martes, 31 de diciembre de 2013

`Una visita de San Nicolás´, de Clement C. Moore

.....
....
En 1823, Clement C. Moore, nacido en Nueva York, publicó este curioso librito que ahora la editorial Reino de Cordelia edita por primera vez en castellano, en versión de Luis Alberto de Cuenca. Se trata de un poema navideño que el autor escribió para sus hijos, estableciendo la iconografía navideña en los Estados Unidos, con Santa Claus vestido de rojo, "un anciano jovial" con barba blanca, barriga enorme y fumando en pipa, conduciendo un trineo tirado por renos, "un trineo minúsculo y ocho renos pequeños", y con el correspondiente saco atiborrado de juguetes, colándose por la chimenea de la casa para dejar los calcetines de los niños llenos de regalos. Para luego, una vez puestos, desparecer por el aire.
...... 

La Navidad del Cervantes

.......

.....

lunes, 30 de diciembre de 2013

Con el Lliure en el 2014

.......

.....

domingo, 29 de diciembre de 2013

Los buenos deseos de Sergio Astorga para el nuevo año

.......

.......

El belén de Carmen Peire

.......
.....

sábado, 28 de diciembre de 2013

Desde León nos felicitan

.......

......

La felicitación de Luis Magrinyà

........


........
* La actriz Mary Pickford en Hollywood.
......

viernes, 27 de diciembre de 2013

¡Feliz 2014!, con Seix Barral

......


......

jueves, 26 de diciembre de 2013

Las Navidades de Julia Otxoa y Ricardo Ugarte

......

......

martes, 24 de diciembre de 2013

Miguel Riera nos felicita y formula una pregunta

.....
Amigos:
Solemos felicitar Navidad y año nuevo con algo de humor, pero este 2013 no ha habido demasiados motivos para sonreír. Sin embargo, estas respuestas extraídas de exámenes a alumnos de 15 años nos han arrancado una sonrisa que deseamos compartir con vosotros, al tiempo que os deseamos unas felices fiestas y un inmejorable 2014. Miguel Riera
.......
......
—Mencione tres palabras derivadas de 'pan'.
— Mayonesa, mortadela, mantequilla.

.....
Mencione dos figuras importantes de la Segunda Guerra Mundial.
—Batman y Robin.

.....
¿En qué batalla murió Napoleón?
—En la última.

.....
¿A quién se denomina melómano?
—Al cultivador de melones.
.....
¿Cuándo a una canción se le denomina inédita?
—Cuando no ha sido creada por nadie.

.....
¿Dónde se firmó el Tratado de Paz de la Primera Guerra Mundial?
—Al final de la página.

.....
¿A qué se le llama aristocracia?
—Son gente formada bajo los principios de Aristóteles.
.....
¿Cuál es el primer motivo de divorcio en España?
—El matrimonio.

.....
—Indique el gentilicio de los habitantes de Inglaterra.
—Inglaterrenses.

.....
* ¿Cuál es la mejor?
.....

Feliz Navidad, desde Oporto, de Sergio Astorga

......
.......

domingo, 22 de diciembre de 2013

`Sé feliz y no más...´, de Antonio Carvajal

......
Sé feliz y no más. Y recibe un abrazo con esta tarjeta virtual que]
Ricardo García me ha hecho para que sea la luz la señora de todas]
nuestras acciones y pasiones. En 2014 se cumple el IV centenario de la]
muerte del Greco y de la no conclusión de "Las soledades" de Góngora,]
quien nos dejó escrito:

Yace el Griego. Heredó Naturaleza
arte, y el Arte, estudio; Iris, colores;
Febo luces si no sombras Morfeo.

No dejó el pintor mal legado y bien que lo cantó el poeta. Que sus]
ejemplos nutran nuestras vidas.

Antonio
.....

......

Feliz 2014, de Jordi Coca

.......
.....

viernes, 20 de diciembre de 2013

Luis Pérez Ortiz, LPO: micro y felicitación

.....
OJOS
.....
Cuando alzó la vista del plato donde flotaba el ojo de pescadilla y se fijó en la paloma que les miraba desde el alféizar, sonó la cerradura.
Ojo por ojo, pensó, mientras mamá se tapaba la boca con la servilleta y el tenedor del abuelo rebotaba en el suelo.
Serenidad, dijo papá entre dientes.
.......
......

jueves, 19 de diciembre de 2013

Feliz 2014 de Beatriz Alonso Aranzábal

.......

.....

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Quimera, en Navidad, se baña en Brasil

.....
El informe dedicado a Brasil, siglo XX, coordinado por Jordi Gol, ocupa gran parte del número 361, correspondiente a diciembre, con trabajos sobre Clarice Lispector, João Cabral de Melo Neto, Carlos Drumond de Andrade o João Guimarães Rosa, entre otros. Hay que sumarle, además, las entrevistas con Ana Miranda, John Banville, quien entre otras muchas cosas de interés, nos cuenta que solo conoce la obra de dos escritores españoles actuales: Javier Marías y Enrique Vila-Matas, y al que le parece que Bolaño está sobrevalorado...; con el narrador y editor argentino Aníbal Cristobo, y con el director de teatro Toni Casares, responsable de la barcelonesa Sala Beckett. Los textos inéditos en esta ocasión son obra de Miguel Ángel Zapata y Jesús Esnaola (microrrelatos), así como de Ana Franco y Julieta Valero (poemas). En las páginas finales, Antoni Martí Monterde se ocupa de la obra de Stefan Zweig, junto a los habituales breves artículos, en este número obra de Eduardo Moga, Lara Moreno y Ricardo Menéndez Salmón, entre otros, y dieciséis páginas dedicadas a reseñas de libros recientes.  
.....   
 ......                                      

Felices fiestas, de Rubén Abella

.......
.........

lunes, 16 de diciembre de 2013

Sobre `Siempre supe...´, de Eduardo Lago

......
Teatro de obsesiones
......
Nace una editorial literaria de la mejor manera posible, amparándose en Cicerón, Alios vidi ventos, aliasque procellas (He visto otros vientos, y otras tempestades), según reza el colofón, nada menos que con una arriesgada novela de Eduardo Lago, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee (Malpaso, Barcelona, 2013 ) cuya obra parece orbitar como un satélite independiente a caballo entre dos tradiciones literarias: la norteamericana y la hispánica. A la primera lo vinculan las lecturas, las técnicas, la composición y los materiales que acarrea; a la segunda, la lengua y el origen.
.......
No resulta sencillo sintetizar su argumento: un escritor que hace de negro, Stanley Marlowe, recibe dos encargos casi opuestos que acabará simultaneando, a la vez que lleva un diario y escribe su propia obra, el relato “Un torso sin rostro”, donde rehace la novela de Siri Hustvedt sobre el hijo que Paul Auster tuvo con la excelente narradora Lydia Davis. El primero consiste en escribir la autobiografía, orientada en parte, del magnate Arthur Laughton, a quien le quedan pocos meses de vida, y que recibe de su más joven y atractiva esposa, Gloria; mientras que el segundo encargo procede de un periodista y escritor, David Mitchell, que utiliza el sobrenombre de Benjamin Hallux, para que le ayude a desvelar –tras dar por hecho que quienes hacen de negros carecen de imaginación-  los recursos creativos agazapados en las 138 fichas que Nabokov compuso para escribir El original de Laura, novela inacabada que ordenó destruir a su muerte, lo que sus herederos desoyeron, pues fue publicada en el 2009.  .......

 .......
Como puede deducirse, la novela resultante, de título poco afortunado y con resonancias de Poe, de una canción popular de la guerra de secesión y de Nabokov, está empapada de literatura. No en vano, muchos de sus personajes forman parte del sistema literario, y la historia se desarrolla en torno a la pieza inacaba del autor de Pálido fuego, de las palabras con que significativamente se cierra: siete sinónimos del verbo destruir. Asimismo, casi todos los nombres de los personajes remiten, más en calidad de parodia que de homenaje, a otros seres de ficción o reales, aunque lo reiterado del procedimiento menoscabe parte de su efecto. A todo ello deben sumarse los remedos de diversos géneros, ya sea la novela negra o la de intriga.
.......
Se trata, en suma, de un relato reflexivo y metaliterario en donde el pensamiento ahoga en ocasiones lo narrativo. Pero también resulta una novela ambiciosa aun cuando en conjunto me parezca fallida, al margen incluso de que algunos episodios sean gratos de leer, como la escena de persecución al más puro estilo del cine mudo y aquella otra del perro que habla, el olisqueador de manuscritos (pp. 149 y 156); o el diálogo de besugos que mantienen el capitancito y Hallux (p. 223).  
.......
Podría definirse como una novela de obsesiones: las que el propio Lago transmite a sus personajes, a Hallux y Marlowe, con el escritor ruso siempre de fondo. La historia gana cuando el autor se decide a contar peripecias, entre humorísticas y paródicas, con múltiples remisiones. En cambio, la transcripción y los comentarios que genera el informe de Marlowe sobre la obra de Nabokov, junto con las notas de Hallux, que ocupan cuatro de las catorce secciones de la novela (un Índice hubiera resultado útil), hasta alcanzar un total de algo más de cien páginas, casi un tercio de la obra, resultan más bien fastidiosos. Acaso habría sido mejor barajar ciertas dosis de metaliteratura y reciclamiento con algo más de emoción. Sea como fuere, lo que la novela plantea es el porqué de la ficción, su necesidad y posible utilidad.
.......
Siento no compartir el entusiasmo que Eduardo Lago manifiesta por la inacabada narración, y que en su día consideraron fallida los nabokovianos más conspicuos, con Martin Amis a la cabeza; la cual se nos presenta como “un conjunto de fichas manuscritas plagadas de borrones y tachaduras” (p. 5) bajo los que late una novela fascinante. Y aunque quizá semejantes disquisiciones interesaran a los fans incondicionales del autor de Lolita; creo que apenas si atraerá a la mayoría de los lectores. Y, sin embargo, durante la presentación de la novela en Barcelona disfruté oyendo al autor explicar los orígenes y entresijos de su obra, hasta el punto de que me pareció más atractivo su relato que la plasmación escrita.   
.......
Pero basta ya de chincherías. Si como ha apuntado Vila-Matas y ratificado su autor en alguna crónica, la novela acaba con esa indigesta olla podrida en que a menudo se convierte la metaliteratura (la comparación culinaria es mía), bienvenida sea; pues si lo menos consistente de esta obra es lo que tiene de ensayo tedioso, lo mejor aparece cuando Eduardo Lago se decide a narrar, adentrándose en el territorio del humor, el disparate y la parodia.
.......
* Esta reseña ha aparecido publicada en el suplemento Babelia del diario El País, el 13 de diciembre del 2013.
......   

sábado, 14 de diciembre de 2013

`Precipicios habitados´, libro de microrrelatos de Mar Horno

......
Horticultura de la naturaleza humana
.......
Detrás de los huertos comunitarios del pueblo, siempre ha habido un campo de cuchillos silvestres. Tras las lluvias de acero inoxidable de abril empiezan a brotar pequeñas puntas afiladas que emiten suaves destellos cuando el sol los calienta. A finales de mayo, lucen ya altos y punzantes. Todos los vecinos pasan por allí y recolectan los que necesitan: que si un cuchillo pelador, que si uno panadero, que si otro de trinchar, que si aquel jamonero, que si de espátula, que si de mantequilla. Resultan imprescindibles para las tareas diarias de degollar, filetear, cortar, deshuesar, rebanar o untar viandas. Aunque, secretamente, todos esperan encontrar otros, muy escasos y codiciados. Crecen como mala hierba y pasan desapercibidos para el ojo poco avezado. Son pequeños, de mango descolorido, y, se clavan, sin esfuerzo, suavemente por la espalda.
......
.......
 * Este es el primer libro de microrrelatos de Mar Horno, que acaba de aparecer en Talentura, editorial que está haciendo una buena labor de apoyo a la difusión de la obra de los nuevos cultivadores del género.  
......

jueves, 12 de diciembre de 2013

`El violín mojado´, de Javier Sánchez Menéndez

.......
EL PAÍS
......
Al tomar El País entre las manos
he leído que el sol acariciará esta tarde
la vertiente oeste de tu casa,
la zona cercana a la azotea,
el balcón irlandés al que te asomas.
Y es cierto, tan sólo leo el diario
para buscar el sol,
para saber si hoy vendrá el otoño
por tus largos pasillos.
No me importan los censos, las estadísticas,
las batallas sangrientas en el Oriente Medio,
los satélites rusos, las visitas reales,
no me importa el pasado
porque en el ayer ya estamos,
cuando miro hacia el sol y compruebo
que dirige su marcha a la vertiente oeste
de tu casa.
......


.......
Javier Sánchez Menéndez reedita su libro El violín mojado (Libros del aire, Madrid, 2013) con un prólogo de Rocío Fernández Berrocal. Damos un poema elegido por el autor para la ocasión.     
....