sábado, 16 de agosto de 2014

`Música para Obelix´, por Paz Monserrat Revillo


"Llovía cuando llegamos a la estación de Nantes” era la frase con la que, un día antes de iniciar el viaje, tenía previsto empezar esta crónica. Afortunadamente los partes meteorológicos fallan, también los de Francia. Después de haber gozado durante toda la semana de un sol que amenazaba permanentemente tormentas que nunca llegaron, no tengo más remedio que cambiar la introducción. Empezaré, pues, por el asunto de los fantasmas, igual de melancólico aunque menos realista.

Mi teoría es la siguiente: viajar consiste, lo sepamos o no, en salir a la caza de fantasmas. Pocas cosas estremecen tanto como leer en una placa de bronce: “Aquí vivió…”, y a continuación el nombre de uno de nuestros personajes históricos favoritos. De la misma forma, impresiona pensar en todos esos seres anónimos que- en épocas tan difíciles de imaginar como la Edad Media- vivieron con toda naturalidad sobre el suelo que ahora nosotros pisamos por primera vez. Por no mencionar el escalofrío en el espinazo que se siente al reconocer el escenario que habitó alguno de `nuestros´ personajes de ficción.

Se trata de poner la suficiente atención, de emitir ondas cerebrales generadoras de “empatía histórica”. Una sutil vibración, que sólo nosotros podremos notar, nos avisará de que estamos preparados. Y entonces, solo entonces, podremos entrar en un discreto trance espaciotemporal que nos permitirá percibir esas presencias, penetrar en otro estrato de tiempo.

Voy  diciéndome a mí misma todo esto mientras me acerco al primer alineamiento de menhires que visitamos en Carnac, en la Bretaña francesa.  Me siento como si  jamás hubiera viajado tan lejos. Conectar con los fantasmas del Neolítico requiere un esfuerzo extra, así que cierro los ojos y me transporto a una época remota e incierta, evocadora de misteriosos rituales astronómicos y complejísimas ceremonias funerarias de esa humanidad tan ruda y tan espiritual al mismo tiempo. Parece ser que nadie conoce el propósito original de estos bloques de granito que, sembrados a lo largo de nueve kilómetros de terreno, apuntan al cielo. El único que supo atribuirles una función práctica conocida fue, muchos siglos y ficciones después, Obelix (para desgracia de romanos y jabalíes).

Abro los ojos de nuevo y veo un horizonte interminable de menhires alineados. En plano corto, turgentes hortensias de colores imposibles explotan por todas las esquinas del paisaje. Enfoco y desenfoco mientras escucho por los auriculares las más estrambóticas leyendas para explicar el origen, el transporte y la función de semejantes monolitos. Me siento insignificante como una brisa pero también telúrica, turista y bruja a la vez, por un momento conectada a la armonía insondable del universo. Al bajar del autocar que recorre los lugares turísticos del Menhir regreso a mi ser y me compro una Coca-Cola para solucionar el ligero vértigo existencial que acabo de padecer.
 

 
Seguramente la Coca-Cola ha sido insuficiente como antídoto porque a la hora de comer en una crepería de Carnac Ville imagino a la fornida bretona que nos sirve la comida disfrazada con el vestido tradicional de esa zona, como recién salida de un cuadro de Gauguin.

Más tarde, paseando por el pueblo me parece reconocer al mismísimo Assuranceturix el bardo en uno de los lugareños. Nadie más se percata. Se lo digo a mi marido y me mira raro. Así que cuando, dos días más tarde, me encuentre con Asterix merodeando por la estación de ferrocarriles de Nantes me cuidaré muy mucho de comentarlo. Una nunca espera que sean tan duraderos los efectos de la poción mágica. ¿O será la chispa de la vida? ¿O más bien esa actitud lúdica que conlleva el viajar sin  más  motivo que el placer del propio viaje?  A Obelix, he de admitirlo, no me lo he cruzado en todo este tiempo.



Otros ilustres ectoplasmas que esperaba encontrarme en el Interrail de seis días por el norte de Francia: Julio Verne (en Nantes), Houdin (en Blois), los personajes de Hergé (en el castillo de  Cheverny )  y Leonardo da Vinci ( en Amboise). A algunos de ellos  los disfruté con el entusiasmo de una presidenta de club de fans. Otros me esquivaron con excusas vanas como la falta de tiempo (desgraciadamente no pude visualizar a la Castafiore haciendo gorgoritos en la escalera del castillo), pero a cambio me topé con otros inesperados y generosos: un monje benedictino agonizando en la abadía del Mont Saint Michelle y un peregrino acompañado de su perro. He de confesar que al abrirse la veda aprovecharon para aparecérseme algunos de mis propios fantasmas, viejos compañeros que no desperdician la ocasión para seguir taladrándome con sus temas recurrentes: la familia, los vagabundos y el misterioso funcionamiento de la mente. Estaban escondidos entre las páginas de los libros que leí mientras viajaba en los trenes.

Viajar en ferrocarril tiene numerosas ventajas y encantos. En los países por encima de los Pirineos los trenes regionales son confortables, silenciosos y puntuales, tres características muy de agradecer. Además, las estaciones francesas de tamaño grande tienen un piano clavado en el suelo para que la gente toque a su antojo, con un lema muy acorde con el espíritu del viaje: POUR VOUS DE JOUER! Si algo me fascina es contemplar a una persona tocando el piano con soltura o dibujando una escena a mano alzada.

La fórmula del Interrail da una refrescante sensación de libertad y de aventura controlada. Además de avanzar en el mapa y contemplar paisajes pintorescos queda mucho tiempo para leer. Los tres libros que he leído han sido elegidos por el azar y por mis fantasmas para acompañarme. Desde varios párrafos saltaron a la yugular los espectros interiores, que llegaban como un eco de mis pensamientos.

De vez en cuando, como una marea que subía súbitamente y anegaba el instante, me acordaba de las coordenadas y los proyectos de mis hijos.

Soy una madre normal, es decir que de noche tengo unos miedos horribles. Y también de día. Basta con que Sophie y Marie se comporten como las chicas normales y vivarachas que son, basta que se comporten como si confiasen en el mundo, como si fuera a ser bueno con ellas, y con que salgan de casa con ese optimismo pintado en la cara… para que se me encoja el estómago de miedo ( Amor, etcétera, Julian Barnes).
El idílico viaje por el norte de Francia estuvo jalonado por la visión de mendigos: jóvenes o viejos, con sus perros o en solitario, hablando solos o en grupo… en todas las ciudades aparecían para recordarme algo que no me gustaba, que no podía descifrar más que como un error que preferiría que permaneciera escondido. Peor aún, como un error propio, algo que inexplicablemente me hacía sentir culpable. 

Humedad + frío = desesperación. Desesperación + hambre = no hay dios. No hay dios + alcohol= autodestrucción (King , John Berger).
Hay un libro de Oliver Sacks que re-visito cada tanto, esta vez en mi flamante e-book.

Las pautas personales, las pautas de lo individual, habrían de tener la forma de partituras o guiones. (El hombre que confundía a su mujer con un sombrero, Oliver Sacks).
Como no sé tocar el piano y soy incapaz de dibujar el boceto de una escena al natural,  escribo mis impresiones para intentar dibujar la partitura de esta visita a los irreductibles fantasmas galos.
 
 
* El blog de Paz Monserrat Revillo se llama Crónicas desenfocadas.


jueves, 14 de agosto de 2014

Las huellas de Leningrado

...
Los ecos de la Revolución de Octubre de 1917 siguen estando muy presentes en la ciudad, con distintas estatuas de Lenin y con el crucero Aurora, que puede visitarse, desde donde se lanzó el cañonazo que anunciaba el asalto del Palacio de Invierno -siguiendo los planes trazados por Trostky- que acabó con la guardia de cosacos y la detención del gobierno provisional. Pero quizá sea en los jardines y en el edificio del Instituto Smolny, que da al Neva, en el que habían estudiado las jóvenes de la nobleza, donde se perciban más huellas. En octubre de 1917 se trasladó allí el Soviet de Petrogrado y en septiembre fue copado por los bolcheviques, dirigido por Trotski, quien junto a Lenin encabezó la Revolución de Octubre. En 1934, cuando abandonaba este edificio, fue asesinado Serguei Kirov -le dispararon un tiro por la espalda- por orden de Stalin, pues había sido propuesto como su sustituto en el Congreso del citado año, hecho que desencadenó la llamada Gran purga de Leningrado, la cual eliminó a gran parte de la élite que llevó a cabo la revolución, entre ellos la gran mayoría de los intelectuales de la ciudad.
Hoy en día es la residencia del alcalde de San Petersburgo. Al lado se encuentra la catedral de Smolny, de obligada visita, a pesar de lo mal comunicada que está. Y, por cierto, la casa de Kirov ha acabado convertida en un museo destinado a recoger la vida de Rusia en los años 30. 
.....

Estatua de Lenin frente al Parlamento

Recuerdo de Lenin en la fachada de la Biblioteca Nacional


Lenin en una plaza del barrio de Petrogrado, junto a la calle Kamennoostrovsky
 
Lenin con palomas
 
Karl Marx en los jardines del Instituto Smolny
 

Friedrich Engels en los jardines del Instituto Smolny
 
El monumento a Lenin, que data de 1927, frente al Instituto Smolny, en el frontón puede verse el águila bicéfala, símbolo del imperio bizantino, cuyas cabezas miran a oriente y Occidente, respectivamente, emblema de Rusia que data del siglo XV y sustituyó a la hoz y el martillo.
 
El Instituto Smolny

* Las fotos son de GP.
..

miércoles, 13 de agosto de 2014

Escritores y músicos en San Petersburgo

.......
Como recordarán por otras entradas anteriores, San Petersburgo está plagada de lápidas, bustos y monumentos que recuerdan a los grandes personajes que nacieron o vivieron en la ciudad, entre los que también se cuentan los escritores y músicos que aparecen a continuación.
........
La lápìda recuerda que en este edificio, que albergaba el Hotel Inglaterra, se suicidó en 1925 el poeta ruso Serguei Esenin



Fachada del actual café donde se encontraba el Hotel Inglaterra 

Restaurante Gogol, situado en la calle en la que vivió el escritor.
No solo se come bien, a un precio razonable dentro de lo cara que es la ciudad, sino que en su interior se le rinde homenaje al escritor.


La lápida recuerda que en esta casa vivió Gogol

La casa de Gogol

Monumento a Gogol cerca de la Avenida Nevski

Gogol

Busto de Gogol en el Jardín Alexandrovsky,
frente al Almirantazgo

El músico Mijaíl Glinka en el Jardín Alexandrovsky

El escritor Lermontov en el Jardín Alexandrovsky

Monumento a Glinka frente al Teatro Mariinski

Monumento a Nikolái Rimsky-Kórsakov 
frente al Teatro Marinski
...........
* Las fotos son de GP.
.

domingo, 10 de agosto de 2014

La contracultura en Quimera

.....
El número doble de verano de la revista Quimera, tras su atractiva portada, está dedicado en su mayor parte a la historia de la denominada contracultura durante los años setenta, los últimos del franquismo y los primeros de la naciente democracia. ¿Dónde dio mejores frutos? Probablemente en la música, el diseño gráfico, los comics, la fotografía, el teatro, el mail-art, las revistas políticas y/o culturales (Camp de l´arpa, El Viejo Topo, Ozono, Ajoblanco o La Luna de Madrid) y en ciertas ideas sobre la vida cotidiana, aunque es evidente que lo que aquí se entiende por contracultura no se manifestó de la misma manera en esos distintos campos de actuación artística. El caso es que han pasado ya más de cuarenta años y disponemos de una perspectiva suficiente para hacernos una idea del valor de aquellas empresas. Por ejemplo, nada trajo a la literatura, quizá con la excepción de la narrativa de Mariano Antolín Rato; algo que ya entonces podía apreciarse dado lo perdidos que andaban en esta materia los señores que hacían La luna de Madrid o Ajoblanco; si bien la editorial Kairós, que no se cita, de Salvador Pániker, editó algunos de los grandes clásicos de la contracultura, tales como el libro de Theodore Roszak, El nacimiento de la contracultura (1970).  

Aquí disponemos de mucho material atractivo, aunque un panorama general no hubiera venido mal, para poner las cosas en claro. De todas formas, la conversación entre Santiago Auserón y Sabino Méndez tiene mucho interés, como no podía ser menos tras considerar lo bien amueblada que tienen la cabeza ambos. Pero yo destacaría, en especial, el homenaje que le rinden a Martín de Riquer, al autor de Los trovadores. La conversación que mantienen Clemot, Cutillas y Vico con Pepe Ribas muestra, una vez más, que el editor de Ajoblanco es descendiente directo de Antoñita la Fantástica, que aquí se nos presenta como un pituco indignado que amenaza con una tercera etapa del Ajo. Mucho más sugestivas resultan las entrevistas con Elena Medel, poeta y editora; el crítico musical Diego Manrique; el poeta visual y ensayista Antonio Orihuela; y el director de teatro Ángel Alonso, responsable de la Sala Villarroel; y la actriz Gloria Muñoz. Muy clarificador me parece el artículo de Rebeca García Nieto, sobre el concepto de subnormalidad en Vázquez Montalbán, sobre todo en su Manifiesto subnormal (1970). Y un poco forzada resulta la comparación entre Genet y Ocaña, pues es como comparar a Emily Dickinson con Gloria Fuertes, y que Laia López Manrique me perdone. También quisiera destacar los inéditos (cuentos, microrrelatos y poemas) muy buenos, a cargo de Javier Sagarna, Manu Espada, Eva Paz y Rolando Sánchez Mejías. A todo ello se suman las secciones de reseñas y de opinión, con un doble mano a mano entre Julia Otxoa/Vila-Matas y Lara Moreno/Elvira Navarro. En suma, un número excelente.         
.....
......

sábado, 9 de agosto de 2014

La San Petersburgo de Dostoyevsky

...


.......
Dostoyevsky fue uno de los primeros escritores que leí de adolescente, pues sus obras completas, en la edición de Aguilar, estaban en mi casa. El caso es que entonces devoré todos sus libros, uno tras otro, por orden, aunque me imagino que debí de entenderlos regular... Me impresionó mucho, sobre todo, Memoria de la casa de los muertos. Toparme en San Petersburgo con el barrio donde transcurren algunas de sus principales novelas ha supuesto también un reencuentro con aquel primer lector que fui. En una entrada anterior vimos la tumba del escritor en el cementerio Tijvin, por lo que ahora vamos a detenernos en su Casa Museo. Está emplazado en la última vivienda que tuvo el escritor, entre 1878 y 1881, antes de morir con apenas 60 años de un enfisema, dada su afición al tabaco. Desde la ventana de su despacho podía ver la Iglesia de Nuestra Señora de Vladimir, pues le gustaba que se divisara el campanario. Se trata de un piso modesto, ya que hasta la primera fecha citada sus obras no empezaron a tener éxito; luego sería traducido a otras lenguas y nombrado miembro de la Academia de Ciencias. En esta vivienda escribió Los hermanos Karamazov. En el museo se conservan algunos objetos personales, como su sombrero y una caja de tabaco. Durante el régimen soviético sufrió modificaciones tras ser convertido en un piso comunitario. Pero en 1960, teniendo en cuenta la descripción de su esposa y amigos, fue reconstruido y se abrió al público en 1971, con motivo del 150 aniversario de su muerte.
       
La acción de sus novelas se sitúa con frecuencia en los alrededores del canal Griboiedova, en el barrio de Sennaya, donde se hallaba el Mercado del heno, quizá porque en esa zona las calles son sinuosas e insalubres, frente al trazado casi rectilíneo del resto de la ciudad. En el XIX, aunque fuera un barrio pobre, convivían en él diversas clases sociales. Así, por ejemplo, la planta baja de los edificios solía ocuparla el propietario, un comerciante acomodado, encima habitaban sus criados; en la segunda planta podía residir un coronel retirado, la viuda de un militar, un comerciante o bien un usurero; y en la buhardilla un estudiante pobre. Esta mezcla, con sus choques y violencia correspondiente aparece en sus novelas. En esta zona transcurre la acción de Crimen y castigo (1866) y aquí vivía Ralkolnikov, y no lejos, en el muelle, la usurera asesinada. Además, cerca encontramos la vivienda en que habitó entre 1864 y 1867, y donde escribió Noches blancas, cuya acción transcurre en las orillas del canal.
   
Pero, mucho antes, estuvo sentenciado a muerte por el zar Nicolás I, y detenido en la fortaleza de Pedro y Pablo, hasta que le fue conmutada la pena, tras un simulacro de fusilamiento, por el destierro a Siberia, condenado a trabajos forzados. Alejandro II le conmutó la pena y regresó a San Petersburgo, donde escribiría Memoria de la casa de los muertos (1861). Podría decirse, por tanto, que San Petersburgo es, como de ningún otro escritor, la ciudad de Dostoyevsky: en ella vivió 28 años, llegando a instalarse en unas veinte casas distintas.  
.....



* Las fotos son de GP.

martes, 5 de agosto de 2014

Los autorretratos de MANUEL FALCES

........
La revista electrónica Olvidos.es, dirigida por Mariano Maresca, en su número de verano dedica un dossier a los autorretratos del fotógrafo almeriense Manuel Falces, fallecido en el 2010: 
.........
......

domingo, 3 de agosto de 2014

Ceremonia en la catedral de Vladimir

..
.......
Sea uno religioso o no, resulta obligado en San Petersburgo visitar la catedral de Vladimir, que se encuentra situada muy cerca de la casa museo de Dostoyevsky. El momento más adecuado para la visita es durante la celebración de una ceremonia religiosa. Se accede a la nave central del templo subiendo unas escaleras que nos llevan al primer piso y allí nos encontramos con un recinto más bien pequeño, para las dimensiones habituales de las iglesias católicas, en el que aparecen iconos adornados con jarrones de flores distribuidos por todo el espacio, colgados de la pared o de las columnas, ante los que los feligreses hacen cola para besarlos. A lo largo de la nave se produce un incesante bulle bulle de gente de toda edad y condición (desde ancianas decrépitas a atractivas jóvenes con tacones inverosímiles, sin que falten los hombres) que reza, se santigua o hace cola ante el sacerdote para que le aconseje, quien se mantiene de pie, a la vista de todo el mundo. Las mujeres van tocadas con velo, que entregan asimismo en la entrada a las que no lo llevan consigo, pero se distingue también a algunas, pocas, que no lo visten. Lo que no vimos fue a ningún turista, por lo que nosotros éramos allí la nota discordante... Aunque en ningún momento nadie nos hizo ninguna indicación de que no pudiéramos asistir a la ceremonia, sí recibimos más de un empujón de los sacristanes y monaguillos que iban franqueando los diversos recorridos de los sacerdotes por el templo durante la celebración de la ceremonia.   

Uno de los objetivos que tiene la visita al templo son las ofrendas y peticiones que se formulan en unos pequeños papeles rectangulares, impresos para el caso, que se hallan distribuidos por las mesas o bancos del lugar, o se adquieren al comprar velas. De tanto en tanto, unas mujeres limpian con paños los candelabros, para que todo se mantengan impolutos y desaparezcan los restos de la cera quemada. Son las mismas señoras que van limpiando los cristales que protegen los iconos, para que la gente pueda volver a besarlos.

Antes de que comience la ceremonia religiosa los sacristanes extienden por el suelo una alfombra que nadie, excepto los oficiantes, debe pisar. Después, el sacerdote recorre los márgenes de la iglesia repartiendo incienso y una vez completado el recorrido se encierra tras el iconostasio a rezar. En el momento que se inicia la ceremonia, un coro va replicando las oraciones que entona el sacerdote, como un contrapunto cantado al rezo salmódico.   

Se trata, en suma, de ceremonias mucho más atractivas (los cánticos, las luces que se atenúan o encienden en distinto grado), con mayor participación de los feligreses y, desde luego, seguidas con más devoción que las católicas. Visitamos la catedral un lunes, a las 6 de la tarde, la hora de la misa diaria, y la iglesia está llena. Uno de los sacerdotes que ofician, son nueve en total, se sitúa en el centro de la nave y salmodia las oraciones con voz de tenor. Sus compañeros se colocan al final de la nave y salmodian diversas oraciones, a las que replica el coro, y una vez regresan todos al altar, las alfombras se retiran y los fieles vuelven a situarse en torno a él. Por cierto, leo en un libro de Jean Mayer (Rusia y sus imperios. 1894-2005, Tusquets, Barcelona, 2007, p. 31) que la palabra pope, que los extranjeros suelen usar como sinónimo de sacerdote, es para los rusos un término despreciativo, casi ofensivo.

Es una pena no entender los rezos y cánticos, pero sí se palpa la auténtica devoción con que la gente participa, la cercanía y la vez la distancia entre los fieles y los oficiantes. A pesar del empeño que pusieron, durante las siete décadas que duró el régimen comunista, no lograron extirpar la religión. Ahora, Putin, sumamente astuto, ha encontrado en la iglesia ortodoxa un inmejorable y fiel aliado, pues ha restaurado los recintos religiosos y dignificado la vida de los sacerdotes, cuyas cúpulas brillan hoy con tanto esplendor como en la época de los zares. Y a ese propósito hay que decir que los soviéticos clausuraron la catedral en 1932, convirtiéndola en una fábrica de ropa interior, hasta que en 1990 fue reconstruida y vuelta a consagrar. Su construcción data de la década de 1760 y sus cinco cúpulas se le atribuyen a Domenico Trezzini. Las guías de viaje dicen que se ha convertido en una de las catedrales de más actividad en la ciudad, como prueban los numeros mendigos y babushkas (ancianas con el pañuelo en la cabeza) que piden limosna en la entrada, aunque el día que nosotros la visitamos nadie pedía en la puerta del templo.      
.......

..
* Las fotos son de Gemma Pellicer.
..

viernes, 1 de agosto de 2014

Sobre Juan Eduardo Zúñiga

.......
El siguiente enlace os llevará a un artículo panorámico sobre la obra de Zúñiga, en mi opinión uno de los mejores escritores españoles de cuentos de las últimas décadas, publicado en la revista Turia, núms. 109-110, marzo-mayo del 2014, pp. 165-183: 
.....
......

miércoles, 30 de julio de 2014

Anécdotas de escritores y cineastas

.......
Un día le preguntaron a Borges si se llevaba bien con su cuñado, el crítico y editor Guillermo de Torre, que estaba sordo. Muy bien, respondió el autor de Ficciones, `ni yo lo veo, ni él me oye ´.
........ 
Stephen King cuenta que en varias ocasiones le han preguntado por qué no visitaba Europa, Francia o Alemania. Suele responder que porque son países civilizados donde él siente vergüenza de ser estadounidense. Y concluye: "Amo a mi país, pero está lleno de basura".
......   
En una conversación que los hermanos Coen mantuvieron con el periodista Guillermo Altares (El País Semanal, 8 de diciembre del 2013), aparece el siguiente diálogo a propósito de la crisis del cine y de las librerías, de la concepción apocalíptica sobre el mundo de la cultura:
ETHAN. Es algo que vuelve de forma recurrente. En los sesenta se hablaba de la muerte de la novela. Pasamos por la muerte de Brodway, del teatro, ahora es la muerte de las películas, de los libros.
JOEL. Las novelas no han muerto, pero ahora la gente las lee en kindles.
ETHAN. En los sesenta también se hablaba de la muerte de Dios.
JOEL. Sí, eso fue bastante pronto. Tenía que haber acabado ahí porque luego vino la muerte de la novela y de las películas [risas].
ETHAN. La muerte de los libros como objetos no es el fin del mundo. Lo lógico sería que lo siguiente que se muriera fuesen las conversaciones apocalípticas sobre cosas que mueren...
.....
......

martes, 29 de julio de 2014

Los días de San Roque

.......
Una conferencia sobre la obra de Antonio Muñoz Molina, en concreto sobre sobre su novela La noche de los tiempos, publicada por Seix Barral, me ha llevado a San Roque, en la provincia de Cádiz, frente a Gibraltar. No conocía este pequeño pueblo desde el que puede verse el peñón y el paso de los barcos por el estrecho. De los cursos de verano que allí se celebran, llevan ya 34 ediciones, me había hablado en varias ocasiones Carlos Castilla del Pino, e incluso había prometido invitarme a participar. No pudo ser, pero ahora me alegra asistir a un curso dedicado a los narradores andaluces de los 80, bien organizado por el profesor José Jurado Morales, de la Universidad de Cádiz, y experto en la narrativa española de posguerra. 
La gracia de este tipo de cursos (he tenido la fortuna de no participar en ninguno que no funcionara bien), aparte de que los profesores tengan que saber de qué hablan y molestarse en preparar su intervención, cosa que no siempre ocurre, pero que en este caso sí se dio, consiste en encontrarse con viejos amigos (como son los escritores Eduardo Mendicutti y Antonio Soler, los profesores Rafael de Cózar y Blas Sánchez Dueñas, y el periodista Daniel Heredia) y poder charlar un buen rato, mejor si es al fresco, con una buena comida de por medio, en esta época del año resulta preferible que sea ligera (por ejemplo, una buena ensalada, un filete de emperador y unas uvas de postre), y una piscina a tiro, aunque uno luego opte por no bañarse.
En San Roque, otro de esos hermosos pueblos blancos, además de Castilla del Pino, nacieron el ilustrado José Cadalso y el actor Juan Luis Galiardo. La vinculación de Rubín de Celis, otro ilustrado, a quien se le dedica la calle donde está situado el Palacio de los Gobernadores, sede de los cursos, no he logrado saberla. Pero San Roque merece una visita y me parece que la mejor época para disfrutarla debe de ser durante la primavera o el otoño.
.......

.....    

domingo, 27 de julio de 2014

Yo, Gemólogo

........
........
* Sonia, una amiga periodista y escritora, me manda esta foto hecha en Benicàssim.
........

sábado, 26 de julio de 2014

Los avances técnicos y la educación, según Mario Bunge

......
"Todo avance técnico tiene aspectos positivos y negativos, desde el teléfono celular [móvil] al iPad, que han facilitado la adquisición de información pero están destruyendo la sociedad, que se está aislando cada vez más. Están teniendo un efecto desolador, por ejemplo se leen menos libros cada vez. Antes los estudiantes dedicaban 25 horas semanales a estudiar, pero ahora ya son  15 y dentro de unos años serán 10 o 5. Las bibliotecas están vacías".
(Declaraciones del filósofo de la ciencia argentino MARIO BUNGE, en una entrevista de Antonio Calvo Roy, publicada en el diario El País, el 2 de mayo del 2014)..........

......

martes, 22 de julio de 2014

JOSÉ ALBERTO GARCÍA AVILÉS, y 2

.......
El progreso
.......
Los hombres de blanco llegaron en camiones volquete con ruedas enormes y, en un abrir y cerrar de ojos, construyeron decenas de casas prefabricadas junto al poblado. Se corrió la voz de que una multinacional había comprado los terrenos de toda la chacra. En seguida los hombres de blanco fumigaron la tierra y plantaron miles de chufas. Luego supimos que eran cultivos transgénicos, modificados artificialmente mediante ingeniería genética.
.......
Para acelerar el crecimiento de las chufas les inocularon un bioestimulante. Cuando detectaban alguna plaga, rociaban los cultivos con pesticidas que exterminaban los bichitos. Entonces llegó la sequía. Contrataron aviones que bombardeaban las nubes con yoduro de plata para provocar lluvia.
.......
En cuanto la cosecha estuvo lista, envasaron las chufas al vacío y les inyectaron glutamato monosódico. Los camiones volvieron para llevarse la mercancía. Algunos dijeron que habían instalado una torre de telefonía móvil y una planta de tratamiento de residuos tóxicos cerca del río. Yo nunca pude comprobarlo. Pero el aire ya no se respira igual.
......
Han pasado cinco años desde aquello. Los críos nacieron con malformaciones monstruosas. Las mujeres han dejado de ser fértiles. Apenas quedan jóvenes para amortajar los cadáveres. Tengo miedo. Anoche irrumpieron en mi casa y me amenazaron. Alguien les chivó que tengo estudios. Escribo esto con la certeza de que hoy vendrán a por mí.
......
......
* Este microrrelato es inédito.
....... 

lunes, 21 de julio de 2014

JOSÉ ALBERTO GARCÍA AVILÉS, 1

.....
Anotaciones
.....
Desde que comenzaron a vivir juntos, Andrea le dejaba a Jorge notas muy breves que garabateaba en una libreta. Como no coincidían hasta la noche, ella se aseguraba de recordarle ciertos asuntos. La relación de las últimas notas es la siguiente:
-Acuérdate de comprar una barra.
-Riega los geranios, cariño.
-Compra plátanos y pescado.
-En la tintorería están las camisas.
-Te ha llamado Aurora.
-Imprime los billetes de tren.
-Recoge los análisis.
-Trae pan.
-Saca el lavaplatos.
-No queda leche.
-Riega las plantas.
-Recoge la cena.
-La TDT no funciona.
-No vengo a cenar.
-Acuérdate de recoger tus análisis.
-Las plantas están mustias.
-Llegaré tarde.
-Vuelvo el lunes.
-No me esperes despierto.
-Me he ido a vivir con Luis. Tus análisis siguen en el médico.
........
......
* José Alberto García Avilés (Granada, 1965), periodista y doctor en Comunicación, es autor de dos libros de relatos: Dos minutos: microrrelatos (Eiunsa, 2008) y Catálogo de desengaños (inédito). Sus microrrelatos han sido seleccionados en las antologías Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera (Montesinos, 2005), de Neus Rotger y Fernando Valls; Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español, editada por Fernando Valls (Menoscuarto, 2012) y Antología del microrrelato español (1906-2011), edición de Irene Andrés-Suárez (Cátedra, 2012). El microrrelato es inédito. 
.......
* El cuadro es de Julian Schnabel.
.......

sábado, 19 de julio de 2014

Imágenes y subtítulos, con un cameo de Vila-Matas


Este documental, al que pueden acceder pinchando en el link que encontraréis un poco más abajo, ha sido realizado por un grupo de estudiantes del Máster en Teoría y práctica del documental de creación de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre los que se encuentra Marina Herrera. El denominado docuweb podría decirse que es un género relativamente nuevo, hay que verlo en el ordenador y es interactivo. Este cuenta, además, con la aparición estelar de Enrique Vila-Matas, quien coqueteó todo lo que pudo con el cine durante su juventud. 
...
....
Versión original subtitulada en español. Documental interactivo que apropiándose de diálogos de películas, juega con las relaciones entre palabras e imágenes y los nuevos sentidos que genera su mezcla.
¿Por qué se van nuestros ojos tras los subtítulos sin que nos demos cuenta? Hagamos como Rembrandt, miremos a los seres humanos atentamente.
(Texto de presentación del docuweb)
.......

viernes, 18 de julio de 2014

Saber ganar

.......
Los seguidores de Brasil, los pocos pudientes que podían asistir a los estadios, se pasaron toda la primera fase del campeonato burlándose de los rivales que iban cayendo eliminados, como México, Chile o España; tras su humillante derrota con Alemania, un acontecimiento (que no evento) en la historia de los mundiales, los hinchas argentinos cantaban una y otra vez una canción burlesca sobre la selección anfitriona; pero cuando los argentinos perdieron la final, a la que nunca debieron de haber llegado por su juego, durante las celebraciones en Berlín los jugadores alemanes inventaron un baile en el que sus rivales argentinos andaban como los gauchos, encogidos como primates, mientras que los germanos triunfantes andaban erguidos, ¿quizá como los suevos, vándalos y alanos? Por una vez acudimos al tópico: si saber perder con dignidad es difícil, parece que conseguir ganar sin tener que humillar a los rivales ya no es posible. Esta actitud, el juego casi siempre de nivel mediocre, la arbitraria decisión de nombrar a Messi mejor jugador del campeonato (con Maradona echando al fuego toda la leña que pudo...) y los caprichosos criterios de los árbitros, me parece que han sido los aspectos más negativos de un mundial que recordaremos, sobre todo, por el 7 a 1 que Alemania le endosó a Brasil en su propia casa. Es una lástima que esta merecida victoria dejara a los jugadores alemanes demasiado erguidos. 
......
......       

miércoles, 16 de julio de 2014

Internet y más...

......
¿Podría incluso suceder que, si tenemos la impresión de que Internet no es aún el definitivo triunfo de la anécdota sobre la crítica, sea simplemente porque algunos llevamos en nuestra memoria involuntaria las conductas de una Galaxia Gutenberg que podría haber perdido ya su luz? ¿Bastarán unos pocos años más de Plan Bolonia, redes sociales, austeridad educativa y analfabetismo funcional para que este concepto tecnológico-negativo de la letra sin pensamiento y del borrador interminable se convierta en la religión verdadera?
(José Luis Pardo, "Ediciones anecdóticas", El País, 3 de mayo del 2014)
.....
.....

lunes, 14 de julio de 2014

La experiencia de la lectura, según Rodrigo Fresán

......
Mi experiencia con la lectura tiene que ver también con subrayar, con entrar en las librerías, con ir a recoger un  libro que he encargado, mirar las portadas, descubrir otro del que no tenía noticia o guardar en sus páginas cosas que tiempo después me encontraré. Con ir haciendo una biblioteca que siempre será el paraíso hasta que te mudas y se convierte en un infierno. Todo esto forma parte de la lectura".
(De una entrevista en la revista Mercurio, núm. 160, abril del 2014)
.....
.....

domingo, 13 de julio de 2014

La final hoy, en Berlín

.......
Esta mañana el centro de Berlín, la Postdamerplatz, estaba lleno de jóvenes, mayores y niños que llevaban puestas las diversas camisetas que suele utilizar la selección alemana, sin  que faltaran diademas, banderas y guirnaldas con los colores de la bandera. me imagino que empezaban a concentrarse para ver el partido en las pantallas que suelen poner en la citada plaza o en la cercana Puerta de Brandeburgo. En los archivos de la Bauhaus había una joven viendo la exposición dedicada a Kandinsky que llevaba no solo la camiseta blanca de la selección alemana, sino también un tocado en la cabeza con los colores de la bandera nacional. E incluso he llegado a ver algunas camisetas que proclamaban el triunfo de Alemania como Campeona del Mundo 2014. Esta noche lo veremos. Alemania parece ser la favorita, excepto para uno de los pizzeros de mi barrio, que apostaba claramente por Argentina, pero yo no soy partidario de tanta euforia, ni de vender la piel del oso antes de cazarla. ¿Con quién irán los aficionados brasileños? Parece que a favor de Alemania, aunque solo sea para fastidiar a los vecinos. Neymar, en cambio, ha declarado que prefiere que gane el equipo de Messi, aunque nada ha dicho de Argentina. Creo que Alemania ha jugado mejor, aunque Argentina, que no está para tirar cohetes, ha ido de menos a más e hizo su mejor partido contra Holanda (que se ha ido del Mundial sin perder durante el tiempo reglamentario) en las semifinales. Pronto saldremos de dudas.
.......

....      

sábado, 12 de julio de 2014

España en el mundial de Brasil

......
En marzo pasado, Juan Cruz entrevistaba a Vicente del Bosque en El País Semanal y el entrenador comentaba lo siguiente sobre la participación de España en el mundial de Brasil: 
"Me gustaría que al terminar todos los españoles dijeran: `Pues hemos tenido unos chavales que se han vaciado, que lo han hecho bien, que nos han representado bien...´".
......
.....