jueves, 6 de agosto de 2009

Sobre los títulos, 1

....
El mismo mar de todos los veranos (1978), primera novela de Esther Tusquets, hasta el último momento, antes de publicarse, se titulaba Y Wendy creció, pero un colaborador de Lumen convenció a la autora para que lo cambiara. Así, el primer título del libro acabó convirtiéndose en la cita inicial. .....
......
Soldados de Cataluña fue el título inicial de La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza.
....
Ronda del Guinardó (1984), novela corta de Juan Marsé, se tituló en sus orígenes Rosita y el cadáver. Marsé ha anunciado que su nueva novela, en la que sigue trabajando, se titulará Aquel muchacho, aquella sombra. Veremos a ver con qué título aparece finalmente.
.... ......
Pero el rey de los cambios me parece que ha sido Álvaro Pombo, quien tiene en su haber algunos títulos magníficos, otros horribles (como Telepena de Celia Cecilia Villalobos), y otros tan soprendentes e imposibles de recordar (sólo lo hemos podido memorizar Ernesto Calabuig, quien me refresca la memoria, y yo, me temo que ni siquiera el autor), como Aparición del eterno femenino contada por Su Majestad el Rey, deliciosa novela cuyo título fue cosa de Herralde, pues el autor la había llamado simplemente Don Rodolfo y el vencejo. Don Rodolfo era, recuerden, el profesor falangista de boxeo del niño de la casa, personaje basado en un ser real, y los vencejos, sus vuelos sobre la terraza de la casa, tenían un cierto protagonismo en la obra. Donde las mujeres, otro título que puso Herralde, sustituyó a los dos que Pombo había pensado: La propietaria del significado perfecto y La expropiación, pues, la niña protagonista padece una expropiación sentimental por parte de su familia.
.....
Pero el título quizá más sorprendente de toda la historia del teatro español es el de Miguel Romero Esteo, quien tituló una de sus obras Pizzicato irrisorio y gran pavana de lechuzos.
.....

miércoles, 5 de agosto de 2009

Jorge Volpi, Premio José Donoso

......
El escritor mexicano Jorge Volpi ha obtenido el Premio José Donoso que se concede al conjunto de una obra. El jurado ha señalado que Volpi es una de las figuras señeras y más representativas de la literatura actual de ficción en lengua española, así como un lúcido ensayista. Entre sus obras destacan la trilogía del siglo XX: En busca de Klingsor (1999), con la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, El fin de la locura (2003) y No será la tierra (2006). Volpi tiene 41 años, es licenciado en Derecho y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. En la actualidad dirige el Canal 22, la televión cultural pública. Valoró también el jurado su faceta de ensayista, animada por una profunda ironía filosófica, como se aprecia en La imaginación y el poder (1998), La guerra de las palabras (2004) y El insomnio de Bolívar (2009).
.....

El jurado estuvo compuesto en esta ocasión por Carmen Márquez Montes, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Jacques Joset, Universidad de Lieja (Bélgica); Cedomil Goic, Universidad de Michigan (USA); Olgaria Matos, Universidad de Sao Paulo (Brasil) y por Dieter Ingenschay, de la Universidad Humboldt, de Berlín. Parece ser que se barajaron también otros nombres, como los de Rubem Fonseca, Isidora Aguirre, César Aira, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Alfredo Bryce Echenique, Ernesto Sábato y el español Arturo Pérez–Reverte.

En las convocatorias anteriores han obtenido el premio, dotado con 20.000 dólares, el mexicano José Emilio Pacheco (2001), los argentinos Beatriz Sarlo (2002) y Ricardo Piglia (2005), la chilena Isabel Allende (2003), el peruano Antonio Cisneros (2004), el portugués Antonio Lobo Antunes (2006), el cubano Miguel Barnet (2007) y el español Javier Marías (2008).
.....

Trabalenguas para el verano, 22

.....
Compadre, compre usted
poca capa parda.
El que poca capa parda compra
poca capa parda paga.
Yo, que poca capa parda compré,
poca capa parda pagué.
....
....
* Teresa Barjau es profesora de Literatura española en un Instituto de Bachillerato Isaac Albéniz, de Barcelona, experta galdosiana, marsista (de Juan Marsé, claro), chirbeana y amiga querida. En la foto tiene 7 años, verano de 1964, el último que pasó en el balneario de Cardó, en los escenarios de la batalla del Ebro. El trabalenguas proviene de un libro escolar del maestro José Manuel Blecua, padre, publicado por la editorial Ebro de Zaragoza, titulado Mi lenguaje, si la memoria no falla, con el que Teresa estudió.
.....

martes, 4 de agosto de 2009

ÁNGELES MORA

....
"Lo que ocurre con la luz"
.....
Hay versos que se encienden engastados
en la radiante luz del firmamento poético.
Despliegan su ancha cola de cometas
atravesando el cielo
como las plumas de un pavo real.

Otros apenas con velado fulgor alumbran
la sombra ardiente de una conciencia,
allá en el fin del mundo:
sólo para tus ojos.
.....

.....
"Veranos"
......
Siempre busqué el valor en los brazos del miedo.
En la siesta infinita de la niñez sonaban,
al fondo de la casa, en el bochorno de la tarde,
voces entrecortadas, ecos de los mayores,
restos de conversaciones
dormidas
sobre las mecedoras.

Mientras tanto,
en la otra orilla de la siesta,
los críos escapábamos
al fuego de las calles.
Entre gritos compartíamos
un carro de madera deslumbrante
-mi caballo de adioses-
que bajaba la cuesta solitaria
chirriando sus ruedas metálicas,
abriéndose en la tarde pegajosa,
audaz, acelerado.
Yo me agarraba fuerte al manillar o las bridas,
con el corazón en la boca.

Pero nunca frené. Sabía que al final,
en el llano, las ruedas locas calmarían su afán
y se detendrían justo allí,
donde las casas abren sus portales de sombra.

Para que al fin me alzara sobre mis piernas flacas,
temblorosas.
En medio de la calle.
En los brazos del miedo.
.....
* Ángeles Mora (Rute, Córdoba, 1952) vive en Granada, donde se licenció en Filología Hispánica. En 1989 obtuvo el Premio Rafael Alberti con su libro La guerra de los treinta años, y en el año 2000 el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla por Contradicciones, pájaros. Una buena antología de su obra es la preparada por Miguel Ángel García, ¿Las mujeres son mágicas?, Ayuntamiento de Lucena, 2000. Su último libro se titula Bajo la alfombra (Visor, 2008). Estos poemas son inéditos.
......

lunes, 3 de agosto de 2009

¿Cómo se le pone nombre a un campo de fútbol?

....
Los directivos, socios y seguidores del Español, los llamados pericos, están pensando en cómo llamar a su nuevo estadio. Parece ser que los nombres que más se barajan son: Nou Sarrià y Estadi del RCD Espanyol. La striper Chiqui Martí prefiere el primero, "un nombre corto y representativo: todo el mundo sabe que Sarrià era el campo del Español, y este es nuestro nuevo campo. El segundo, comenta, es demasiado largo y carca, me suena a posguerra". Fernández Díaz, político del PP, también lo llamaría Nou Sarrià, "o La Jaula Perica, para resumir la presión que habrá hacia el contrario y hacia el árbitro". Ferran Martorell, exdirectivo del club y habitual comentarista en los programas de deportes de las televiones locales catalanas, se decanta por "Estadi del RCD Español. Aunque si viene una multinacional se le pone el nombre comercial". Sin embargo, la propuesta más original fue de Alguersuari, el nuevo corredor de Fórmula 1, quien pese a llegar penúltimo, se ha convertido en héroe deportivo, vaya usted a saber por qué, al afirmar que "estaría bien Estadio Revancha, porque parece un renacimiento del club, que empieza mal y lo arregla".
.....

....
En fin, los nombres, como ven, se mueven entre lo sensato y clásico, como en Nou Sarrià, que tiene el inconveniente de parecerse demasiado a Camp Nou, y lo disparatado. Catalanizándolo todo aún más si cabe, y sin darle demasiada cuerda a la imaginación, también podrían llamarlo El Nostre Estadi. Aunque si echáramos la imaginación al vuelo, tampoco estarían mal Pericolandia, La isla de los Periquitos, Territorio Blanquiazul o Planeta Perico. Descartemos definitivamente que el campo lleve el nombre de un presidente del club, aunque Manuel Meler no estaría mal. No olvidéis que, además de buen presidente, fue el jefe del poeta Jaime Gil de Biedma en la Compañía General de Tabacos de Filipinas. Pero sólo de pensar que un campo de fútbol pueda llamarse Estadio Ruiz de Lopera o Joan Laporta se me ponen los pelos como escarpias, como si se tratara de la peor de las pesadillas, del calibre de aquella en la que había que volver otra vez a la mili... Y que conste que todas estas brillantes ideas se las regalo a los simpáticos tifosi del Español. De nada.
.....

domingo, 2 de agosto de 2009

Trabalenguas para el verano, 21

.....
Parra tenía una perra.
Guerra tenía una parra.
La perra de Parra subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.
Y Parra le dijo a Guerra:
-¿Por qué ha pegado Guerra con la porra a la perra de Parra?
Y Guerra le contestó:
-Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra.
.....

* La imagen es de Jaudon.

sábado, 1 de agosto de 2009

¡Mujeres incompetentes al poder!

.....
"La igualdad de sexos se habrá conseguido el día en que una mujer incompetente sea nombrada para un puesto de poder". Éste es uno de los argumentos que más veces he oido repetir a las feministas, aunque sin citar nunca a su autora, que es François Giraud. Me lo vuelvo a encontrar ahora en un libro reciente y lúcido de Esther Tusquets, se titula Prefiero ser mujer (RqueR, Barcelona, 2006), al que lamentablemente se le ha prestado mucha menos atención de la que merecía, donde sí se recuerda a la escritora francesa.
.......
Hoy podemos afirmar que esos deseos se han cumplido, incluso en nuestro país (¿es necesario recordar nombres?), donde cada vez más mujeres incompetentes (en la política, en las empresas, en la universidad, en las editoriales...), o no siempre las más preparadas, se disputan el poder con hombres tan incompetentes como ellas, y hasta seguramente más. Claro que, a la vez, otras muchas mujeres capaces y eficientes han accedido a puestos importantes. Si bien la socorrida frase de François Giraud tuvo sentido en otro momento, hoy en día deberíamos dejar de usarla, no marear más la perfiz y pelear por que los incompetentes, una plaga cada vez más extendida, se trate de mujeres, hombres o mediopensionistas, dejen sus puestos a gente capaz y preparada. Pero mucho me temo que eso va a resultar tan difícil como pescar cotufas en el golfo.
....
* El cuadro es de Leonor Fini y se titula "Dos mujeres".
....

viernes, 31 de julio de 2009

Trabalenguas para el verano, 20

.......
Puede pedir Pepe perfectamente,
por presumido, pelo prestado,
pudiendo presumir por peinado,
por ponerse perifollos, propiamente.
Pero, para pedir pelo prestado,
pardiez, precisamente,
Pepe parésceme predestinado
para pagar, pobre pelado,
por presumido, pardiez,
por pedir pelo prestado.
.....
......

jueves, 30 de julio de 2009

Merce Cunningham, in memoriam

....
"Lo que hay que hacer es mirar. Si te gusta el movimiento, si te interesa, mira la danza, es un arte visual".
....
"La única forma de hacerlo es haciéndolo..."
...
"Es posible hacer una danza que sea sencillamente movimiento. No necesita ser otra cosa, ni tiene que referirse a nada. Eso hay que dejarlo a la imaginación de cada espectador".
...
* El innovador bailarín y coreógrafo norteamericano Merce Cunningham ha muerto, tras haber realizado casi 200 coreografías. Se formó con Martha Graham, de la que pronto se independizó. En 1953 fundó su propia compañía, pero su trayectoria cambió en 1964, tras una exitosa gira por Europa, con Robert Rauschenberg, primer diseñador residente de su compañía, y John Cage, su pareja, momento en que empezó a ser comprendido y valorado en los Estados Unidos. A él le gustaba decir que su danza había comenzado a entenderse con la llegada de la televisión, pues ésta cambió la manera de mirar. Pero tenemos que remontarnos a veinte años antes, a 1944, cuando estrena su primer solo con música de Cage. Después, trabajó con gentes como Jasper John y Andy Warhol, siempre en busca de experiencias distintas, del espectáculo total, el viejo sueño de Wagner, de la colaboración en igualdad entre las distintas artes, de ahí que pronto se interesara por las posibilidades de la tecnología multimedia, inmediatamente incorporada a sus espectáculos. La arquetecta italiana, afincada en Barcelona, Benedetta Tagliabue, realizó la escenografía de su último espectáculo, estrenado en Nueva York con motivo de su 90 cumpleaños. Las citas proceden de una entrevista que le hizo Maricel Chavarría y que publicó el Magazine de La Vanguardia, el 13 de abril del 2008. En el segundo vídeo aparece Cunningham dando una clase......



.....



.....

miércoles, 29 de julio de 2009

El futuro de los libros

.........
Este guapo caballerete que se muestra tan cómodo entre los ejemplares del libro de Nahir Gutiérrez se llama Pau y es hijo de Laia Salvat. Cifremos en él, y en otros muchos como él, el futuro de la lectura.
.....

Trabalenguas para el verano, 19

.....
....
Un cuentista cuentacuentos, mientras cuenta el cuento de un cuentista cuentacuentos, cae en la cuenta que su cuento nada cuenta.
.....
* En la foto, Montserrat Gutiérrez Juárez a los 9 meses cuenta su primera historia encima de una silla, "tal y como lo hacíamos -comenta- los más pequeños de la casa".
.....

martes, 28 de julio de 2009

Los domingos de Treptower Park

.
Una buena manera de recorrer el parque Treptower, si el día está bueno y soleado, es llegar hasta la parada de metro del mismo nombre y salir al sendero que transcurre junto al río Spree. Estamos en la antigua Alemania del este, y en una de las zonas verdes más extensas de la ciudad. Treptow fue una zona industrial, con fábricas químicas y de construcción de maquinaria. Este inmenso parque fue diseñado en 1876 por Johan Gustav Meyer. En 1919, Rosa Luxemburgo y sus camaradas lograron reunir aquí a 150.000 trabajadores en huelga. El andar debe ser pausado hasta toparse con un biergarten llamado Haus Zenner, que conserva una fachada clasicista del siglo XIX, el único que queda de los muchos que había en esta zona a la que acudían los berlineses los fines de semana a bañarse y divertirse. Allí puede hacerse un alto en el camino y oír un rato a la Dixieland de Postdam, que se esmera con el jazz de Nueva Orleans o la música de Kurt Weill. Y si renuncia al Burger King, decisión siempre sensata, puede optar en el quiosco por una sopa de garbanzos con carne, Erbsensuppe, al módico precio de 3 euros.
...
Sendero junto al río Spree
..
Biergarten Haus Zenner.
..
Los más románticos pueden tumbarse en la Zenner Beach, leer un libro, pensar en las musarañas, divisar la noria del cercano parque de atracciones de Spreepark, o achucharse un rato en el césped, cerca de las fuentes con carpas y barbos, si la compañía y los ánimos son propicios, o acaso atravesar el puente cercano, el Abteibrücke, construído por los prisioneros franceses en 1916, y dar un paseo por la Insel Garten, en la época socialista llamada Isla de la Juventud, me imagino que por motivos no difíciles de imaginar, aunque ya no exista la abadía que antaño la ocupaba. Pero también se puede recorrer el río en barco e incluso remar, si se tiene la fuerza y habilidad necesarias para tan olímpico empeño.
...

El Abteibrücke
..
Vista del biergarten desde la Isla de la Juventud
..
Después se puede tomar la Pushkinallee, por el escritor Puskin, claro, y detenerse en el Archenhold Sternwarte, observatorio astronómico, construído en 1896 para la Exposición de las Artes Decorativas. Aquí dio una conferencia sobre la relatividad, en 1915, el mismísimo Einstein. Además, presumen de atesorar el telescopio reflector más largo del mundo, con 21 metros, y un pequeño planetario. Cerca de aquí, el Muro separaba Treptow de Kreuzberg. En una de las torres de vigilancia que quedan hay ahora un curioso Museo del Arte Prohibido, junto a la Avenida de Puskin.
...
La avenida de Puschkin o Puschkinallee
.. Observatorio astronómico. Tras el reloj de la fachada, asoma el telescopio
..
Pero quizá lo que atraiga a más turistas, casi todos rusos, los nativos vienen a pasear y tomar el sol junto al río, sea el faraónico monumento en recuerdo del Ejército Rojo, el Sowjetisches Ehrenmal, construido en la segunda mitad de los cuarenta, y levantado sobre la tumba de cinco mil soldados soviéticos, de los 20.000 que murieron durante la liberación de Berlín en 1945. El monumento, en suma, se compone de mucho cemento, algunas estatuas de tosco gusto, pertenecientes al estilo del realismo-socialista, y cuenta con diecisés cenotafios con unos frisos que representan escenas de batallas o de campesinos y trabajadores idealizados con no menos tosquedad. Los responsables fueron el arquitecto Jakow Bielopolski y el escultor Jewgien Wuczetic, quienes se han ganado el olvido a pulso.
...

Arco de triunfo que recuerda la liberación de Berlín por el Ejército Rojo
..

El Sowjetisches Ehrenmal
....

Alegoría de una Alemania agradecida tras su liberación, vista por los rusos
..
El Sowjetisches Ehrenmal recuerda a los soldados muertos del Ejército Rojo
..

Frisos de los cenotafios, al estilo del realismo socialista, con escenas de la liberación de la ciudad

Todo este teatro esta rodeado por unos agradables jardines, con sus correspondientes cipreses y álamos, que impiden que los visitantes se achicharren durante los días de mayor sol. Y todo ello presidido por un mausoleo coronado por la estatua monumental de bronce de un soldado, con cerca de 12 metros de altura. La escultura se vale de la imagen de San Cristóbal con el niño, aquí representado por un soldado soviético que ha rescatado a un infante berlinés de las garras nazis, al que lleva en brazos, mientras que con la otra mano somete, a sus pies, y con la ayuda de una espada colosal, una cruz gamada que yace abatida.
...
Estatua de bronce en honor al soldado soviético
..
..
En el camino de vuelta, hasta regresar al metro, si es que no han llegado en bicicleta, cosa más que probable en esta ciudad, puede uno detenerse en cualquiera de los muchos chiringuitos que jalonan el camino que bordea al río, donde es fácil aliviar el hambre con una salchicha, un crep o una bouletten (pariente cercano del filete ruso o la hamburguesa), o bien rematar la colación con un helado, antes de regresar a casa tan campante, y con la enorme satisfacción de haber disfrutado de una hermosa mañana de verano.....

* Las fotos son de Gemma Pellicer....

lunes, 27 de julio de 2009

MANU S. VICENTE

..
------"El chat"
.....
-¿Ya te lo has quitado todo? –le preguntó a aquella extraña a través del chat.
-Sólo me quedan las medias –tecleó ella, excitada.
-¡Quítatelas, rápido! –le ordenó, subrayando su exigencia con un golpe en la mesa, como si fuera el signo exclamativo al final de una frase.
-Lo siento, he oído algo, debe ser la puerta de su despacho, adiós.
-No me dejes a medias –suplicó él.

La mujer abandonó el chat rápidamente. El hombre cerró su ordenador y salió enfurecido, aunque entró en el dormitorio de puntillas para no despertar a su mujer. Bajo las sábanas, la luz tenue de un monitor iluminaba el gotelé de las paredes.
.......
...

------"Amnesia"
.....
—¡Maldito alzheimer! —gritó el abuelo desesperado.
— ¿No quieres que siga leyendo? —preguntó la nieta mientras pasaba de página. El viejo fijó la vista en una atractiva enfermera.
— Abuelo, deja de mirar a las chicas. Escucha la historia: “Entonces me salpicó con el polvo mágico de sus alas. Jamás creceré, Wendy. Nunca me haré mayor…” —. Antes de acabar el párrafo, los ronquidos del anciano ya resonaban en el pasillo del geriátrico.
— Voy a casa con la abuela. Me llevo tu diario— susurró la niña. Cogió el libro y salió volando por la ventana.

...
...

* Manu S. Vicente (Salamanca, 1974) es licenciado en Periodismo y Máster por Radio Nacional de España. Lleva once años trabajando como guionista. Comenzó en Radio 3 escribiendo microrrelatos y desde entonces ha pasado por diversos espacios de Telemadrid, TVE, Antena 3 y Telecinco. En el plano literario, ha ganado diversos premios de relatos, entre ellos el Lenteja de Oro de la Armuña, el Villa de Ermua, el Villa de Alcorisa, el Doctor Luis Estrada, el premio de la editorial Grupobuho, gracias al cual publicó su libro de relatos El desguace, y más recientemente, el premio de micrrorrelatos de la cadena SER. Tiene cuentos en varias publicaciones colectivas y ha estrenado una obra de teatro y un cortometraje titulados El tercer día. Además, es coautor del libro Un poquito de por favor (Temas de hoy) y escribe (cuando el tiempo lo permite) en su blog “La espada oxidada”. Ahora busca editor para su próximo libro de relatos.
....

domingo, 26 de julio de 2009

Contador en marcha

....

A los 26 años, Alberto Contador ha conquistado su segundo Tour de Francia, y ya suma en su historial, además, un Giro y una Vuelta a España. En fin, que está en la historia del ciclismo, cuando tanto le queda por hacer aún. La única pena es que para conquistarlo haya tenido que luchar también contra su propio equipo, su director y Armstrong, quien no acabamos de entender muy bien por qué ha vuelto a las carreras, puesto que a pesar de haber acabado en tercera posición, no ha hecho nada que nos recuerde al gran corredor que fue. Tampoco se le ha visto apenas a Carlos Sastre. En cambio, han estado excelentes los hermanos Schleck, como animadores y auténticos coprotagonistas de la carrera. Las buenas noticias son que Contador no seguirá con Bruynel y el tejano, ¿a qué equipo irá?, y que los ciclistas españoles llevan cuatro años seguidos ganando el Tour: con Pereiro, Sastre y Contador.

sábado, 25 de julio de 2009

Trabalenguas para el verano, 18

......
Basilisa va a misa,
y remienda su camisa.
Por la calle pisa paja,
por la calle paja pisa,
camino va de la misa.

Basilisa no pises paja,
Basilisa paja no pisa
que va camino de misa
remendando su camisa.
......

* Si me mandáis trabalenguas, acompañados por una foto de infancia o juventud, publicaré los mejores.

viernes, 24 de julio de 2009

Los fogonazos de Óscar Sipán, 17

..

DESTRUCCIÓN
..


Lo nuestro se desmoronó como las Torres Gemelas; no por el impacto de terceras personas, sino por la metástasis en las vigas maestras de la relación.
..
Así caímos.
De forma traumática.
Sobre nosotros mismos.
..
..
..FOTOGRAFÍA AÉREA
..
..
Un hombre llamó a mi puerta y me ofreció una fotografía aérea de mi pueblo. Colgada en la pared del comedor, me siento orgulloso de las murallas romanas, de los palacios exóticos y de ese mar que nunca tuvimos. Me preocupa el avance de las tropas enemigas.
..
..

CABEZA DE VACA
..
.. ..
TIENE CABEZA DE VACA para rumiar el pasado y cuerpo de mujer para escapar del tedio: ella busca la diversión donde otros buscan la muerte. Manos de hilandera y corazón de puta. Se cansó de vivir drenando las ideas arriesgadas, de esperar el príncipe azul con una taza de té entre las manos. Su lengua es fría, tacto de alga y pila voltaica. Tiene un lunar allí donde nacen las dudas, ríe en los funerales y llora en los bautizos, y siempre termina susurrándote al oído: Dios es un locutor de radio llenando la programación con temas intrascendentes.
..

jueves, 23 de julio de 2009

100 seguidores

.....
.....
El día 28 del pasado mes de marzo daba las gracias a los cincuenta primeros seguidores de esta nave de los locos, así como a todos los visitantes y, en especial, a aquellos que con sus comentarios matizan y enriquecen las entradas. Con esta grata excusa, parece obligado detenerse un buen rato, en medio del torbellino que son las entradas diarias del blog, para reflexionar y hacer balance de un año y medio de bitácora. La verdad es que si tuviera que empezar ahora, sabiendo de qué se trata, del trabajo que da, no lo haría, preferiría no hacerlo, pero ya metido en harina, habrá que seguir dando la lata... ¿No les parece? Quizá sea también el momento adecuado para anunciar que, a final de año, aparecerá en Cuadernos del Vigía, la sobría y elegante editorial de Granada, una antología con Los microrrelatos de La nave de los locos.
.....

......
* Estas fotos de Natalia Vodianova son de Paolo Roversi y están expuestas en la Galería Camera Work, de Berlín. ¡A ver si consigo, aunque sólo sea en una ocasión, sacar mejores fotos que el gran Antón Castro!
......

miércoles, 22 de julio de 2009

Vila-Matas cambia

.....
Hace unos días, tras anunciar aquí (el 12 de julio) que Enrique Vila-Matas abandonaba Anagrama para fichar por Random House Mondadori, recibí un correo airado de la agente literaria del escritor. Ingenuo de mí, pensaba que iba a felicitarme por la publicación de las fotos de su investidura como Doctor Honoris Causa en Venezuela, ¡qué bien hubiera quedado!, pero lo que me decía, en suma, es que mis fuentes eran "poco (nada?) fiables" y que "quizás antes de dar algo por hecho cabía verificarlo". Aprendida la lección (esa afán de aleccionar con cartitas lo comparte la agente con Herralde, con quien trabajó, y con Vallcorba), le pedí que me confirmara que la noticia no era cierta, a lo que siguió un sorprendente silencio. Sorprendente, sobre todo, si no olvidamos la reciente invitación a preguntar.
....
El caso es que no acerté de pleno, pero casi, y sólo me equivoqué en lo secundario, dado que la principal noticia que daba era cierta: que Vila-Matas abandonaba Anagrama. No pretendo contar aquí novedades, ni anticiparme a nadie, sería ridículo, y si en esta ocasión lo hice fue porque quien me lo contó era una persona discreta, seria y poco dada a los cotilleos, bien informada, en suma.......

.....
Hoy dan la noticia El País y La Vanguardia, en comentarios de Carles Geli y Josep Massot, y se confirma que Vila-Matas abandona Anagrama. Pero con una diferencia entre ambos. Para Geli, el escritor se va a Random House Mondadori y Planeta. Así, en marzo Seix Barral publicará su nueva novela, Dublinesca, título basado en un poema de Philip Larkin sobre la muerte de una prostituta, en el que se cuenta, a la manera habitual del autor, claro, una historia sobre el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la cultura. El resto de su obra, ya publicada, hasta un total de 16 títulos, irá incorporándose a Debolsillo, conforme vayan caducando los derechos de Anagrama. Pero si hacemos caso a Massot (cuñado de Vila-Matas), se supone que perfectamente informado, todo irá a Seix Barral. Veremos a ver quién tiene razón.
.....
Mis fuentes era bastante fiables, la agente se desahogó con quien no debía, y yo no andaba a tientas del todo porque, hace años, había comentado el tema con el autor. O como apunta Massot: "la ruptura [con Anagrama] se había mantenido larvada durante los últimos años". En fin, que dinero aparte, siento que se vaya de Anagrama, que le deseo mucha suerte a Vila-Matas en su nueva andadura editorial, para él me gusta más Seix que Mondadori, para sus nuevos libros, y que espero con suma curiosidad su metaliteraria Dublinesca.
.....
P.S. Pues, la razón la tenía Geli y el reparto de la obra se hace como él cuenta en su artículo: el bolsillo se lo queda Random House Mondadori.
.....
* En la foto, Vila-Matas con su habitual sonrisa traviesa.....
.....

martes, 21 de julio de 2009

Castellet, premiado

....
Siempre es noticia que se reconozca la labor de un crítico literario, dado lo poco frecuente, aunque en este caso nuestro hombre aparezca desdoblado en importante editor. Josep Maria Castellet (Barcelona, 1926) ha obtenido el Premio Nacional a su trayectoria profesional y artística que concede el gobierno autónomo catalán. Formaban parte del jurado, entre otros, hasta un total de 24 miembros nada menos, Víctor-M. Amela, Lluís Bonet Mojica, Àlex Broch, Miguel Gallardo, Anna Lizaran, Àngels Margarit, Jordi Pablo, Marta Ramoneda, Carme Riera, Jorge Wagensberg y Anatxu Zabalbeascoa. Castellet ha sido un hombre apreciado, tanto por su labor ensayística y editorial, como por su afabilidad y capacidad de encaje, pero también ha sido criticado por sus arbitrarias antologías de poesía o su sorprendente deriva catalanista y su capacidad para mimetizarse en otro medio cultural.
.......
.....
Castellet fue un crítico literario de referencia durante la década de los años cincuenta y sesenta, primero en novela y luego en poesía en castellano. Asimismo, estuvo estrechamente vinculado al grupo catalán de la generación del cincuenta, en especial a Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Gabriel Ferrater y José Agustín Goytisolo, durante los años míticos de la editorial Seix Barral. Destacan sus libros y antologías, desde Notas sobre literatura española contemporánea (1955) y La hora del lector (1957), hasta las muy exitosas Veinte años de poesía española (1960), referencia obligada en la defensa de la poética realista, y Nueve novísimos poetas españoles (1970), que pregonaba precisamente lo contrario, la ruptura con la antedicha poética. Hoy me parece que les concedemos un valor más bien sociológico que literario, puesto que generaron más confusión que otra cosa.
....
A mediados de los sesenta empezó a relacionarse cada vez más estrechamente con la literatura catalana, dirigiendo Edicions 62, a través de la cual difundió en catalán la mejor literatura europea y norteamericana del momento, prestándole apoyo a jóvenes narradores, tales como Baltasar Porcel, Montserrat Roig y Terenci Moix. Pero también se encargó de la excelente Península, dedicada al ensayo en castellano. En total, editó unos 3.500 libros, a lo largo de unos cuarenta años. ¿Hay quién de más? A la vez, estudió sobre todo la obra de Espriu (Iniciació a la poesia de Salvador Espriu, 1971) y Pla (Josep Pla o la raó narrativa, 1978). Además, resultan imprescindibles sus antologías de la poesía catalana, compuestas en colaboración con Joaquim Molas.
....
....
Pero quizá la gran noticia sea que veinte años después, tras haberlo anunciado en numerosas ocasiones, aparecerá en otoño la segunda entrega de Los escenarios de la memoria (1988), para mí su mejor libro, en la que se ocupa de seis personajes, todos muertos y "grandes amigos" del autor: Manuel Sacristán, Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Joan Fuster, Alfonso Carlos Comín y Terenci Moix. Felicidades, pues, y por partida doble, al tachado de mestre, y espero que en esta ocasión no vuelva a dejarnos con la miel en los labios...
.....
* En la segunda foto, Castellet anuncia que el Premio Biblioteca Breve de 1970 había quedado desierto. Lo acompañan Juan García Hortelano, Carlos Barral, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Mirete (esposa de Castellet) y un jovencísimo Salvador Clotas.
....

lunes, 20 de julio de 2009

Valente en el recuerdo

...... ....
El 18 de julio se cumplió el noveno aniversario de la muerte de José Ángel Valente. La foto de Luis Matilla está tomada en Los Genoveses (Almería), a comienzos del 2000, cuando las amapolas ya estaban crecidas y a José Ángel le dio por tumbarse en el suelo. Ese viaje, en el que lo acompañaba el fotógrafo y Julio Rego, otro gallego instalado en Almería, sería su despedida del Cabo de Gata, en un recorrido que los llevó por Rodalquilar, el Cortijo del Fraile, Los Albaricoques y los Genoveses.
....

:::
:::