sábado, 12 de noviembre de 2011

900 años de ideas literarias en España

...

Tengo a José María Pozuelo por uno de los teóricos y críticos literarios españoles mejor preparados, más sensatos e independientes. Por todo ello resultaba la persona más adecuada para llevar a buen puerto este volumen que se ocupa nada menos que de 900 años de ideas literarias en España. Para conocer mejor sus opiniones al respecto, os remito a la entrevista de Gonzalt Díez en La Verdad, de Murcia: La literatura es el campo de batalla de las ideas. Los diversos capítulos que componen el volumen están escritos, además, por Fernando Gómez Redondo, Gonzalo Pontón, Rosa María Aradra Sánchez y Celia Fernández Prieto, todos ellos expertos en las respectivas materias de las que se ocupan. La nota editorial nos recuerda, además, que "a lo largo de ocho siglos (desde los orígenes de las literaturas vernáculas peninsulares hasta el presente), el modo de pensamiento que hemos convenido en llamar ideas literarias ha estado en sintonía –no exenta de tensiones y desajustes– con el contexto intelectual europeo y se ha canalizado por muy diversas vías: las poéticas y retóricas propiamente dichas, pero también prólogos (los del Caballero Zifar y el Marqués de Santillana), comentarios (los del Brocense o Herrera a Garcilaso), discursos (Lope de Vega en su Arte nuevo), cartas y ensayos (Feijoo), críticas en la prensa (Clarín), ensayos filosóficos (Ortega y Gasset) o lecturas comentadas (José Ángel Valente), hasta llegar a la teoría propiamente dicha. De este proceso, continuidad surcada de inflexiones y debates, da cuenta el presente libro, que constituye un ejercicio único en el panorama editorial y de investigación español". Se trata, en suma, de un libro imprescindible para todos aquellos que estén interesados en la historia de las ideas literarias españolas y en sus relaciones con otras culturas.  
 ....
..........

jueves, 10 de noviembre de 2011

Jesús Ortega en su `Calle Aristóteles´




Llegué a Jesús Ortega a través de Marta Badía, antigua alumna mía en Bellaterra y hoy feliz y entretenida madre de familia.  Marta me recomendó y envió su primer libro, El clavo en la pared, de título chejoviano. Nos gustó tanto que decidimos incluirlo en la antología Siglo XXI. Poco después lo conocí en persona en la Huerta de San Vicente, donde Jesús trabaja y solía veranear la familia Lorca, antes de la guerra civil. Marta y él me enseñaron en aquella ocasión la casa mítica. Después he coincidido con él en diversas ocasiones, alguna vez en Madrid y cuando voy a Granada. Siempre se repite el rito: cenamos, charlamos, nos tomamos unas copas en El Picaro, hacemos el amago de que bailamos, elogiamos a los buenos escritores y ya camino él de su casa y yo de mi hotel nos metemos un poquito, menos de lo que se merecen, con los malos escritores, con los tontos y vanidosos, que nunca faltan y siempre hay alguno que haya dado la nota unos días antes. Con Jesús, persona sensata y lúcida, cuesta poco compartir gustos y ponerse de acuerdo. 
De Calle Aristóteles (Cuadernos del Vigía, Granada, 2011), el nuevo libro de cuentos de Jesús Ortega, recomiendo especialmente -para abrir boca- un par de piezas: una larga, "Los pájaros", y otra breve, cercana al microrrelato, "Otros espejos", que está dedicada a Irene Jiménez, con quien forma una excelente pareja de escritores de cuentos. Pero tampoco quiero dejar de decir que todo el libro resulta muy recomendable y no defraudará ni siquiera a los lectores más chinches y exigentes. Ya me diréis.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Homenaje a Tomás Segovia

...

Quererte cuando llueve
Establecer nuestro lecho de espumas
....en medio de una selva de aguas ágiles
Ruborizar el verde corazón de la lluvia
Tomar por nuestra cuenta el cumplimiento
....de su latido atomizado
Autorizar su delirio de errancia
Querernos sin palabras junto a su rito absorto
Guardar para sus dedos ateridos un fuego
Caldear una piedra de amor bajo la lluvia
Querernos cuando llueve para que llueva a gusto
Que sea el lecho el arca y perder el timón
Y que nos deje solos la lluvia y se despliegue
No escucharla no verla dejarla ir a lo suyo
Que llueva sólo lluvia que sólo el amor ame
Su garra pura selle los sitios y los límites
Hable la casa intacta con las aguas enteras.  
....
...
* Tomás Segovia, poeta, ensayista y traductor, nacido en Valencia, ha muerto de cáncer en México a los 84 años, donde vivió gran parte de su vida, compartiendo la amistad de Luis Cernuda, Emilio Prados y Ramón Gaya. Le gustaba comentar que él no se exilió, sino que lo llevaron. Pero en 1985 regresó a Madrid. Antes, fue redactor jefe de la revista mexicana Plural, que dirigió Octavio Paz. Sus obras las imprimía y encuadernaba él mismo, quizá por ello durante un tiempo fue un poeta poco y mal conocido en España, hasta que su obra empezó a difundirse entre nosotros a través de la editorial Pre-textos. Entre sus libros destaca Anagnórisis (1964-1967) y Cantata a solas (1983). En 1997, el F.C.E. publicó su poesía completa. Ha ganado premios tan importantes como el Juan Rulfo, el Octavio Paz y en el 2009, el premio García Lorca, que se concede en Granada. En El tiempo en los brazos (Pre-textos) recoge una selección de sus diarios, y su último libro se titula Estuario (Pre-textos, 2011). Como ensayista, le debemos volúmenes como Poética y profética (F.C.E.), Recobrar el sentido (Trotta) o Miradas al lenguaje (Colegio de México). Ha traducido obras de Shakespeare (Hamlet), Nerval, Rilke y Ungaretti.

martes, 8 de noviembre de 2011

MARIA FABIANA CALDERARI

...
EL CÍRCULO
..
Nosotros le decíamos la Señorita Na (se llamaba Bernarda). Nunca lo  hubiera comprendido de no ser por ella. Pasaron muchos años desde el preescolar.
–Hoy conoceremos el círculo- dijo aquella siesta con dulce voz. Y todos los niños, entusiasmados, comenzaron a garabatear circunferencias de diferentes tamaños y colores. Entretanto, mi mano derecha se negaba -rotundamente- a obedecer la invitación de la maestra. Empuñé con decisión el lápiz, y nada. Ningún trazo. Cuando ella descubrió el capricho en la mirada, me escondí debajo de la mesa –enrolladito- amordazado por la timidez. Pese a todo, colocó su mano sobre la mía y murmuró unas palabras que no comprendí sino hasta hoy. Luego, en voz alta y firme, dijo ante toda la clase: –¿Ven?, no es tan complicado – 
Ahora estoy aquí, con el torso desnudo, llorando. Tendido sobre esta cama tibia –enrolladito- respirando entrecortado. Recuerdo a la Señorita Na. Y a Heráclito. Mi mano derecha se niega a soltar la vida, mientras “el principio y el fin se confunden…”.


* Fabiana Calderari (Jujuy, Argentina, 1972) estudió Derecho en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, en la provincia de Tucumán, donde se licenció, pero ejerce su profesión en la provincia de Santiago del Estero. Sus microrrelatos aparecen recogidos en la antología Velas al viento. Mantiene el blog Brisa de letras.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Una nueva antología del microrrelato

...
...
Las profesoras Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel, profundas conocedoras de la narrativa breve española de las últimas décadas, son las autoras de una nueva antología dedicada al microrrelato hispánico actual, titulada Más por menos (Sial, Madrid, 2011). En ella, junto a maestros consagrados y cultivadores habituales del género, aparecen también autores que solo lo han utilizado de forma esporádica. Entre los primeros, destacarían Antonio Fernández Molina, José Jiménez Lozano, Javier Tomeo, Rafael Pérez Estrada, José María Merino, Luis Mateo Díez o Juan José Millás. Pero también figuran maestros hispanoamericanos como David Lagmanovich, Luisa Valenzuela, Cristina Peri Rossi, Juan Armando Epple, Raúl Brasca, Guillermo Samperio, Ana María Shua o Pía Barros. Y entre los nombres más recientes, me gustaría destacar, para no acabar haciendo una lista interminable, los de Julia Otxoa, Hipólito G. Navarro, Ángel Olgoso y Andrés Neuman. Claro que la recopilación contiene muchos más autores, casi todos ellos excelentes, y algunos nombres nuevos muy prometedores. Solo recordaré a dos narradores más, que aunque no hayan cultivado el género habitualmente, cuando lo han hecho han brillado de forma indiscutible, como es el caso del maestro Juan Eduardo Zúñiga y del siempre juvenil Ángel Zapata, de quien se nos dan varios inéditos. Siento tener que discrepar de algunas de las afirmaciones que se hacen en el prólogo en relación con la terminología y sobre las dudas que formulan  -aunque sea muy de pasada- a propósito de si el microrrelato es un género independiente. De igual modo, me parece que algunos de los seleccionados, pocos, no están a la altura del conjunto; pero, en suma, esta recopilación es otra versión probable, y bastante plausible, de lo que en esencia podría ser hoy el microrrelato hispánico.
         

domingo, 6 de noviembre de 2011

JESÚS ESNAOLA

...
ELEMENTAL
Mientras Watson se acuclilla junto al cadáver, Holmes, envuelto en la nube de humo que sale de su pipa, examina la habitación en que se encuentran. Mientras Watson observa el puñal que la víctima tiene clavado entre los dos omoplatos, Holmes repasa las paredes desnudas, sin una sola puerta o ventana, estudia el cubo perfecto de muros lisos que los rodea. Mientras Watson, seguro de que el hombre ha sido asesinado, se pregunta cómo el asesino ha podido salir de aquella trampa sin escapatoria, Holmes, confundida su silueta con el humo del tabaco, se pregunta intrigado cómo han podido, Watson y él, llegar a aquel lugar.
...
CANCIÓN DE CUNA
No duermo hasta que mamá se sienta en el borde de la cama y me canta Aurtxo Seaskan con una dulzura que me transporta a Leizarán donde las hojas de los árboles, por la noche, se susurran secretos al oído, murmuran las aguas frías del río mientras buscan en el valle su antiguo cauce y el rumor va creciendo hasta tornarse rugido, como el trueno que con sus rodadas precede a la tormenta  y ahoga la nana que mamá me canta y que ahora oigo a lo lejos, acolchada, devuelta por un eco blando. 
Y el golpeo del río abre la puerta e inunda el dormitorio y yo querría que mamá, de irse, se diluyera, ahogara su canto entre burbujas, pero no es así porque la fuerza de la corriente le arranca los brazos, y las piernas y le arranca la cabeza que sigue cantando y que vuelve el agua de un color rojo que en mi sueño me lleva a imaginar que tal vez si quisiera, tal vez si pudiera, me levantaría y con un gesto, con un maldito gesto, podría separar las aguas del  río de sangre que cada noche se lleva a mamá y guardarla por siempre a mi lado mientras canta Aurtxo Seaskan sentada en el borde de la cama.
...
...
...
Jesús Esnaola (San Sebastián, 1966) ha sido finalista en dos ediciones del concurso Relatos en Cadena. Administra el blog El doctor Frankenstein, supongo y en febrero publicará su primer libro de microrrelatos, Los años de lluvia, editado por Paréntesis. Estos microrrelatos son inéditos.
...

sábado, 5 de noviembre de 2011

El rey Arturo y la mesa redonda

 ..
¿Es esta la celebre mesa redonda del rey Arturo y de sus míticos caballeros? Me pregunto qué hubiera escrito Cunqueiro en su sección "El envés", de El Faro de Vigo, tras conocer la noticia de que unos arqueólogos británicos creen haber hallado en los jardines King´s Knot, situados en los alrededores del Castillo de Stirling, en Escocia, lo que podría ser la célebre mesa redonda.
..
..
Aunque el montículo que vemos en la foto parece ser anterior, tiene forma octogonal y no circular, según los investigadores la estructura del lugar data de 1620. El caso es que un grupo de arqueólogos perteneciente a la Universidad de Glasgow, la Sociedad de Historia y la Sociedad Arqueológica de Stirling, llevan tiempo realizando estudios para aclarar el enigma que dura ya seis siglos, pues de entonces data, según los historiadores, la leyenda del rey Arturo, la mesa redonda y sus valientes caballeros. Esta búsqueda se remonta al siglo XVII, cuando Carlos I mandó investigar en los jardines reales, que es cuando se cree que el montículo tomó su actual formal. Se sospecha de que la monarquía escocesa, como ocurre a veces en las novelas policíacas, ocultaba algo en su jardín. Pero a mí lo que más me preocupa de todo este curioso hallazgo es que haya pasado inadvertido, que no haya habido ningún articulista capaz de sacarle punta al asunto, como lo hubiera hecho el autor de Las crónicas de Sochantre, o el mismísimo Juan Perucho. 
..
...
* En el cuadro de Burne-Jones aparece el rey Arturo y su corte. 
...

Cuentos para el andén

...
Hoy, sábado, 5 de noviembre, a las 8 de la tarde, el Grupo andén comunicación y la librería Tres rosas amarillas (c/ San Vicente Ferrer, 34, Madrid) os invitan a la presentación de la revista Cuentos para el andén, publicación gratuita para leer en el Metro y otros trayectos. Intervendrán el editor Alejandro Moreno y los escritores Víctor García Antón y Juan Carlos Márquez. En el primer número aparecen relatos de José María Merino, Ángel Zapata, Andrés Neuman y Ricardo Hierro, y microrrelatos de Manuel Moyano. 
Aquí habíamos hablado en otras ocasiones de poemas que podían leerse en las puertas y ventanas de los vagones del metro de Madrid y Barcelona, de los celebérrimos cuentos para leer en el autobús, campaña ideada por el inquieto Miguel Ángel Arcas. RENFE, durante un  tiempo, distribuyó libros entre sus pasajeros con historias sobre trenes, e incluso la compañía Iberia, en 1990, creó la colección A bordo, cuyos libros ofrecía a sus clientes de clase preferente. Pero no teníamos noticia de la existencia de ninguna revista con textos literarios para regalar en el transporte público. Bienvenida sea y que dure... Dado que no sólo de cuentos vive el hombre, esperemos que acabe acogiendo también microrrelatos.
...
...

viernes, 4 de noviembre de 2011

GABRIEL de BIURRUN, y 2

..
PLACERES Y AMORES
..
Sentado en la playa de Izulde, con la espalda apoyada en la pared de roca, Agustín la observa pasear. Ella se entretiene pisando suave y sintiendo la arena entre los dedos. Él juega, con el libro delante de la cara, a leer sin mirar, mientras la ve, de cintura para arriba, por encima de las páginas.
Y como los amores y los placeres son lo mismo, en cierto modo; ella se acerca saltando y bailando con sus dos largas páginas mientras Agustín sonríe y deja el posavasos entre las piernas del libro.
..
..
..
OSÁCAR
..
Osácar era azul marino, suave, medio calvo y del tamaño de un niño de dos años. Más que un oso, parecía un cordero maltrecho, hijo de tortuga y gusarapo. Guiñaba un ojo desde que perdió el botón, y la tela de su cabeza tenía bolsas de besos sobados, de mordiscos contenidos.
El día que aprendió a no volar, alguien se asustó al verlo salir por la ventana, expulsado de las camas y de las colchas por ser foco de pulgas. Tocó el suelo con la levedad del peluche, con el ruido que haría un puñado de arroz; mientras la gente sonreía aliviada. Luego miró alrededor y reventó hastiado en un millón de litros de mocos, de babas y de lágrimas nuestras, que había guardado con todo el cariño.
..
..
..
TU FUTURO DE TUS PADRES
..
Debussy Brubeck fue parido para el piano. A nadie le importó jamás si el niño había nacido changador, ebanista o cantor de tangos. Nunca le preguntaron si quiso ser filólogo, payaso, astronauta, o escritor; notario, o alicantino. Sus padres no contemplaron que pudiera tener una intención distinta a la de tocar y componer.
De pequeño dormía sobre el taburete dispuesto ante el Steinberg del salón y lloraba siempre en la menor. Sus dedos, con el tiempo, acabaron por ser capaces de medir una octava en vez de un palmo; y nunca -ni desnudo- abandonó el gesto al sentarse, ese apartar hacia atrás la cola del chaqué. Ni siquiera ahora pierden sus dedos ese brillante sincopado; ahora que su cuerpo pende de la segunda cuerda más gruesa del piano; si bemol, creo.
..
* Gabriel de Biurrun, Propílogo, no es un colaborador más de este blog, puesto que desde hace mucho tiempo lo venimos leyendo como comentarista frecuente de las entradas ajenas. Ahora me alegra tenerlo también aquí como escritor de buenos microrrelatos. 
 ..
** Los cuadros son de Franco Fontana.
..

jueves, 3 de noviembre de 2011

En defensa del cuento español actual

....
"El cuento no pasa por su mejor momento, al menos en España", le comenta Antonio Muñoz Molina a Elsa Fernández-Santos en una entrevista que publicó el diario El País ("Los cuentos de este mundo de  Muñoz Molina", 29/X/2011). Lo atribuye a que los periódicos y las revistas ya no los encargan, como ocurría hace unos años. No sé los cuentos, o los libros de relatos recientes que habrá leído Muñoz Molina, pero yo que sí he leído unos cuantos no sería tan pesimista, y no solo porque nunca había habido tantas editoriales que se ocuparan del género -desde las grandes a las independientes y mucho más modestas, pero no menos activas, hasta las posibilidades que nos proporciona la red para publicar narraciones, o el uso que hacen de ella los editores en forma de anticipos-, sino también por la importante labor que están desempeñando los talleres literarios y clubs de lectura. En suma, me parece que lo que se haya podido perder por una parte, se ha ganado, con creces, por otra.
....
....
Pero cuando se habla de literatura, lo importante son siempre los resultados y a ellos debemos remitirnos en todo momento. A ese respecto, y si pensamos solo en lo que llevamos de siglo, el panorama resulta esperanzador por varias razones. En primer lugar, por la recuperación de la cuentística de autores clásicos, desde Baroja y Unamuno, a Carmen Laforet, Miguel Delibes o Ana María Matute. Pero también por la presencia activa, con libros recientes, de autores valiosos como José María Merino, Cristina Fernández Cubas, Ignacio Martínez de Pisón o Gonzalo Calcedo. Y creo que, de igual modo, resultan significativas tanto las cifras de venta como la extraordinaria recepción crítica que han tenido Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, o de Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu. Así las cosas, quizás el dato más alentador sea la aparición de una serie de nuevos nombres en los últimos veinte años, cultivadores de estéticas diversas: Carlos Castán, Ángel Zapata, Javier Saéz de Ibarra, Ángel Olgoso e Hipólito G. Navarro, o los más jóvenes Fernando Clemot, Jon Bilbao, Andrés Neuman, Elvira Navarro y Lara Moreno, por solo citar a unos pocos narradores y no componer una lista demasiado larga. Si Muñoz Molina no conoce la obra de estos autores, o no ha leído antologías como las que Neuman le ha dedicado a los recientes cultivadores del genero, me parece que no resulta prudente emitir opiniones tan atrevidas. Y si está al tanto de lo que se está escribiendo hoy en España en el campo de la narrativa breve, sería de mucha utilidad que abordara un artículo en donde nos explicase por qué le parece tan poco sugestivo el relato español actual.
  
P.S. Permitidme que aproveche la ocasión para recomendaros un libro que acaba de ser reeditado: Nada del otro mundo, de Antonio Muñoz Molina, que viene a ser sus cuentos completos, con una pieza inédita ("El miedo de los niños").
....
...
 * El cuadro es de Francesco Clemente
...          

miércoles, 2 de noviembre de 2011

GABRIEL de BIURRUN, 1


EL PRIMO CARYSTUS WALDTHORBEE

Me ha contado Wurlington la increíble historia de su tía Lady Doomfliddle Waldthorbee, que vivía en una pequeña granja en las afueras de Llandaff junto a su hermano diácono. Al parecer, Lady Waldthorbee tenía dos desmesuradas pasiones: la mitología griega y el pavor a las cabezas de los caballos. Como cualquier otra soltera cincuentona que hubiera sobrevivido a una adolescencia en las riberas del Ayeyarwady, procuraba tener siempre presente el lema birmano de encontrar la felicidad en una vida armoniosamente disciplinada. Así, con los ojos entrecerrados y los puños apretados, paseaba los domingos por la feria de ganado, dando trompicones para no mirar a los caballos a la cara, de modo que sólo su familia, además del resto de habitantes de Llandaff, conocía su particular aversión.
Lady Waldthorbee también temía mirar a la cara a sus propios caballos; tanto que, en un alarde de genialidad, decidió elevar los portones de los establos, haciendo que éstos cubrieran sólo la mitad superior de la apertura. Así, “como los caballos no se agachan” –según sus propias palabras– podía ayudar a su hermano a elegir qué caballo correría cada domingo en la carrera de Cardiff, sin necesidad de verles la cara. Poco imaginaba la pobre Lady Waldthorbee que sus sueños de centauros le iban a llevar a caer enamorada del enorme alazán de nombre Quirón. Y poco imaginaba el veterinario que le llamaría un día el diácono para atender un parto más bien complicado, porque el potro venía de nalgas y su hermana no aguantaba más.





CLOCKWISE

Hoy mi reloj ha jugado a matarme. Ha frenado el paseo del segundero. Cada instante ha sido un poco más largo, hasta que finalmente, con la aguja detenida, sólo había un segundo. El segundo.
Luego, despacio, se ha descontado el tiempo. La aguja del reloj ha viajado en sentido contrario a las agujas del reloj; de otro reloj. Segundos largos hacia atrás. Luego segundos normales, pero negativos.
Todo esto ha sucedido al mismo tiempo en mi corazón. Ha descendido el número de pulsaciones, de ochenta a sesenta, a veinte. Cada salto ha sido como un frenazo, como un susto en el ascensor; hasta que el corazón se me ha parado. La sangre, estancada, reposaba, resbalaba abandonada. Luego, despacio también, mi corazón ha comenzado a latir hacia atrás, succionando la sangre de donde hacía falta, devolviéndola después sin oxígeno. Mareándome y desmareándome.
Por fin, otra vez despacio, el reloj, el corazón y mi triste vida han vuelto a detenerse para demostrarme que harán lo que les venga en gana, sin importarles lo que yo piense. Han retomado su ritmo inconsciente de rutina alcalina y me han dejado pensando, estremecido, sin saber si he estado mejor muerto que vivo.


"En 1973 mi madre sacó un hijo, y Springsteen dos discos. De niño nunca tuve especial  imaginación, ni una particular tendencia a escribir. Mis pasiones fueron los animales, la lectura, escuchar música y dormir. Estudié zoología, me fui a Alemania y volví. Trabajo en un bar y en un laboratorio. La mayoría de las veces sonrío en casa, con mi mujer y mis hijos. De alguna forma, en algún momento, comencé a escribir micros con los concursos de El Mundo, y luego vino ReC. Publico en mi blog Propílogo los microrrelatos, desahogos y otras necesidades básicas que me van surgiendo; mientras recopilo textos junto con tres buenos amigos, con la intención de editarlos algún día. Procuro sorprenderme de cada cosa que veo, darle la vuelta, pensar cómo me ve la cosa a mí. Y de ahí paso a lo divertido, que es escribir cualquier cosa de una manera; o una cosa de cualquier manera". http://propilogo.blogspot.com.

martes, 1 de noviembre de 2011

Natacha Seseña en Calaceite

..
De las gratas estancias en Calaceite (Teruel) a lo largo de muchos años, siempre recordaré la amistad con Natacha Seseña, quien acaba de morir de cáncer, en Madrid, a los 80 años y, por lo que sé, con una vida cumplida. Natacha estudió Historia en la Complutense y se doctoró con una tesis sobre cerámica popular (a las mujeres, comentaba, siempre les atribuían temas de investigación que entonces se consideraban menores), una de las grandes pasiones de su vida. Ella se reconocía como discípula de Diego Ángulo. Vivió en Estados Unidos, donde se casó en 1959 para luego divorciarse cuando esto era infrecuente. Allí enseñó en el Smith College (Northampton, Massachussets) y conoció a los intelectuales españoles exiliados, como Francisco García Lorca, Laura de los Ríos, Joaquín Casalduero y María de Unamuno, quienes lograron cambiar sus ideas sobre la historia de España. Tras contratarla como profesora en Wellesley College, donde enseñaba Jorge Guillén, decidió renunciar y volver a España, tres años después de su llegada a Norteamérica. Y entre sus recuerdos más queridos guardó siempre la relación que mantuvo con uno de los grandes expertos en la historia del teatro español, hombre sabio y apuesto. Al regresar a España fue nombrada subdirectora de los cursos de la Universidad de Nueva York en Madrid, cargo que le permitió enseñar arte español a numerosas promociones de estudiantes americanos. Se ocupó de las artes plásticas en la ahora extinta Fundación Banco Exterior, y trajo a España exposiciones de Remedios Varo y Esteban Vicente, entre otras. Pero su gran pasión fue Goya, sus personajes femeninos, a quien dedicó numerosos trabajos. Aunque parece que siempre cultivó la poesía, no publicó su primer libro hasta hace pocos años: Falso curandero fue recibido por sus amigos en el 2004 con sorpresa y admiración.
..
..
Natacha estudió la afición a "comer búcaro", barro, de las mujeres españolas. Así, apuntaba que en "Las Meninas", de Velázquez, a la infanta Margarita, le están ofreciendo un búcaro, que después de la limpieza del cuadro, bien rojo se ve... Lo que las ponía así debía de ser la mezcla del barro con el agua, a la que siempre añadían algo, azahar, rosas, y el famoso hipocrás que contenía canela, ámbar, azúcar de pilón, almizcle y vino añejo... Y era partidaria de la tesis de que el rostro de la "Maja desnuda", de Goya, no era el de la duquesa de Alba, aunque el cuerpo tenía, hasta donde se sabe, las mismas proporciones. Y, sin embargo, estaba convencida de que siendo los pintores entonces meros criados de sus señores, no debió de pasar la cosa de un mero coqueteo. Como también estaba convencida de que Goya había mantenido con Martín Zapater una relación homoerótica, llegando a ser el afecto más importante de su vida (estas últimas opiniones las saco de la entrevista que en el 2006 le hizo Alfredo Valenzuela para el ABC de Sevilla).
.. 
.....
De izqda. a dcha., Ángel González, Isabel García Lorca,
Natacha Seseña, Vicente Molina Foix y Jaime Gil de Biedma. Detrás, el galerista Fernando Vijande, Gloria García Lorca y Julio Caro Baroja.
...
Asocio a Natacha Seseña con Calaceite, a las vacaciones de verano y Semana Santa, cuando solíamos coincidir en el pequeño pueblo del Matarraña. Era una conversadora extraordinaria, divertida y amena, que se expresaba con todo el cuerpo, barajando a la perfección la inteligencia y una madura coquetería. Me imagino que de joven debió de ser una mujer irresistible, muy atractiva. Había cultivado la amistad de los escritores de la facción madrileña de la llamada generación del 50, pero también de Gil de Biedma y Gabriel Ferrater, aunque a mí me parece que su gran devoción fue Juan Benet, don Juan, cuya casa en Pisuerga frecuentaba, participando en las peculiares representaciones que allí se llevaban a cabo.
..
..
Cené en su maravillosa casa de Calaceite en numerosas ocasiones, pero Natacha ganaba cuando los compañeros de tertulia eran pocos. Por eso recuerdo ahora una ocasión en Semana Santa, era media tarde, en que me acerqué a su casa para hacer un recado por encargo de Pilar Gómez Bedate. Natacha había invitado a unas amigas de Madrid y la conversación, con la merienda y el vino, alargó la visita, que en vez de un instante pasó a ser de varias horas. También la recuerdo comiendo en la fonda del pueblo; invitados en casa del escultor aragonés Fernando Navarro; en las diversas casas que han tenido en el pueblo Sira y Juanjo Flores; o en la ermita de san Hipólito, donde siempre llevábamos tortilla de patata, y desde luego en la casa de los Crespo, en esas cenas que organizaba Pilar en la última planta, en su maravillosa terraza abierta al paisaje toscano de la zona.
..
..
Con Natacha se hablaba de todo, de arte y literatura, pero también de cine (se sentía muy orgullosa de que su sobrina Nathalie hubiera triunfado como actriz) o asuntos de la vida cotidiana y diaria. Cantaba y bailaba, utilizaba el abanico con un arte que debió de aprender en los cuadros de Goya, y tenía una voz y unos ojos que siempre acompañaban, valiéndose de distintas modulaciones mientras aventaba el aire con sus explicaciones y razonamientos. Ahora la oigo dando una conferencia sobre Goya para la gente del pueblo. Comentando los cuadros que proyectaba, fijándose en los detalles, explicándonos todo aquello que se encontraba en el lienzo pero que sólo captaba la mirada de quien conocía muy bien su obra. La sala estaba llena de gente de toda condición, que seguía las explicaciones de Natacha guardando un respetuoso silencio, pero en un clima en donde podía captarse la curiosidad. Pensé entonces en que las Misiones Pedagógicas debieron de ser algo parecido. 
Se ha ido Natacha, en los últimos años padeció mucho debido a la deformación que la enfermedad le produjo en el rostro, ella que fue siempre tan coqueta decía haberse convertido en un retrato cubista de Picasso, pero quizá lo más importante que pueda decirse de esta mujer es que fue una de esas pocas personas que han querido todos aquellos que llegaron a conocerla y tratarla. 
...

lunes, 31 de octubre de 2011

Mª. ÁNGELES CABRÉ


[172]
Ella lo temía todo porque había nacido para el triunfo y podía escapársele de las manos en cualquier momento, y él no temía nada porque no tenía nada que perder, siendo ya de antemano un perdedor. Que se enamoraran fue un estado de cosas complicado y precisamente por ello salieron airosos y hoy son, en la medida de lo posible, felices.

[198]
Un hombre, que nunca se ha sentido del todo inocente, confiesa un día que ha cometido un gran crimen: cargar sobre sus espaldas los muchos crímenes cometidos por tantas otras personas que no son él.
Pero es absuelto, pues el juez se resiste a hacerle cargar con una nueva culpa y, no sabiendo como escapar de este delito no castigado, se lanza bajo las ruedas de un autobús urbano porque los raíles del tren le quedan demasiado lejos.
...
...
* Mª. Ángeles Cabré (Barcelona, 1968) es escritora y crítica literaria. Autora de la biografía Gabriel Ferrater (Omega, 2002), en el 2008 publicó su primera novela, El silencio (Caballo de Troya), y en el 2011 su primer libro de poemas, Gran amor (Egales). Ha editado dos libros de aforismos: Sobre el arte y el artista, de Oscar Wilde (DVD, 2000), y Migajas sentenciosas, de Quevedo (Círculo de Lectores, 2004; y Espasa-Calpe, 2007). Entre otras publicaciones, ejerce la crítica literaria en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia y en la revista Letras libres. Estos microrrelatos inéditos forman parte del libro El baile de los embusteros.

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Més que un club?

...
Hace unas semanas, Joan de Sagarra, en su artículo dominical de La Vanguardia, su sección "La terraza" es lo primero que leo del diario, contaba la historia del célebre eslogan: El Barça es més que un club. Siempre escrito en catalán, claro. El caso es que el inventor fue Javier Coma, publicista y reconocido experto en la historia de los tebeos y de la novela policíaca. Javier Coma mantiene tertulia con Marsé, Vila-Matas y Sagarra en el Sandor. Por lo visto, el eslogan se lo encargó la FIFA a la agencia Sagi, donde trabajaba Coma, con motivo de la celebración el 31 de octubre de 1973 del Día Mundial del fútbol, que se conmemoraba en el Camp Nou con un partido entre las selecciones de Europa y América.      
Los que somos del Barça, de toda la vida, y no por patriotismo catalán precisamente, sino por el gusto de ver otra manera de hacer fútbol, nos sentimos incómodos cuando es utilizado para hacer política, tal como ocurrió en la época de Joan Laporta, a quien espero que Satanás haya acogido en su seno, pues utilizó el club para su propio beneficio: político, escaso, y parece ser -si hacemos caso a lo que dice la prensa local- que económico. En los resultados deportivos la época del susodicho fue buena, pero en todo lo demás el Barça fue -ahora de verdad- más que un club: un puticlub, como afirma el dicho -disculpadme- ya algo sobado.
....
....
Lo curioso y sorprendente, lo cuenta Joan de Sagarra, que cita como fuente el libro de Armand Balsebre (Víctor Sagi. Historia de la publicidad, Ediciones Invisibles, Barcelona, 2011), aunque imagino que debe habérselo confirmado el propio Javier Coma, es que el eslogan se creó -en realidad- en castellano: "El Barça es más que un club", y aun cuando estuviera previsto que el entonces presidente Agustín Montal lo utilizara en su campaña de reelección, no lo hizo. De igual modo, tampoco se trataba de un dicho original, pues ya lo había usado un presidente anterior, Narcís (entonces Narciso) de Carreras. Según Coma, el eslogan tenía un contenido antifranquista, pero no era desde luego ni catalanista ni mucho independentista. Y, por cierto, Javier Coma fue director de la segunda etapa de la célebre colección de narrativa policiaca en catalán,  La cua de palla (La cola de paja), aquella de espectaculares cubiertas amarilllas (diseño de Jordi Fornás que acaba de fallecer hace unos días). Esa colección apareció en Edicions 62 y Josep Maria Castellet, lo cuenta también Sagarra en un artículo posterior, obligó entonces a Coma a catalanizar su nombre y convertirse en Xavier Coma. A mí, no puedo evitarlo, me siguen sorprendiendo estas pequeñas historias de intolerancia y manipulación. Las historias, como me gusta llamarlas, de los Garcías que perdieron el acento y de los Baudilio que se convirtieron en Boi, como nuestro tristemente célebre conseller de Sanidad. Del reinado de Fernando VII se recuerda siempre que cerró la universidad y abrió una escuela de tauromaquia. De los actuales gobernantes catalanes quedará en nuestra memoria que recortaron los gastos de educación y sanidad y levantaron un monumento a la sardana de ¿medio millón de euros? 
....
* En la foto, Javier Coma. 
.... 

sábado, 29 de octubre de 2011

ESTEBAN DUBLÍN


LAS HABITACIONES VARIABLES
..
En casa de la abuela, las habitaciones se cambian entre sí de manera aleatoria. Si uno quiere entrar a la de la tía Lola, puede encontrarse con la del tío Normando o si la abuela quiere trabajar el telar de su cuarto, lo más seguro es que se tope con la colección de estampillas que está en la del tío Ernesto. Entrar a la habitación que quieren se volvió asunto de azar y por eso la abuela y los tíos han llegado al acuerdo de que las habitaciones son de todos (y a la vez de nadie) y, por ende, las cosas que le pertenecen a cada cuarto. Al final, tuvieron que acostumbrarse. Ya que vivo no se aguantaron mis travesuras, al menos que muerto sí.

BONDADES DE LA QUIEBRA

Hace meses que no tengo ni siquiera para comprar un pan. Desde que perdí mi trabajo, no he hecho otra cosa que robarme los periódicos que los transeúntes dejan en los sillones de los parques y buscar trabajo en los clasificados como un condenado. He llevado mi currículo a más de doscientas empresas y la respuesta siempre es la misma. Lo llamaremos, dicen autómatas los jefes de recursos humanos. Los maldigo a todos. Hace poco gasté el último cubo de panela que me quedaba en la despensa y de la provisión de arroz que me regaló mi vecina por caridad ya no queda ni para media ración. Barbado, hambriento y rendido por la desesperación, me dirijo a la cocina a ver si al menos un espejismo me devuelve la esperanza. Cuando abro la nevera, rebusco entre su vaciedad y lo único que encuentro es una manzana podrida e infestada de gusanos. Qué suerte, pienso. La cena de esta noche será suculenta.
 


* Esteban Dublín (Bogotá, 1983), seudónimo literario de Daniel Ávila, es publicista y autor de Preludios, interludios y minificciones (Adéer Lyinad, 2010). Sus textos han aparecido en diversas antologías y revistas. Mantiene el blog Los cuentitos. Estos microrrelatos son inéditos.

viernes, 28 de octubre de 2011

El suicidio del Setenil

.....
Un premio literario vale lo que su trayectoria, puesto que lo juzgamos por los errores y aciertos en la elección de los libros ganadores. No hay premio literario que aguante dos disparates seguidos, y el Setenil lleva dos años tropezando en la misma piedra, con lo que me temo que se ha quedado herido de muerte, y todo ello por la mala elección de los componentes del jurado; tanto del jurado previo, como del definitivo.
Enfermo crónico el NH, ahora con la crisis económica y desde siempre por la nula difusión de los libros inéditos ganadores entre el público lector, volvemos a estar casi a cero en lo que se refiere a los galardones de narrativa breve. Confiemos en que la salud del Ribera de Duero sea más sólida y duradera, pues hasta ahora se ha concedido con acierto, por jurados de indiscutible valía. Y esa quizá sea la clave del asunto, sin más misterio: los miembros del jurado, los que deciden quiénes son los finalistas y quién es el ganador.
....
....
Desde la primera edición llamaron la atención los jurados del Setenil, las presencias y ausencias, por lo caprichoso de su nombramiento. Empezar con el rancio Juan Manuel de Prada suponía una declaración de principios. Junto a escritores de indiscutible valía y cultivadores del género, como Ana María Matute, Luis Mateo Díez, José María Merino, Javier Tomeo, Andrés Neuman o el mismo Manuel Moyano, el organizador, han aparecido otros que ni tienen que ver con la narrativa breve, ni poseen entidad suficiente para formar parte del jurado en un premio de esta entidad. Y algo semejante podría decirse de los críticos. La presencia de Santos Sanz Villanueva, Ramón Jiménez Madrid o José María Pozuelo resulta indiscutible; pero el resto de críticos o periodistas locales, que de todo ha habido, me parece muy difícil de justificar. Un premio privado puede hacer lo que quiera, pero un galardón que se concede con dinero público debe cuidar estos detalles importantes. Pero, por qué estas presencias pintorescas en el jurado ¿No hay, acaso, en España, escritores y críticos prestigiosos conocedores de la materia? A mí me parece que sí. Pienso en Juan Eduardo Zúñiga, Medardo Fraile, Ramiro Pinilla, Luciano G. Egido, Juan Marsé, Álvaro Pombo, Esther Tusquets, Manuel Longares, Carme Riera, Cristina Fernández Cubas, Juan José Millás, Enrique Vila-Matas, Antonio Muñoz Molina, Pedro Zarraluki, Ignacio Martínez de Pisón, Almudena Grandes, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Ángel Zapata, Eloy Tizón o Juan Bonilla. O en críticos como Ricardo Senabre, Ángel Basanta, Juan Antonio Masoliver, Irene Andres-Suárez, Ángeles Encinar, Epicteto Díaz, Javier Goñi, Ernesto Ayala-Dip, Ramón Acín, Jordi Gracia, Domingo Ródenas o Santos Alonso. ¿Por qué no se ha contado nunca con ellos?
....
....
Esta es una de esas entradas que uno preferiría no tener que escribir. El Setenil es un premio que surgió en el 2004, por lo que está en su octava edición. Hasta hace dos años había llevado una trayectoria impecable. En esta última convocatoria, entre los finalistas había libros tan destacados como los de Julio Llamazares, Carlos Marzal, Francesc Serés y Rubén Abella, aunque tengo que reconocer que algunos de los demás finalistas no los he leído, por lo que esta lista podría engrosarse con otros títulos. Por el camino, incomprensiblemente, se quedaron otros títulos no menos significativos de Matías Candeira, Inés Mendoza, Isabel Mellado, Manuel Espada, Eduardo Halfon, Carmen Peire, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Javier Mije, Juan Carlos Márquez, Gonzalo Calcedo, Óscar Esquivias y Cristina Grande. Cualquiera de los citados, y son muchos, 16, me parecen mejores que el anodino libro ganador. Para que ello no ocurra, la labor del prejurado resulta fundamental y su selección tiene que ser acertada. Pero visto lo visto, me temo que en esta convocatoria han tendido a la extravagancia y a la arbitrariedad.
Que desde Molina de Segura, un pequeño pueblo de Murcia, se conceda un premio que han ganado libros de tanta calidad como los de Alberto Méndez o Cristina Fernández Cubas, otros dignos como el de Juan Pedro Aparicio, o lo tengan en su haber narradores con tanto futuro como Óscar Esquivias o Fernando Clemot, hacía alentar esperanzas sobre la independencia y el buen hacer del premio. Pero cuando se repiten los errores y resulta imposible entender los criterios que se utilizan, acabamos perdiéndole el respeto al premio, al jurado y al organizador. Será difícil que lo recupere.
....
....
No parece fácil explicar tanto dislate, quizás las cosas anden entre el afán de medro, el intercambio de favores y elogios (premiémonos e intercambiemos elogios), el desconocimiento y la falta de criterio y un despiste supino. En literatura no suelen quedar impunes las arbitrariedades, ni perduran los falsos prestigios o los éxitos coyunturales amañados por el nepotismo o la incompetencia. En literatura, en la exigente, la única que importa, produce más víctimas el éxito fácil, el burbujeo instantáneo, que el fracaso. Siempre ha sido así, y ni siquiera la veleidosa y vacua posmodernidad –Roberto Calasso ha denominado nuestra época como el innombrable actual- ha podido hasta ahora con ello.
....  
* Los cuadros son de José Manuel Ciria.
..... 

jueves, 27 de octubre de 2011

JOSEFA PARRA

...
EGOÍSMO Y MISERIA
...
Dame un sorbo de ayer, una mirada,
los restos de un naufragio
a los que sujetarme. En el contorno
de tu cuerpo de antiguas caracolas
quiero recuperar un turbio instante
donde el escalofrío y el asombro
ganaron la partida y me alcanzaron.
...
Regálame las sobras de tus noches;
ni siquiera el amor ni la ceguera:
una migaja, un mínimo relámpago
de turbación.
No sé cómo olvidarme
de mí. De la que fui cuando me amabas.
..
.   
* Josefa Parra nació en Jerez de la Frontera, es licenciada en Filología Hispánica y trabaja en la Fundación Caballero Bonald, donde es subdirectora de la revista de literatura Campo de Agramante. Ha publicado los siguientes libros de poemas: Elogio a la mala yerba (Visor, 1996), Geografía Carnal (Diputación de Cádiz, 1997), Alcoba del agua (Quórum, 2002), Caleidoscopio de Venus (César Sastre, 2005), Tratado de cicatrices (Calambur, 2006) y La hora azul (Visor, 2007), el álbum ilustrado Oficios imposibles junto al pintor Carlos C. Laínez (AE, 2007) y Habitación de hotel, con Mercedes Escolano (La Compañía de Versos, 2010). Ha sido galardonada con el Premio Internacional de Poesía Loewe a la Creación Joven 1995 y con el Premio de Poesía Unicaja 2006. Sus poemas han sido traducidos al portugués, al francés y al árabe. Este texto forma parte del libro inédito Materia combustible.

martes, 25 de octubre de 2011

LUISA ETXENIKE, y 2

...
FALTA DE SUEÑO
...
Hoy tampoco he dormido.
-        - Pues te has pasado toda la noche roncando.
-       - Todo idéntico. Estabas ahí.
.......
.......
CRIMEN PERFECTO
.....
- Sobre todo vigila al niño -había dicho Esther- no lo sueltes. 
Pero él había calculado meticulosamente los tiempos, lanzado la pelota azul brillante sobre el seto, justo cuando el coche iniciaba la curva, y soltado al niño que corrió y desapareció en un instante.
Luego el chirrido de la frenada salvadora y M. muerto al volante, definitivamente superado su corazón por los acontecimientos. 
....
....
* El cuadro es de Ángel Mateo Charris.

....