esta casa hay cuarenta balcones. El tío Baldomero a veces escribía sus versos un poco pasado de copas.

23 @fer4342 - Fernando Andrés Puga, Buenos Aires
El día que cumplí 40, mamá no me hizo la torta con las velitas. La hice dormir en el sofá. Ya clareaba cuando la dejé volver.
26 @Protoplasto - Enrique Angulo Moya, España
El rey de copas amaba a la sota de oros, pero, entre las 40 cartas, él estaba arriba, ella abajo; y nadie nunca barajaba.

35 @ladotres - Adrian Leonardo Dimarco, Buenos Aires
El cazador tiene en la mira al león. A cuarenta metros, un monstruo agazapado espera oír el disparo para comerse a los dos.
49 @ JorhPeriotti - Jorgela Periotti, Córdoba, Argentina
Día número 40. El espécimen continúa bajo observación. Hoy me ha dado una banana y ha salido a fumar dos veces.

52 @JorhPeriotti - Jorgela Periotti Córdoba, Argentina)
¿Cuánto más tardará el tren en llegar? Hace 40 minutos lo espero. Ya me está dando frío el metal de los rieles en la espalda.
61 @sebaborkoski - Sebastián Borkoski , Misiones, Argentina
En un sueño vi a la mujer más dulce y le dije:
-Dejaré a mi novia.
-No la dejes y esperá 40 años. Soy tu hija.

80 @martinez_vero - Verónica Martínez, Buenos Aires, Argentina
Le habían regalado cuarenta sueños listos para ser soñados. Ella agradeció con tristeza. Vivía en el país de los insomnios.

84 @VeroStewartLeí –  Verónica Stewart, Buenos Aires, Argentina
40 poemas y no entendí ninguno, pero ellos me entendieron a mí. Eso es la poesía.

86 @jromagnoli - Juan Romagnoli, Buenos Aires, Argentina
Caperucita Roja, con casi 40 años, lo único que teme en ese bosque oscuro es que el Lobo deje de asistir a la cita feroz.

95 @lilimos - María Lilia Mosconi, Buenos Aires, Argentina
Se casó muerta de amor, pero cuarenta meses después resucitó de tedio.
 
99 @Genrus - Juan Carlos Chávez, México
Y tras cuarenta días de dura espera, el mar le devolvió al náufrago la botella porque su carta tenía faltas de ortografía.
........ 
.........
* Según mis informaciones, se produjo un lleno total de la sala, durante las tres horas y media que duró el acto. En las distintas fotos aparecen el escritor mexicano René Avilés Fabila y el argentino Raúl Brasca, así como una escena de la representación del microteatro de Javier Tomeo (en la barbería).
......

miércoles, 14 de mayo de 2014

Irene Andres-Suárez en la Microbiblioteca

.......
El próximo sábado, 17 de mayo, a las 12 horas, en la Biblioteca Esteve Paluzie, de Barberà del Vallès (Plaza de la Constitución s/n), Irene Andres-Suárez, una de las investigadoras que mejor conoce el microrrelato, dará una conferencia sobre:
El microrrelato español: últimas tendencias
A continuación habrá una lectura de la Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo, publicada por la editorial Cátedra. Con la participación de varios autores incluidos en ella:
Alberto Tugues
Antonio Beneyto
César Gavela
y Ginés S. Cutillas.
......... 
Irene Andres-Suárez con Luis López Molina, 
sabio maestro y amigo querido.