.......
1984 fue otro año importante en la vida de Sabato, pues obtuvo el Premio Cervantes y, en plena transición democrática argentina, el presidente Raúl Alfonsín lo nombró para presidir la Comisión por la desaparición de personas (CONADEP), organismo que elaboró el primer informe nacional sobre los efectos de las violaciones a los derechos humanos entre 1976 y 1983, el llamado Informe Sabato. De la dictadura y sus efectos provienen los dos mayores reproches cívicos que le han venido haciendo: una comida con Videla, en 1976, a la que también asistió Borges, en la que ninguno de ellos se interesó por los ya numerosos desaparecidos, entre ellos el escritor Haroldo Conti, y el prólogo al informe que ha acabado llevando su nombre en el que equipara a los revolucionarios argentinos con los militares golpistas y asesinos.
........ Sabato tenía una formación científica, se había doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata, continuando sus estudios en París, hasta que acabó decantándose definitivamente por la literatura y por una pintura de tipo expresionista, la cual parecía mostrar los fantasmas que acuciaban los pensamientos del escritor. En su primer libro, Uno y el universo (1945), se ocupa todavía de la ciencia y del proceso de deshumanización de la sociedad. Sabato, como Borges, con quien nunca se llevó bien, fue siempre antiperonista. Y durante los años del gobierno de Carlos Menem, Sabato criticó con insistencia el hecho de que el presidente indultara a los violadores de los derechos humanos. Durante los últimos años de su vida se definió como un anarquista, a la manera utópica de Tolstoi, como puede leerse en España en los diarios de mi vejez (2004), su último libro, publicado por Seix Barral.
.......
Sabato ha sido un escritor muy influyente, y su novela Sobre héroes y tumbas, una de las mejores de todo el siglo XX, que debe leerse en la ed. de María Rosa Lojo, en Archivos. Pero, además, formó parte de una generación de escritores anteriores al llamado boom, entre los que se contaban Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Borges o Juan Carlos Onetti, sin los cuales no hubiera sido posible la obra de Cortázar, García Márquez o Vargas Llosa. Nunca llegué a tratarlo, por lo que nada sé de si era un hombre triste, solitario o cascarrabias; lo que sí me consta es que en los años en que uno empieza a apasionarse por la literatura, a forjarse una conciencia lectora, fue para mí un narrador y un ensayista fundamental, que acrecentó mi fascinación por la literatura.
...
* Caricatura de LPO.
.....
domingo, 1 de mayo de 2011
Recuerdos de Sabato

sábado, 30 de abril de 2011
¿Cuida Planeta sus almacenes?
........


viernes, 29 de abril de 2011
FINA GARCÍA MARRUZ: cumpleaños y premio

Ayer la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz, residente en La Habana, cumplió 88 años y fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado con 42.100 euros. Es la tercera mujer a la que se le concede, entre ellas ninguna española (¿por qué?), tras la portuguesa Sophia de Mello Breyner (2003) y la peruana Blanca Varela (2007). En esta ocasión, formaban parte del jurado Víctor García de la Concha, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles, Soledad Puértolas, Fernando de la Flor, Marie-Claire Zimmermann, Francisco Brines y, cuesta saber en calidad de qué, Carmen Posadas. Según ha confesado Villena, han premiado también al grupo que se formó en torno a la revista Orígenes (1944- 1956), compuesto por José Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego o Cintio Vitier, estos dos últimos, cuñado y marido, respectivamente, de la escritora premiada. Entre sus libros, pueden destacarse títulos como Visitaciones (1970), Viaje a Nicaragua (1987) y Créditos de Charlot (1990). Pero quizá la obra más asequible, para el lector español e hispanoamericano, sea la antología El instante raro (Pre-Textos). García Marruz, quien mantuvo estrechas relaciones de complicidad intelectual con Juan Ramón Jiménez y María Zambrano, además es una de las grandes expertas en la obra de José Martí.
......

"Ama la superficie casta y triste"
Sé el que eres
Píndaro
Ama la superficie casta y triste.
Lo profundo es lo que se manifiesta.
La playa lila, el traje aquel, la fiesta
pobre y dichosa de lo que ahora existe
Sé el que eres, que es ser el que tú eras,
al ayer, no al mañana, el tiempo insiste,
sé sabiendo que cuando nada seas
de ti se ha de quedar lo que quisiste.
No mira Dios al que tú sabes que eres
-la luz es ilusión, también locura-
sino la imagen tuya que prefieres,
que lo que amas torna valedera,
y puesto que es así, sólo procura
que tu máscara sea verdadera.
......


jueves, 28 de abril de 2011
RAFAEL-JOSÉ DÍAZ
"En autobús por Tres Cantos"
.....
Mientras el autobús recorría las zonas industriales de aquella población del extrarradio, yo me removía en mi asiento de la parte trasera intentando descubrir el título o el autor del libro que mi compañero de viaje, sentado justo delante de mí, estaba leyendo. Se trataba de un joven de unos veinte años que ostentaba en el lado izquierdo del cuello un tatuaje con forma de ideograma chino. Constreñidas por unas colinas más bien resecas, las grandes empresas se alineaban como si ya con la propia arquitectura de sus sedes estuvieran compitiendo. Pasarelas descendentes junto a paredes de cristal segmentadas cuadrangularmente, entramados de metal abrazados por enredaderas y suspendidos sobre un aparcamiento destinado a los empleados, aleros casi ingrávidos, pequeñas plazas acaso rotatorias en las que los trabajadores podían descansar o fumar en una de sus pausas, suntuosas cristaleras ahumadas semejantes a la piel de un animal dormido que no era otra cosa que la sede de la principal empresa petrolera del país. Logré leer algunas frases del libro que el joven sentado delante de mí iba leyendo abstraído, despreocupado de un paisaje que a mí me fascinaba. El autor, fuera quien fuese, hablaba del éxtasis de los místicos como un goce, una experiencia de plenitud, una comunión y un estado de gracia. Afirmaba, en otro lugar —mi lectura era incómoda, pues, a poco que me inclinara en exceso hacia delante, el lector, por el rabillo del ojo, detectaría mi curiosa intromisión lectora—, algo así como (no recuerdo ahora mismo las palabras exactas) que la cópula era para los budistas tántricos el sustentáculo del trance. En la misma página, un poco más arriba, aparecía el nombre de Lacan y, unas líneas después, el de San Juan de la Cruz. Con estas premisas, no sé por qué, empecé a vincular lo que veía a través de los cristales del autobús con las palabras y expresiones sueltas que, entre bache y bache, podía sustraer del libro del lector. Era extraño que todo aquello estuviera sucediendo al mismo tiempo: no solo que un joven de unos veinte años, en aquella ciudad de la tecnología y de la industria, estuviera leyendo unas lecciones sobre la experiencia mística, sino, además, que aquel autobús, en el que no había, aparte del lector y de mí, más de tres o cuatro pasajeros, todos ellos sentados en la parte delantera, siguiera una ruta que, según me indicó el conductor al preguntarle al principio por mi destino, era circular y estrictamente simétrica a la de otro autobús que salía del mismo punto y hacía el mismo recorrido pero en sentido contrario; y, asimismo, que las inquietantes sedes de empresas que se iban sucediendo dictaran algo así como un rumor de fondo del que las palabras, aquellos sustentáculos de experiencias ya casi inaccesibles hoy en día, se iban destacando gracias a los baches que el autobús superaba con respingos más o menos bruscos. No había ninguna explicación para todo aquello, especialmente para el hecho de que yo estuviera en aquel autobús a aquella hora. En determinado momento, escuché la voz del conductor y pensé que me estaba avisando de la proximidad de mi destino. Me acerqué hasta él y me dijo que no, que estaba indicándole su destino a otro pasajero, que el mío tardaría un poco todavía. El otro pasajero era el lector, que, con el libro guardado en su mochila, sin que finalmente pudiera enterarme de quién era el autor, se bajó como si tal cosa en aquella parada dejando en el autobús un vacío que podía resumirse de este modo: me quedé solo en la parte de atrás del autobús; dejé de tener ante mí un ideograma chino cuyo significado me intrigaba; el libro del que había podido espigar irradiaciones que, en cierto modo, combatían mi desgana lectora, había desaparecido; habíamos llegado a una zona de la ciudad en la que ya no atravesábamos polígonos industriales sino edificios convencionales de viviendas de clase media. Así que, cuando comprendí que todo se desmoronaba, tomé una decisión: casi de un modo furtivo, para que el conductor no se hiciera extrañas preguntas que nadie iba a contestarle, me bajé en la parada siguiente. Luego deambulé durante toda la tarde.
.......
* Rafael-José Díaz (Santa Cruz de Tenerife, 1971) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (1989-1994). Fue lector de español en la Universidad de Jena (1995-1998) y en la Universidad de Leipzig (1998-2000). Dirigió entre 1993 y 1994 la revista Paradiso. Como poeta ha publicado seis libros: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Premio Tomás Morales de poesía 2002, Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007) y Detrás de tu nombre (2009), Premio Pedro García Cabrera de poesía 2007. En el volumen titulado Le Crépitement, con prefacio de Philippe Jaccottet, se recoge una selección de sus poemas traducidos al francés. También ha publicado entregas de su diario, entre las que cabe destacar La nieve, los sepulcros (2005). Ha traduccido obras de Arthur Schopenhauer, Hermann Broch, Philippe Jaccottet, Gustave Roud, Pierre Klossowski, Jacques Ancet, Fabio Pusterla, Ramón Xirau y William Cliff. Como ensayista, ha publicado recientemente Rutas y rituales, una selección de sus ensayos escritos entre 1993 y 2003. Y, como narrador, acaba de aparecer su primer libro de relatos, Algunas de mis tumbas y un libro de prosas titulado Insolaciones, nubes. Mantiene desde hace un año el blog Travesías (www.rafaeljosediaz.blogspot.com), en el que va publicando apuntes, relatos y textos misceláneos. Actualmente es profesor en el I.E.S. Pintor Antonio López (Tres Cantos, Madrid).
........
* La foto fue hecha en Gredos por Massamba Ndaye, durante el pasado mes de marzo.
........

miércoles, 27 de abril de 2011
Literatura culta y literatura popular
Estoy leyendo El Diablo Mundo, de Espronceda, para explicarlo en una de mis clases. Domingo Ynduráin llamó la atención sobre la presencia de los pliegos de cordel en esta literatura culta, algo, por otra parte, frecuente en todo el Romanticismo. Esa convivencia de lo culto y lo popular volvemos a encontrarla en Valle-Inclán, Lorca, Jardiel y Mihura, en Cela, pero también en Juan Perucho, Manuel Puig, Vázquez Montalbán, Terenci y Ana María Moix (recuérdese, por ejemplo, Baladas del dulce Jim, 1969, que acaba de reeditar Bartleby), Eduardo Mendoza o José María Merino. Y paremos aquí para no hacer la lista interminable. En suma, que esta convivencia o mixtura tampoco es una aportación de la posmodernidad, ni siquiera de la llamada cultura pop. Y es que el desconocimiento de la historia literaria, de la tradición, suele desembocar a menudo en el descubrimiento de la sopa de ajos...
.......


martes, 26 de abril de 2011
En la muerte de Gonzalo Rojas

"La loba"
....
Unos meses la sangre se vistió con tu hermosa
figura de muchacha, con tu pelo
torrencial, y el sonido
de tu risa unos meses me hizo llorar las ásperas espinas
de la tristeza. El mundo
se me empezó a morir como un niño en la noche,
y yo mismo era un niño con mis años a cuestas por las calles, un ángel]
ciego, terrestre, oscuro,
con mi pecado adentro, con tu belleza cruel, y la justicia
sacándome los ojos por haberte mirado.
.....
Y tú volabas libre, con tu peso ligero sobre el mar, oh mi diosa,]
segura, perfumada,
porque no eras culpable de haber nacido hermosa, y la alegría]
salía por tu boca como vertiente pura
de marfil, y bailabas
con tus pasos felices de loba, y en el vértigo
del día, otra muchacha
que salía de ti, como otra maravilla
de lo maravilloso, me escribía una carta profundamente triste,]
porque estábamos lejos, y decías
que me amabas.
.....
Pero los meses vuelan como vuelan los días, como vuelan
en un vuelo sin fin las tempestades,
pues nadie sabe nada de nada, y es confuso
todo lo que elegimos hasta que nos quedamos
solos, definitivos, completamente solos.

del baile, como entonces, cuando te vi venir, mi rara estrella.
Quiero seguirte viendo muchos años, venir
impalpable, profunda, girante, así, perfecta, con tu negro vestido]
y tu pañuelo verde, y esa cintura, amor,
y esa cintura...
o en luz, pero te digo que subirás con éste y no con otro:
con éste que ahora te habla de vivir para siempre tú subirás al sol, tú volverás]
con él y no con otro, una tarde de junio,
cada trescientos años, a la orilla del mar,eterna, eternamente con él y no con otro.


lunes, 25 de abril de 2011
LAIA LÓPEZ MANRIQUE
...
"Canción de la mujer liviana"
....
Perpleja,
instantánea,
tan semejante a sí misma
como a nadie,
ella dobla los codos,
ahueca la cintura,
camina.
La sombra oval de los párpados
es un calco de las cosas quietas,
del paso de las formas
vivas
ante el rostro.
Ella resbala,
se accidenta
entre los objetos,
entre los coches aparcados,
entre la gente
a la que no conoce.
En la distancia
queda
la ligereza armada
de su cuerpo,
su espesor de surco
que transita
y descubre
a sus espaldas
la terrible
fragilidad de las sienes.
.... ....
....
La longitud de la página,
la campiña desnuda
donde el tiempo
aún no señala
lo que no ha sucedido,
donde el fardo engorroso
del recuerdo
no dice palabras,
donde el futuro dibuja líneas
torcidas
y recrudece la piel
blanca
de la hoja.
--
tú no eres tu madre
tu padre
tu hija
no eres
un bloque sólido
una estirpe
la seca
jurisdicción
de cuerpos
vivos
tú eres
la ciudad inconexa
en la memoria
los pasos
bajo el fluorescente
lo que alcanza
a rozar
la lengua
bajo el labio
el frío
la pezuña
el eco
la saturación
del color
en la retina
todo
lo difuminado
todo
lo aproximativo
.......


domingo, 24 de abril de 2011
Los triunfadores de Sant Jordi

Entre los libros más vendidos ayer, olvidémonos de las novelas prefabricadas y de best sellers varios, aparecen dos buenas novelas: la catalana de Ramon Solsona (L´home de la maleta, Proa) y la de Javier Marías (Los enamoramientos, Alfaguara), que hace unos días recomendaba aquí. También me alegra que el panfleto de Stéphane Hessel, Indignaos (Destino), se haya bendido como pan bendito, que diría el maestro Alberto Blecua. A la sociedad española no le vendría nada mal unas buenas dosis de indignación en vena con tanto farsante y cantamañanas como nos gobierna o calienta la cabeza, sean políticos, entrenadores de fútbol, periodistas o escritores.......


sábado, 23 de abril de 2011
SANDRO CENTURIÓN
"Insomnio"
Tictac, tictac, tictac. Ttzzzzzsssssss Ttzzzzsssss Ttzzzzsssss.
Tictac, tictac, tictac. Ploc ploc ploc ploc
Tictac, tictac, tictac. Miau
Tictac, tictac, tictac. Ploc ploc ploc ploc. Ttzzzzzsssssss Ttzzzzsssss Ttzzzzsssss.
Cri cri, cri cri. Miau
Tictac, tictac, tictac.
-¡Mátala! - ordena la mujer. El verdugo levanta el brazo, se detiene un instante. Duda. Observa a la mujer, a sus ojos cargados de odio. Sabe que no tiene opción, que debe hacerlo para apagar la sed de muerte de la mujer que ama. Entonces, una vez más, cierra los ojos y destroza a su víctima que queda aplastada en el rincón. La mujer se retira victoriosa y le regala una sonrisa. El verdugo, de rodillas y con el zapato en la mano, balbucea una disculpa a la inerte araña.

jueves, 21 de abril de 2011
Michele Manassé cumple 65 años, por Jon Kortazar


martes, 19 de abril de 2011
Dos recomendaciones

La novela de Javier Marías, Los enamoramientos (Alfaguara), excelente, sobre los males que puede acarrear el enamoramiento y la imposibilidad de para saber dónde está la verdad; y la antología preparada por Ángel Luis P. de Paula, Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia (Calambur), donde se recoge, por orden cronológico, entre los nacidos en 1954 y 1968, la obra de Miguel Casado, María Antonia Ortega, Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza, Concha García, Tomás Sánchez Santiago, Juan Carlos Mestre, Ángel Campos Pámpano, Luis García Montero, Blanca Andreu, Álvaro Valverde, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Aurora Luque, Amalia Iglesias Serna, Jorge Riechmann, Amalia Bautista, Manuel Vilas, Miguel Ángel Velasco, Vicente Gallego, Vicente Valero, José Mateos. Antonio Moreno, Juan Antonio González-Iglesias, Álvaro García, Ada Salas, Luisa Castro, Antonio Méndez Rubio, José Luis Piquero, Jordi Doce, Lorenzo Oliván y Enrique Falcón. Esta es una de esas antologías que pronto se convertirá en referencia imprescindible para entender lo que ha sido la poesía española de estas últimas décadas.

........

lunes, 18 de abril de 2011
JUAN VICO
......
Imagino un pintor del mil quinientos,
un oscuro aprendiz, un ladronzuelo
que trata de escurrirse a ras de noche
junto a la tapia gris del cementerio,
oigo su paso abrupto mientras corre
con el brazo de un muerto bajo el brazo,
camino del taller: palpita aún,
se diría, ese cúmulo de nervios;
pero es su corazón el que resuena.
...... ......
Huele a sombra y a piedra, se oye el leve
rasguño iluminado del esbozo,
al final de otro día, otro cualquiera,
sentado en mi escritorio frente al negro
de la pantalla: escribo este poema,
me miro en ese espejo mientras trato
de copiar los despojos de mi tiempo,
de salvar un recuerdo, una mirada,
la luz de un cielo más, de un cielo menos.
...... .....
Veo mis manos pudriéndose en la mesa,
y un trapo bermellón que adorna el suelo.
....

"Lisbon Story"
.......
Buscábamos serpientes
en las columnas
del monasterio.
...... .......
Mordían
voces antiguas nuestros talones,
ensayábamos sin prisa
los recursos aprendidos
en el prontuario de una mitología
....... ......
Trenzaban
signos huecos nuestros gestos,
...... ......
el tiempo chorreaba en los aleros,
tiñendo las fachadas, resignadas.
...... ......
Bajando por la rua do Alecrim
en busca del portal
que viste en sueños,
...... ......
iba
mirando atrás
a cada instante,
...... ......
disolviendo entre dos luces tu figura,
........ .......
petrificando tu sonrisa en
sal de plata.
....
... ..

"Un verano con Monika"
.......
Un silencio nuevo y brutal
imponía su blancura, expandía como un lirio
el horizonte de su raigambre.
Se oía el verano hollar su dulce mimbre
en nuestras pupilas,
la polifonía de los cuerpos reducida
a un insistente estribillo.
Dividíamos el tiempo aún en futuros contiguos,
cristalinos y estancos. La tierra de
nuestras palabras
sabía erizarse como el mar.
Nos había sido concedida la inmensidad
de una certeza, la libidinosidad de una negación:
aquella contraseña muda y este abismo
abriéndose después entre los dedos.
........


domingo, 17 de abril de 2011
Zúñiga, premio Terenci Moix



sábado, 16 de abril de 2011
En la muerte del traductor Miguel Martínez-Lage


viernes, 15 de abril de 2011
EDUARDO BERTI
. .......
Estas greguerías y el prólogo que damos a continuación forman parte de un libro titulado Ramonerías, Textos de Cartón, Córdoba (Argentina), 2011. El volumen consta de 38 páginas y se ha hecho una tirada de 50 ejemplares.
Los textos que conforman este libro son un homenaje a Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y ante todo a sus famosas greguerías, pequeñas revelaciones literarias (“burbujas”, dijo alguien) que según su autor eran el resultado de una mezcla de humor y metáfora poética. De la Serna fue un escritor de lo breve. Publicó novelas hechas de fragmentos. Publicó libros de cuentos, como El doctor inverosímil, que no son sino una suma de textos breves en torno a un mismo personaje. Y escribió miles de greguerías como:.
La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte.
La medialuna pone la noche entre paréntesis.
Los perros nos enseñan la lengua como si nos hubiesen tomado por el médico.
En el río pasan ahogados todos los espejos del mundo.
A cada disparo recula el cañón como asustado por lo que acaba de hacer.
...........

El barómetro es un termómetro con título de nobleza.
Los que no van al médico son impacientes.
La espuma es la cerveza emborrachada de sí misma.
Un sonámbulo: un paseador de sueños.
Los carozos creen en la reencarnación.
Las cabezas de los fósforos sí que tienen ideas fogosas.
Los garabatos que hacemos mientras hablamos por teléfono son la taquigrafía de lo que no decimos.
Un molino es un reloj donde el tiempo pasa volando.
Los bizcos sólo miran a los ojos a quienes tienen entre ceja y ceja.
El moño es una corbata envuelta para regalo.
....... .......
* Eduardo Berti (Buenos Aires, Argentina, 1964) es escritor, traductor, editor, guionista y periodista cultural. Entre sus libros se cuentan las novelas Agua (Tusquets, 1997), La mujer de Wakefield (Tusquets, 1999), Todos los Funes (Anagrama, 2004) y La sombra del púgil ( Norma/La otra orilla, 2008), los volúmenes de cuentos, Los pájaros (1994), La vida imposible (Emecé, 2002) y Lo inolvidable (Páginas de Espuma, 2010) y el libro de prosas y aforismos Los pequeños espejos (Meet, 2006). Algunos de ellos fueron traducidos al francés, inglés, japonés, coreano y portugués. Es autor además de diversas antologías, como Galaxia Borges (Adriana Hidalgo), junto con Edgardo Cozarinsky; Los cuentos más breves del mundo (Páginas de Espuma); Historias encontradas (Eterna Cadencia) y Fantasmas (Adriana Hidalgo). Ha traducido libros, entre otros, de Nathaniel Hawthorne y Jane Austen. En el 2008 fundó la editorial La Compañía, donde hace las veces de director literario: www.editoriallacompania.com
* La foto del autor es de Mariel Ballester. .......

miércoles, 13 de abril de 2011
Cuestión de letras o alfabeto para Carmen Peire


Carmen Peire, presenta...

martes, 12 de abril de 2011
Sostiene Piglia



lunes, 11 de abril de 2011
JUAN ROMAGNOLI, y 2
......

......

sábado, 9 de abril de 2011
Los nuevos Premios de la Crítica





Ricardo Piglia (Foto de Eduardo Grossman) .....
