jueves, 5 de noviembre de 2015

FABIANA CALDERARI

.....
LA BUSQUEDA
......
Desde aquí alcanzo a verlos. Pobres niños. Uno de ellos no para de llorar. La madre le grita y el pequeño retrae sus hombros, guarda la cabeza como intentando esconder el olor pestilente del monstruo que entra en su barriga. Los otros dos de allá sienten hambre y no hay nadie en la casa. Planeo y remonto. Aquella niña tiene juguetes que no han aprendido a volar. No doy más. Planeo y remonto, y nada. Apenas puedo sostener el cuello extendido y estas largas patas rojas van perdiendo gracilidad. Tiembla mi pico por el peso del hatillo. Soy asustadiza y estoy cansada. Pese a todo, hasta que no encuentre un destello  de amor y ternura, no soltaré  a este niñito.  
.......
.......
PELEAS
......
Algunos lloran o gritan. Yo prefiero acurrucarme debajo del cobertor y esperar. Aprieto mis manos contra las orejas y cierro los ojos para desaparecer. Lentamente la oscuridad raya la noche y sorbe el compás de la estridencia. Sólo mis dientes rechinan hasta que sale el sol. Los oigo preparar el desayuno y aparezco otra vez. “¡Buen día, hijo!”, me dicen con tono menguado, como si hubiéramos podido dormir toda la noche.
.......

sábado, 31 de octubre de 2015

Julio Ramón Ribeyro en la revista Ínsula

.......
La revista Ínsula dedica su número de octubre al narrador peruano Julio Ramón Ribeyro. El monográfico ha sido coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ángel Esteban, y cuenta con la colaboración del escritor Alonso Cueto y de diversos especialistas en su obra, como son: Peter Elmore, Eva Valero Juan, Irene Cabrejos, Javier de Navascués, Jesús Rodero, Agustín Prado Alvarado, Antonio González Montes y Paul Baudry.  Si alguien no conoce todavía la obra de este gran escritor le sugiero que empiece por sus cuentos, los diarios o por un libro como Prosas apátridas. En España lo ha editado Tusquets, Alfaguara y Seix Barral.
.......

......

jueves, 29 de octubre de 2015

FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

......
BANDADA DE TIJERAS
.......
Fue a finales de los años cincuenta del siglo XX. Mi hermana, en medio de un paisaje verde, lloraba mientras recorría un camino de tierra. Enseguida me describió las burlas padecidas en el colegio. Ella se expresaba en el euskera que nuestros padres nos enseñaron, y sus compañeros se reían. Para que yo no sufriera, me hizo aprender sin ira el castellano y sentí que con cada nueva palabra recibía un escudo. Así construí el muro detrás del cual Jorge Luis Borges, César Vallejo o Luis Cernuda me regalaron libertades. Comprendí que aquel refugio significaba igualmente una apertura.
.......
Al poco tiempo, la democracia trajo deseos justos de recuperar los idiomas apartados por el franquismo. Entre algunos supuestos protectores del euskera no faltaron las desmesuras. Tachar los letreros viales escritos en español fue una de sus tristezas culturales preferidas. Con palabras borradas cerraron las mentes. Su desafecto hacia otras lenguas era la prueba de la insinceridad con que defendían la propia; vi que usaban esa aventura para llenar el vacío íntimo. Al cumplir años he perdido convicciones. Una de ellas sigue conmigo y sé que va a acompañarme hasta los últimos días: quien ama un idioma ama todos los idiomas.
........



........
* Este texto forma parte del libro Orquesta de desaparecidos, Hiperión, Madrid, 2015.
......

lunes, 26 de octubre de 2015

CARMELA GRECIET

.
EROS y TÁBANOS

-Llévame a los acantilados- le pidió su novia al empleado de la funeraria.

Él, complaciente, arrancó el coche fúnebre y atravesaron la ciudad rumbo a la costa.

Ya habían rebasado las afueras, cuando ella se quitó la blusa:

-Te espero ahí detrás- dijo, pasando entre los asientos. A la luz del atardecer sus senos oscilaron como dos frutos cálidos.

Durante las obligadas esperas del trabajo, había ido él desgranando con disimulo ramos y coronas de los difuntos transportados aquel día, dejando la carroza funeraria convertida en un lecho de flores.

Ahora, en el retrovisor, mientras ascendían por las estrechas carreteras, la contempló allí tendida, desnuda toda ya, sonriente, bellísima, con sus largos cabellos esparcidos..., pero cuando llegaron a lo más alto vio con sorpresa que a ella se le mudaba el gesto y empezaba a gritar dando manotazos:

-¡Tábanos, hay tábanos! – se podía oír su zumbido oscuro y pegajoso.

De inmediato, paró el coche y se bajó con intención de abrir el portón trasero para liberarla, pero sólo pudo esbozar un ademán ridículo en el aire, pues se había olvidado de echar el freno de mano y el vehículo con ella dentro se le estaba yendo, se le había ido ya, de hecho, ladera abajo. 

Y aunque corrió detrás para alcanzarla, apenas tuvo tiempo de ver tras el cristal su bello rostro aterrado y, después, al fondo del abismo de la noche, contra las rocas del acantilado, aquel estallido colosal de fuego y flores.
 
 

* Este microrrelato es inédito.
El cuadro es del pintor francés Anne-Louis Girodet, y lleva por título "Atala en la tumba".

jueves, 15 de octubre de 2015

ELOY SÁNCHEZ ROSILLO


SIN HACERSE NOTAR

Desde su día primero
nos parece el otoño el fin de algo,
no el comienzo de nada.
Se asienta entre nosotros con mucha lentitud,
ajeno al boato y a la altanería,
y aprendemos a amarlo
por el modo que tiene de no hacerse notar
con el ímpetu propio del que llega,
por las discretas formas que muestra al ofrecernos
sus dones empañados de rocío.
El adiós que aparenta decirnos se prolonga
en días aún dorados, llenos de golondrinas,
o en íntimas jornadas escritas por la lluvia,
borradas por la niebla.
Y cuando lo sentimos ya muy nuestro
y hasta pensamos que nos necesita,
se aleja sin ser visto.
En verdad no se acaba,
aunque desde el comienzo semejara un final.
Nadie lo ve marcharse;
se evapora, se esfuma
en su silencio y su melancolía.
Desaparece no sabemos cómo,
y el arrogante invierno, cuando irrumpe,
toma sin lucha posesión de todo.
 
(Quién lo diría, Tusquets, Barcelona, 2015)

lunes, 7 de septiembre de 2015

Homenaje al poeta Carlos Sahagún

.......
RENUNCIO A MORIR
......
     Era el otoño y la hoja de aquel árbol
temblaba. También yo, también nosotros
teníamos un temblor nuevo, una nueva
y enfebrecida tarde. Como el mar
que rompe hacia las rocas y las vence
así eras tú, estudiante. Conocía
tu soledad, tu cuerpo, desde antes
de ver tu cuerpo y ver tu soledad.
"¿Estudias mucho?" "Estudio poco". "¿Vives
poco?" "No, vivo mucho". Parecía
que tus palabras me arrastraban, era
todo tan nuestro de verdad, tan bello
de verdad, tan sencillo. Me acordaba
de aquel niño lejano que aún creía
en Dios, en sus milagros. (Madre, madre,
un día vendrá Dios hasta los pobres
y hará justicia.) Mientras, era el campo,
fijamente mirábamos el campo
verde, universitario, lentamente
se humedecía la yerba. Era de oro
la hoja del árbol y temblaba, era
no sé de qué tu coraz6n y abría
sus puertas a la yerba verde y húmeda.
Náufragos del jardín, resucitábamos,
llegábamos a amarnos, me perdía,
me salvaba, dudé, toqué las llagas
de aquel paisaje con los dedos como
se toca un árbol, una flor, un cuerpo:
para creer. Olía a vida. Se
respiraba la vida. De repente
alguien, el viento, nos dejó sin libros,
nos hizo dioses. Y quedamos solos,
frente a frente, mirando aquellos campos
solitarios, y libres, y vencidos,
a nuestros pies. Podía renunciarse
a morir ante aquel milagro. "Pero
¿me escuchas, me comprendes, vas conmigo?"

     Era el otoño y la hoja de aquel árbol,
que era de oro de verdad, temblaba.

......


......
* Carlos Sahagún (1938-2015) fue catedrático de Instituto de Lengua y Literatura Española, lector de español en la Universidad de Exeter (Inglaterra) y poeta de la generación del mediosiglo. Entre sus libros figuran Profecías del agua (1958), con el que obtuvo el Premio Adonais; Como si hubiera muerto un niño (1060), Premio Boscán; Estar contigo (1973), Premio Juan Ramón Jiménez; y Primer y último oficio (1979), con el que consiguió el Premio Nacional de Poesía.
......      

viernes, 4 de septiembre de 2015

Javier Goñi: crítico apasionado y generoso

.......
Por las páginas de Milhojas de sentido (La isla de Siltolá, Sevilla, 2014)  aparecen Curzio Malaparte, aquel que legó su villa de Capri a los estudiantes chinos, y ese escritor secreto que fue Ramiro Pinilla; Patrick Modiano (“una de mis debilidades”) y Andrés Trapiello, defensor de una tercera España más tolerante y civilizada; Torrente Ballester, a quien los laínes llamaban Torrente Vayaustedasaber, y su admirado –por Goñi- Henry James; Carmen Laforet, Ignacio Aldecoa (“el cuentista español más importante de la segunda mitad del siglo XX”) y el gran Carlos Pujol, junto a Max Aub (“siempre me gusta, venga o no a cuento, citar a Max Aub”), el maestro Juan Eduardo Zúñiga, Miguel Sánchez-Ostiz y desde luego Pío Baroja, enemigo de los huevos fritos y de la jota, y muchos más escritores. Los lectores habituales del suplemento cultural de El País conocen bien las reseñas de Javier Goñi, uno de sus colaboradores más veteranos. Escribe en sus páginas desde 1992 y yo diría que está entre los más apreciados por los lectores, que es a quienes se dirigen siempre los mejores críticos, aquellos discretos y generosos que tienen un criterio fundamentado.
......
Este libro, sin embargo, no es de crítica literaria, sino de crónicas o artículos, teñidos muchos de ellos por la propia vida del autor, sobre la que nos deja entrever datos que desconocíamos y que nos sirven para entender mejor su trayectoria intelectual. Fueron publicados entre el 2009 y el 2013 en un blog llamado El pizarrín que ha encontrado acomodo en www.divertinajes.com, página coordinada por la periodista Eva Orúe. Y desde allí, gracias a los buenos oficios de Javier Sánchez Menéndez, han pasado a la colección de libros Álogos, compuesta por textos que tienen su origen en la red, ya con veinticinco sugestivos títulos en su haber.
....... 
 
......
Por fortuna, Javier Goñi no es profesor, ni siquiera –diría yo- un crítico al uso, pero sí me atrevo a afirmar que tiene algo de friki de la literatura, tanto de los viejos libros inencontrables como de las novedades, aunque ni lleva el pelo a mechas, ni anda todavía en monopatín… Goñi, decía, es un apasionado de la lectura, de aquellos escritores que prefiere y viene recomendándonos desde hace ya muchos años.
.......
Lo que el autor logra en sus crónicas, al barajar varios autores, es vincularlos con su propia biografía, relatando anécdotas mientras recuerda a editores, colecciones singulares y traductores, o bien señala librerías, la relación del fútbol con la literatura, e incluso cómo, dónde y por qué adquirió alguno de los libros que más aprecia, en una especie de milhojas de sentido, como anuncia la greguería de Ramón. No podía faltar su experiencia, narrada con humor, de jurado en numerosos premios literarios, o de los paseos y adquisiciones, los ejemplares dedicados, en sus visitas a la Feria del libro de Madrid.   
.......
Si alguien se atreve a escribir una historia de la lectura de las últimas décadas, encontrará en estas páginas un filón de datos, anécdotas y juicios ponderados, pues no en vano Goñi se enorgullece de los libros que ha leído, pero sobre todo de los muchos que lo han acompañado a lo largo de su existencia.      

 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Solo niños

........
Tamara Djermanovic, profesora serbia de la Universidad Pompeu Fabra, que en 1991 emigró a España, cuenta en un artículo publicado ayer en el diario El País, "Entender lo más sencillo", que en una guardería alemana le preguntaron a un niño si en su guardería había también extranjeros, y el chico respondió: "No, allí solo hay niños".
.....
 ......

* Esta breve historia, por cierto, posee los mimbres fundamentales de un buen microrrelato. A ver quién lo escribe.
...... .............*

lunes, 31 de agosto de 2015

Antonio Larreta, Juan Benet y el Planeta

.......
Ha muerto, a las 92 años, el guionista, autor teatral y novelista uruguayo Antonio Larrreta (Montevideo, 1922-2015), un autor polifacético que llegó a Madrid en 1972, huyendo de la dictadura, y se quedó entre nosotros hasta 1985. Pero Larreta, durante su larga existencia fue, en 1955, ayudante de Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán; en 1961 fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo; obtuvo el premio Casa de las Américas, en 1971, con su obra de teatro Juan Palmieri; escribió el guión de la serie Curro Jiménez (1976-1979), protagonizada por su amigo Sancho Gracia, y fue coguionista de películas como Gary Cooper que estás en los cielos (1981), de Pilar Miró, o Los santos inocentes (1984), de Mario Camus; en 1992 ganó el premio Goya al mejor guión adaptado por El maestro de esgrima, basado en la novela de Arturo Pérez Reverte; y fue el productor de Cosas que nunca te dije (1996), de Isabel Coixet. Pero en la historia de la literatura española lo recordaremos siempre, sin por ello restarle méritos al conjunto de su brillante trayectoria en el mundo del cine y del teatro, porque el año que ganó el Premio Planeta, con Volavérunt (1980), el finalista fue nada menos que Juan Benet, con El aire de un crimen. Espero que 35 años después, ni a los organizadores del premio, ni a los miembros del jurado, se les haya pasado todavía el bochorno...      
.......
........

sábado, 29 de agosto de 2015

Recuerdo para el escritor Manuel Talens

......
Parece que solo el escritor Alfons Cervera y Santiago Alba Rico, en la revista Rebelión (de cuyo equipo editor formaba parte), le han dedicado un recuerdo al escritor y traductor Manuel Talens (Granada, 1948), con motivo de su muerte en Valencia el pasado 21 de julio, a los 67. Hermano del poeta y profesor Jenaro Talens, había estudiado medicina, ejerciendo en Canadá, pero dedicó su vida a la traducción, a la escritura y a causas políticas nobles y casi siempre perdidas, pero por las que él creía que merecía la pena seguir luchando, junto a los más desfavorecidos, con Cuba y Palestina, el pensamiento antiglobalizador y contra el sistema. Entre sus versiones destacan las de Simenon, Blais Cendrars y Derek Walcott. Pero, además, fundó en el 2006 el colectivo de traductores Tlaxcala. Como narrador se dio a conocer con su novela La parábola de Carmen la Reina (1992), a la que siguieron Hijas de Eva (1997) y La cinta de Moebius (2007). No menos apreciados fueron sus cuentos y microrrelatos, recopilados en libros como Venganzas (1994), Rueda del tiempo (2001), que recoge su relato "María", y La sonrisa de Saskia y otras historias mínimas (2003), por lo que decidí incluirlo en dos antologías. Así, en Los cuentos que cuentan (1998), hecha en colaboración con Juan Antonio Masoliver Ródenas, recogimos su cuento "Ucronía", y en Velas al viento. Los microrrelatos de `La nave de los locos´ (2010), la narración brevísima "Final feliz". Además, fue un gran aficionado al cine, como se aprecia en el  libro Cuba en el corazón (2008), un conjunto de ensayos sobre la historia cinematográfica de la revolución cubana.
......

......

miércoles, 26 de agosto de 2015

Sobre `La voz en pie´, de Gracia Morales

........
Qué poco poco: la voz en estado de gracia, por EMILIA OLIVA
(Sobre La voz en pie, de Gracia Morales, publicado por Ediciones Dauro, Granada, 2014)
.......
Romper el espejismo para hacer aflorar la verdadera dimensión del mundo y del hombre en el mundo. Usar las palabras y traerlas de nuevo a su ser con cuerpo. El cuerpo que alcanzan cuando nombran por primera vez. Oír de nuevo palabras viejas como la lengua que las vertebra y revelarlas despojadas, desnudas, prístinas. “Bienaventuranza”. Se eleva la palabra desde lo recóndito olvidado y regresa con su fulgor de incógnita. Visión y posesión de Dios. Prosperidad. Felicidad del hombre. Bienaventurada Gracia Morales que levanta la palabra, nos ofrece el milagro de la voz sin ruidos, despliega la visión certera del hombre de hoy -su infelicidad devastadora- y nos recuerda que hemos confundido los dones -la vida, los astros, la alegría- con un juego de espejos.
........
Gracia Morales pone la “voz en pie”, la que corresponde al hombre que camina sobre la tierra desde que es hombre. Esa extraña condición que se pierde en el siglo XX con la shoá y las bombas de Hiroshima y Nagasaki y que sigue deteriorándose: comercio de órganos, secuestros de mujeres para esclavas sexuales de las ordas del mal llamado Estado Islámico, eliminación del otro que no identifico como mi semejante. La voz alienada ha de volver a caminar erguida. La voz erguida lo es sin artificios. En medio del ruido del mal llamado siglo de la comunicación, la austeridad de la palabra poética se manifiesta como gesto de subversión frente a la realidad. No es un problema de medios, la comunicación. Es un problema de perversión del lenguaje global que no dice, sino repite como eco. Volver al decir, es volver a la simplicidad del verbo.
......
Morales se para y mira. Nos ofrece dos nudos que estructuran el libro: “Bienaventuranzas” y “La mirada alrededor”. Bienaventuranzas recuerda el marco ético, el suelo sobre el que hombre es hombre desde el origen, el mandato divino.
.......
Y para que alguien pueda
abrir ancha la boca y declarar
“este soy,
este mi nombre,
aquí están mis palabras
y aquí
mis gestos cotidianos”,
(…)
es necesario llevar dentro
la mirada y la voz de la gente querida
(…)
Sólo entonces puede alguien afirmar
que se mantiene vertical y útil,
con su nombre de cada día,
sus palabras, sus gestos,
puesto en pie sobre la tierra.
......
La vida con y por el otro, el trabajo, el juego, la naturaleza, el tiempo, la mujer, la ley de Dios, la vida.
.......
La mirada alrededor repite en su interior la estructura binaria del libro y establece una frontera entre “el lado de acá” y “el lado de allá”. Del lado de acá cae el cansancio, la rutina, el miedo, la inseguridad, el hombre alienado por la publicidad, los medios de masas, el consumo. La ironía como única herramienta para hacer visible la paradoja se desliza como eficaz escalpelo que nos muestra las tripas del cuerpo social corrupto. Del lado de allá cae la violencia, la tortura, el desamparo, el arrepentimiento, la culpa, el abandono, la política, la falsedad, el engaño, la ruina, la guerra, la muerte, la rabia, la soledad.
.......
No hay esperanza sino en el decir lo que se nos niega, lo que se nos escamotea por los trileros, los tahúres de los medios de comunicación en pugna: lo real evidente.
.......
Qué poco necesita un niño
cualquiera para jugar al fútbol.
(…)
Rodillas,
ganas de abrirse
de par en par los pulmones,
qué poco poco,
cuatro cañaveras o un trozo de yeso
y algo que ruede favorablemente
de una esquina para otra.
(…)
Qué poco, en verdad,
qué poco necesita un niño
para vivir libre con todo el cuerpo,
a salvo, por unas horas,
del mundo que hemos creado para él
los adultos.
......
“Qué poco necesita un poeta/ cualquiera para escribir un poema”, nos revelará más tarde. Porque, en definitiva, qué poco necesita un hombre para ser hombre: un poco de alimento, un poco de abrigo, un poco de tierra para habitar y todo el tiempo del mundo para ser consciente y dar gracias. No otra cosa fue el canto, la poesía, el arte. Conjurar el mal y exaltar la belleza del mundo.
.......

......

lunes, 24 de agosto de 2015

Usain Bolt y Lang Lang

.......
.....
Son tal para cual..., paradigmas de la sonrisa y la felicidad pública, e incluso podría decirse que Bolt es el Lang del atletismo y Lang el Bolt de los pianistas clásicos. Pero lo que resultaría un disparate es poner a correr a Bolt en una sala de conciertos, momentos antes de la actuación de Lang Lang... Bueno, pues eso exactamente es lo que se les ha ocurrido a los organizadores chinos de los Campeonatos del Mundo de Atletismo, que han empezado a celebrarse en Pekín, instantes antes de la final de 100 metros lisos. Con los atletas ya situados en sus correspondientes calles, tras el calentamiento, solo se les ha ocurrido sacar a Lang Lang a la pista para que tocara el piano durante 9´58 segundos (¿la versión postmoderna del 4´33 de John Cage?), tiempo del récord de Bolt, e hiciera un par de monerías... La cara de espanto que pusieron el francés Vicaut, el canadiense De Grasse, e incluso los inexpresivos Gatlin, Gay y Powell, por no hablar del siempre mímico Bolt, que parecían no entender nada de lo que estaba pasando, no quedará en la historia del atletismo sino en la del disparate y la de la ocurrencia, tan propios de nuestra época.  
.......
.......

sábado, 22 de agosto de 2015

`Negativos´, de Lorena Escudero

.....
Un beso
......
Beber como quien ha acumulado toda la sed de los desiertos de los que regresa. Saciar con succión profunda el anhelo de cien gargantas abrasadas. Fagocitar al otro sin opción ni remordimiento.
Abrir los ojos, lamer la gota última de quien prestó su boca y morir otra vez de sed.
......
Boda
...... 
Completa la lazada, ambos extremos tiran ya en sentidos opuestos para cerrar el nudo. 
...... 
 
.......
Síndrome de Estocolmo I
........
Tras horas de intenso maquillaje, la princesa estaba lista para esperar en la ventana de la torre más alta del castillo. Solo habían pasado algunos minutos cuando apareció a caballo el primer príncipe que acudía en su rescate aquel día. Presurosa, se dispuso a afilar los cuchillos. Hoy el dragón había salido.

......
.......
* Negativos, libro de Lorena Escudero, ha sido publicado por la Editorial Torremozas, Madrid, 2015.
.....

domingo, 16 de agosto de 2015

Rafael Chirbes, sin domesticar

........
El único consuelo que nos queda a los lectores, cuando un gran escritor desaparece, es su legado, la obra que nos deja. En el caso de Rafael Chirbes resulta impresionante, pues desde su primera novela, Mimoun (1988), que llegó a Anagrama de la mano de Carmen Martín Gaite, casi su único editor en todos estos años, donde él se sentía apreciado y cómodo, su literatura no ha parado de crecer en matices, sugerencias y complejidad, hasta las más recientes Crematorio (2007) y En la orilla (2013), reconocidas con sendos premios de la Crítica, y la última además con el Nacional de Narrativa, pero sobre todo por infinidad de lectores. Era una de esas recomendaciones que nunca fallaban, pues no recuerdo una sola persona a la que le hubiera recomendado sus libros que se sintiera defraudado. Pero su obra no ha sido apreciada únicamente en España, sino también en la exigente Alemania, donde no solo tuvo muy buena acogida sino también generosas ventas. Así, La larga marcha fue muy elogiada, en un célebre programa de la televisión alemana, por el poco complaciente crítico Reich-Ranicki, y esa misma obra, junto a La buena letra, recibió el premio SWR/Die Bestenliste (La mejor lista).
.......
Chirbes era un valenciano reeducado, al quedarse pronto huerfano, en la España profunda, en Ávila, León y Salamanca, como Rafael del Moral, el personaje de La larga marcha, tierras que él adoraba, lo que lo decantó hacia el castellano, ya que su lengua familiar era el valenciano. Estudió Historia, militó en la Universidad en grupos de izquierda, y luego, tras ejercer de profesor en Marruecos, trabajó como periodista en diversas empresas del grupo Z, y finalmente, antes de dejar el oficio, en la revista Sobremesa, que le permitió viajar por el mundo, para escribir sobre ciudades y gastronomía.

......
Su aportación fundamental ha consistido en contar, primero, las consecuencias de la Victoria, la represión del régimen franquista; luego, la rebeldía, pero también cómo fueron acomodándose las nuevas generaciones, por desmemoria y codicia, tras la llegada de la democracia, y la estafa que para él supuso la Transición; y finalmente, la falsa modernización, la corrupción, económica y moral, la crisis –en suma- de estas últimas décadas. Se trataba, por tanto, de dejar constancia de setenta años de historia española, de lo público y lo privado, de la educación sentimental y la política, los negocios y la intimidad. Su empeño consistió, en suma, en narrar la otra versión de la historia oficial, aquella que se nos ocultaba, devolviéndole la dignidad a los vencidos, pero también consiguió mostrar con lucidez, mediante un relato ambiguo y complejo, el fracaso no solo de la política sino de una buena parte de la sociedad española. Eran, en efecto, narraciones duras, de difícil digestión, pero necesarias. Es probable que fueran las historias que los lectores más críticos necesitaban leer.              
Sus novelas pueden interpretarse como relatos generacionales y suelen tener un protagonista colectivo, pues a menudo están narradas desde una perspectiva múltiple, valiéndose de una polifonía de voces distintas que se complementan, lo que él llamaba una tercera persona compasiva. Como le gustaba recordar, citando a Balzac, la novela consiste en contar la vida privada de las naciones, un empeño que ha cumplido. No en vano, se sentía continuador de una tradición que tiene sus mejores eslabones nada menos que en Galdos, Valle-Inclán, Baroja, Max Aub, Miguel Espinosa, Juan Eduardo Zúñiga y Juan Marsé. Creo que estaba satisfecho de sus dos últimas novelas, él que era tan inseguro y exigente, aunque siempre tuvo una especial querencia por La buena letra (1992). Nos deja una novela corta, titulada París-Austerlitz, muy distinta a lo publicado hasta ahora, y un diario, del que dio un anticipo en el homenaje que le tributó recientemente la revista Turia, que ojalá podamos leerlo pronto. Chirbes ha muerto de un cáncer de pulmón que le diagnosticaron hace un mes. Quienes tuvimos la fortuna de tratarlo sabemos que ha sido un hombre bueno, pudoroso, honesto y a veces un poco hosco, pero ¡el jodido se hacía querer!, con una gran cultura en todos los ámbitos del saber (fíjense en las cubiertas de sus libros), y uno de los novelistas más exigentes y respetados de las últimas décadas. Un hombre y un escritor al que nunca nadie logró domesticar.
.......
* Este artículo ha aparecido publicado en el diario El País, el 16 de agosto del 2015. La caricatura de Chirbes es de LPO, que siempre generoso nos la ha cedido.
......

sábado, 15 de agosto de 2015

Escribir con profundidad sobre..., según Houellebecq

..... 
"Escribir de manera profunda acerca de un escritor significa, en la práctica, privarse de releerlo", le comenta el escritor francés Michel Houellebecq a Gonzalo Garcés en una entrevista (El País, 25 de abril del 2015). Si esta sorprendente opinión, de un escritor que pasa temporadas en la provincia de Almería, fuera cierta, o el análisis del libro era muy exhaustivo y brillante o la obra resultaba poco consistente y profunda. 
Las obras literarias que merece la pena releeer se caracterizan precisamente porque siempre encontramos en ellas nuevos matices o aspectos en los que no habíamos reparado, u otros motivos de reflexión, entusiasmo y satisfacción. Y es precisamente esa invitación a la reelectura, a encarar nuevos análisis, lo que distingue y caracteriza a los grandes libros de ficción. 
......
.....

miércoles, 12 de agosto de 2015

Autorretrato de ROSARIO CASTELLANOS

.......
Autorretrato
.......
Yo soy una señora: tratamiento
arduo de conseguir, en mi caso, y más útil
para alternar con los demás que un título
extendido a mi nombre en cualquier academia.
.......
Así, pues, luzco mi trofeo y repito:
yo soy una señora. Gorda o flaca
según las posiciones de los astros,
los ciclos glandulares
y otros fenómenos que no comprendo.
......
Rubia, si elijo una peluca rubia.
O morena, según la alternativa.
(En realidad, mi pelo encanece, encanece.)
......
Soy más o menos fea. Eso depende mucho
de la mano que aplica el maquillaje.
.....
Mi apariencia ha cambiado a lo largo del tiempo
—aunque no tanto como dice Weininger
que cambia la apariencia del genio—. Soy mediocre.
Lo cual, por una parte, me exime de enemigos
y, por la otra, me da la devoción
de algún admirador y la amistad
de esos hombres que hablan por teléfono
y envían largas cartas de felicitación.
Que beben lentamente whisky sobre las rocas
y charlan de política y de literatura.
......
Amigas... hmmm... a veces, raras veces
y en muy pequeñas dosis.
En general, rehúyo los espejos.
Me dirían lo de siempre: que me visto muy mal
y que hago el ridículo
cuando pretendo coquetear con alguien.
......
Soy madre de Gabriel: ya usted sabe, ese niño
que un día se erigirá en juez inapelable
y que acaso, además, ejerza de verdugo.
Mientras tanto lo amo.
......
Escribo. Este poema. Y otros. Y otros.
Hablo desde una cátedra.
......
Colaboro en revistas de mi especialidad
y un día a la semana publico en un periódico.
......
Vivo enfrente del Bosque. Pero casi
nunca vuelvo los ojos para mirarlo. Y nunca
atravieso la calle que me separa de él
y paseo y respiro y acaricio
la corteza rugosa de los árboles.
......
Sé que es obligatorio escuchar música
pero la eludo con frecuencia. Sé
que es bueno ver pintura
pero no voy jamás a las exposiciones
ni al estreno teatral ni al cine-club.
.......
Prefiero estar aquí, como ahora, leyendo
y, si apago la luz, pensando un rato
en musarañas y otros menesteres.
......
Sufro más bien por hábito, por herencia, por no
diferenciarme más de mis congéneres
que por causas concretas.
......
Sería feliz si yo supiera cómo.
Es decir, si me hubieran enseñado los gestos,
los parlamentos, las decoraciones.
......
En cambio me enseñaron a llorar. Pero el llanto
es en mí un mecanismo descompuesto
y no lloro en la cámara mortuoria
ni en la ocasión sublime ni frente a la catástrofe.
......
Lloro cuando se quema el arroz o cuando pierdo
el último recibo del impuesto predial.
...... 
(De En la tierra de enmedio)
.......
 

......
* La escritora mexicana Rosario Castellanos (1925-1974), además de escribir artículos y ensayos, cultivó la poesía, la novela, el cuento y el teatro.
.......

domingo, 9 de agosto de 2015

`K´, de Lilian Elphick

....
K en La Mancha
.....
K,  Don Quijote y Sancho Panza frente a los molinos de viento.

Don Quijote: —¡Ataque!

K: —¿Yo?

Don Quijote: —¿No vino aquí a desfacer agravios?

K: —Vine a La Mancha porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Hermann Kafka.

Sancho: Ese caballero vive más al norte, señor K, donde hay ríos llenos de truchas y bosques encantados.

Don Quijote: Vamos a buscarlo y nos olvidamos de estos gigantes de brazos largos.

K: Pero yo vengo del norte y él no está allí.

Sancho: Seguramente es otro norte el que usted buscó.

Don Quijote: Tiene razón el escudero: hay muchos nortes. ¡Andando!

K: Yo tengo una brújula y el norte es siempre el mismo. Mire.

Don Quijote y Sancho: ¡Válgame Dios!

Don Quijote: Usted es nigromante, K, y no nos había dicho nada.

K: Soy escritor igual que su amo.

Sancho: Mi amo no tiene amo, ¿o sí?

Don Quijote: El único escritor soy yo, ¿acaso sois ciegos?

K: Usted es un personaje creado por Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Don Quijote: Ha perdido el norte irremediablemente, K. Deme el aparato y finiquitamos el asunto. Usted se va por aquí y nosotros, por allá. ¿Le parece?
  
K entrega la brújula a Don Quijote.

K: Ya no la necesito. Llegué al territorio de mis sueños y no me di cuenta. Ahora, debo ir al sur.

Sancho: Si desea, podemos acompañarlo, ¿no es cierto, mi señor?

Don Quijote: Con la condición de que me llame “escritor” y no “personaje”.

Sancho: Y que cuando diga “¡Ataque!”, usted ataca sin más ni más.

K: —Muy bien, señores, haré lo que piden. Dicen que en el sur hay volcanes activos y unos seres barbados que escriben historias mínimas que me encantaría leer. Ahí puede estar mi padre.
                                           
                                 A Juan Armando Epple y Pedro Guillermo Jara
.
.
..........
* El libro K de Lilian Elphick lo ha publicado Ceibo Ediciones en Santiago de Chile, durante el 2014. En la foto de cubierta, hecha por la autora en Praga, un escarabajo recorre la tumba de Kafka. 
......

viernes, 7 de agosto de 2015

Para los amantes de Monterroso

.....
......
La Oveja negra
.....
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le lavantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras genraciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
.......
La Oveja negra y demás fábulas (1969)
......

miércoles, 5 de agosto de 2015

40 años de la revista `Estreno´, por Emilia Oliva

.......
Estreno. Escaparate de la producción teatral en España,
.......
De 1975 a 2015 la revista Estreno ha venido sacando dos números por año -otoño y primavera- en los que ha difundido obras de dramaturgos españoles, la bibliografía actualizada sobre los estudios de teatro español, estudios concretos sobre obras publicadas y entrevistas con sus autores. Ha supuesto un puente entre los estudiosos del teatro del lado de acá y del otro lado del Océano Atlántico y los creadores en medio de la revolución tecnológica que relegaba al teatro de espectáculo de masas a hecho testimonial, residual.
.......
Su fundadora, Patricia W. O’Connor, encabeza los textos homenaje del número de primavera del 2015 con la historia y los orígenes de la revista, su función  e intención. En plena dictadura franquista, Patricia W. O’Connor llega a Madrid para realizar estudios en la Universidad de Salamanca, se encuentra con Antonio Buero Vallejo, descubre la censura y es expulsada de España por el régimen. De esa realidad nace la necesidad de la revista Estreno. Implica, en su primer consejo de dirección, a estudiosos de peso de las universidades españolas y americanas: Francisco Ruiz Ramón, Ricardo Doménech, Fernando Lázaro Carreter, Jose Monleón, Ricard Salvat, Angel Fernández Santos, Anthony Pasquariello, George Wellwarth, John Kronik, John D. Dowling y Farris Anderson. El título de este número homenaje a sus 40 años,  De Guernica a José Barbacana, recoge esa trayectoria. Mucho ha llovido y muchas han sido las transformaciones habidas en el país. Sin embargo, el riesgo de la deshumanización no ha desaparecido. Prueba de ello es la obra de Jerónimo López Mozo que publica Estreno en este ejemplar: José Barbacana. Por la vía del expresionismo, el metateatro y el humor, López Mozo sube al escenario en José Barbacana, trasunto de los innumeradles ciudadanos que sufren la situación económica actual. Hace un retrato fiel de una situación política que hace aguas y de la situación social que desencadena. La entrevista que cierra el número a López-Mozo nos da las claves de la evolución de su dramaturgia que corre pareja a la evolución social y política del país.
......

.......
La elección de la obra de López-Mozo no es baladí. Como en un espejo, el número XLI constituye el reflejo de aquel primer número erigido contra la censura franquista, en el contexto de profundas transformaciones sociales y políticas que supuso la Transición. Hoy, como entonces, profundos cambios se ciernen en el horizonte. Abrir los ojos a la trayectoria que anuncian será la labor del teatro que se escriba a partir de ahora. Teatro y vida, como las caras de una misma moneda, han viajado en estos cuarenta años al otro lado del Atlántico, al Austin College de Sherman en Texas para hacerse visibles en la revista Estreno. El escaparate de la producción teatral en España y sus avatares.
.......
Nuestra enhorabuena por la trayectoria, el tesón y la labor realizada a los diferentes equipos que la han hecho posible. Deseamos larga vida al proyecto y a su actual capitana, Lourdes Bueno, compañera editora de teatro en la revista digital En Sentido Figurado. Para un mayor conocimiento de la trayectoria de la revista y su fundadora, Patricia W. O’Connor  véase En Sentido Figurado Octubre 2009, pp. 5-11.
......

lunes, 3 de agosto de 2015

Cynthia Ozick huye del yo

......
"Una historia, un barrio o un paisaje pueden ser invocados, pero nunca un incidente. Huyo de los autobiográfico, me frustra, me limita demasiado, pone freno a cualquier ápice de fluidez (...) En los campos sin  límites de la invención  puedo hacer que sucedan cosas que nunca sucedieron, ir donde me plazca y ver, y hacer, sin miedo, cualquier cosa, todo lo ajeno a mi estrecha experiencia. Puedo vivir otra vida. La ficción es impostura, la alegría de mentir sin penalización".
(De una conversación con Daniel Arjona en El Cultural, 15 de mayo del 2015).
........


.......
* Los Cuentos reunidos de Cynthia Ozick los ha publicado Lumen, este mismo año, en traducción de Eugenia Vázquez Nacarino.
......