sábado, 14 de febrero de 2009

De Lope de Vega a Jerzy Grotowski

.....
....
En 1609, hace cuatrocientos años, Lope de Vega (1562-1635), el autor de El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza, publicó su Arte nuevo de hacer comedias, compuesto por trescientos ochenta versos. Tenía 47 años y llevaba escritas nada menos que 483 comedias. Escrito por encargo del Conde de Saldaña, como reacción a los teóricos italianos que seguían defendiendo la preceptiva clásica, latina, el autor se confiesa, con triste ironía, víctima de los gustos del público de la época, a quien se siente obligado a "hablarle en necio". Así, este texto revolucionario tiene en cuenta al público; defiende la tragicomedia, la mezcla de lo cómico y lo dramático; defiende los tres actos, frente a los cuatro habituales; acepta la unidad de acción aristotélica, pero rechaza la de tiempo; establece una tipología de personajes cuyo lenguaje debe ser el propio de su condición; concibe las piezas como un espejo de las costumbres y de la vida y aboga por la libertad del tema y la convivencia de personajes de distintos estamentos sociales. Estas ideas tuvieron una gran repercusión en Europa, en Francia, Italia o Alemania. Pero cuatro siglos después, la asignatura pendiente es la presencia habitual de Lope en los escenarios españoles, según es normal que ocurra con Molière en Francia, Goldoni en Italia, Brecht en Alemania, Strinberg en Suecia o Shakespeare en el mundo entero, Inglaterra incluida. Nos faltan referencias, montajes memorables, interpretaciones que hayan perdurado en la memoria. Nada de eso tenemos aún cuatrocientos años después. Por fortuna, en cambio, el proyecto Prolope, de la Universidad Autónoma de Barcelona, comandado por Alberto Blecua y Guillermo Serés, lleva años editando con primor las obras de uno de nuestros mejores dramaturgos de todos los tiempos, junto a Calderón, Valle-Inclán y Lorca.
.....

En una de las excelentes crónicas que Joan de Sagarra publica los domingos en La Vanguardia leo que la Unesco ha declarado el 2009 como el año Jerzy Grotowski. Quizá porque se cumplen diez años de la muerte del director polaco y cincuenta de la fundación del Teatro de las trece filas, en Opol (Polonia), que luego se trasladó a Wroclaw, sede hoy del Instituto Grotowski, y pasó a llamarse Teatro Laboratorio. Parece ser que los montajes de Grotowski nunca llegaron a España, pero sí conocimos, pese a ello, sus teorías, su concepción del teatro como ceremonia, las ideas sobre el teatro pobre, el espacio teatral y la potenciación del cuerpo del actor como instrumento fundamental de la interpretación, como antes sólo lo había hecho Meyerhold. Para Grotowski, lo recuerda Peter Brook, su gran valedor y prologuista de Por un teatro pobre (1968), el teatro fue un vehículo, un medio de autoestudio, de autoexploración, una posibilidad de salvación. El montaje que quizá le proporcionó un prestigio mayor en todo el mundo (junto a Apocalipsis con figuras y Acrópolis, ambas puestas en escena en 1970) fue su versión, en 1966, de El príncipe constante, de Calderón, adaptada por el poeta romántico Juliusz Słowacki, e interpretada por Ryszard Cieslak. Durante la última época de su vida estuvo dedicado a investigar el arte del actor, con el apoyo económico del Centro para la Investigación y Experimentación Teatral de Pontedera (Italia), de Roberto Bacci y Carla Pollastrelli. Quizás uno de sus principales seguidores fue Eugenio Barba. A lo largo de los ochenta el prestigio del otro gran director polaco, Kantor, lo eclipsó un poco; pero ambos y el exigente repertorio del Stary de Cracovia, el Teatro Viejo, donde vi Opereta, de Gombrowicz, y La boda (Wesele), de Wyspiański, han pasado ya a la historia del teatro de la segunda mitad del siglo XX.
... .....
* En la penúltima foto, aparece Grotowski con Peter Brook.
-----

viernes, 13 de febrero de 2009

Autorretrato de FRANCISCO FERRER LERÍN

......
En la primavera de 2002 fui invitado a participar en un congreso sobre la Generación de los Novísimos. El evento, organizado por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Zaragoza, o lo que es lo mismo, por el hoy catedrático Túa Blesa, tuvo una gran resonancia tanto en la capital de Aragón como en toda España. Mi contribución consistió en pronunciar la conferencia “Jornada laboral de un poeta barcelonés en el periodo comprendido entre los años 1959 y 1974”. Del discurso, compuesto por cinco apartados y un epílogo, transcribo el tercer apartado, que lleva por epígrafe “Furia sexual”. Las razones por las que lo elijo son, desde luego, sociológicas: permite obtener una visión no distorsionada de la realidad amatoria en la juventud universitaria española a través de las peripecias de uno de sus componentes. Encaja además, creo que a la perfección, pese a sus acotamientos en lo temporal y geográfico, en la categoría Autorretrato que nos ocupa. El texto aparece completo en el n°. 15-17 (2004-2006) de Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Zaragoza.
..... ..
--------Apartado 3. Furia sexual:
¡Qué tiempos! De enormes estragos sicalípticos pero también tiempos de claves. En el parte telefónico matinal de los lunes, facilitaba al Sabio [Pedro Gimferrer] el resultado de mis lances de fin de semana mediante la respuesta a dos preguntas: ¿Rossen? -por Robert Rossen, por El buscavidas, o sea qué había sucedido en el tapete verde- y ¿Miller? -por Henry Miller, por sus trópicos, o sea qué aventuras de alcoba había protagonizado-.
.....
También la agenda (y vuelvo a cogerla) [El conferenciante utiliza el fácil recurso de mostrar al público una agenda] nos va a servir de ayuda. El domingo, 3 de marzo, entre otras informaciones, aparece el nombre Marisol seguido de dos flechas. La primera apunta a otro nombre -Jamboree (lo que entonces se denominaba una cava de jazz)- y a un dato estremecedor: Corri 3ª. (tercera corrida -eyaculación, evidentemente, aunque no queda claro en este momento si el cómputo es diario y sólo referido a dicha Marisol-). La segunda flecha apunta a las siglas G.V., ya mencionadas antes, y que corresponden a Gran Vía, al piso situado en esa avenida, usado también para la organización de timbas, y, luego, aparece, como no podía ser de otra manera, Corri 4ª. Pero lo inquietante viene ahora. Otra flecha, partiendo de G.V., termina en la siguiente frase: “Estamos pecando, lágrimas.”
.....
Para no cansarles, sólo dos fechas más, y una consideración. 1ª. fecha: sábado, 4 de mayo, un lacónico “Tarde G.V. Mary Gángster” que supone el primer paso en la carrera del poeta hacia el dominio de las artes ahogatorias que culminaría en el episodio titulado ‘Rinola Cornejo y el estrangulador de Boston’ recogido en Papeles de Son Armadans. 2ª. fecha -no en esta agenda-: domingo, 29 de diciembre del mismo año 1963, “Chez-Nous. Mujer caballo. Faja” en la que solicito en el transcurso de un baile lento en la pista de la boite Chez-Nous que Carmen Ballesteros se despoje de la incómoda prenda.
....
La consideración, al hilo de lo contado, es de contenidos obvios: la maniobra preferida por el poeta, tanto por su rapidez como por su higiene, era el frotamiento, en sus dos variantes: la frontal o ventral que requería el pretexto del baile o de otras intimidades, y la posterior o cular, aún más agradable, ejercida en los transportes públicos pero no anónima, al fidelizar posturas, ubicaciones y, desde luego, cómplices.
....
Cerrando el apartado, algo excepcional. Un documento que se creía perdido y sobre el que incluso alguien, en un medio público, llegó a poner en duda su existencia. He de decir que yo mismo, a lo largo de tantas décadas, lo fui desfigurando y, en el instante de su hallazgo, ni la forma ni sus contenidos coincidieron con aquel folio y aquel título ‘Las doscientas mujeres más importantes de 1962’ que de modo impenitente acudía mezclado a otras pesadillas en la rijosidad de mis sueños. Aquí está (lo muestro agitándolo), una hojita, un jirón del pasado, con un rótulo estremecedor: ‘200 niñas relacionadas conmigo en los 2 últimos años (las más tratadas)’ y, en un recuadro, la fecha 10-X-60.
.....
En su mayoría, los nombres de las censadas, corresponden a apellidos que aún puedo relacionar (familias de Barcelona de toda la vida), pero luego hay un magma de motes de gran poder sugerente, algunos precedidos por signos cabalísticos, entre los que se cree descubrir, en algún caso, entre interrogantes, la palabra “casada”. Estos apodos, agrupados quizá por nichos ecológicos, por gremios o por comarcas, constituyen bloques de cuatro o cinco unidades, entre los que destaco por su aparente extravagancia los siguientes:
....
Dumbo Negro-King Creole-Gran Pestilencia-Abogado
Borracha-Galletas Patria-Meneítos-Toda Semen
Niña Niño-Niña Juncal-Niña Maña-Niña Muerta
Bestial Pasteles-Paralítica Ingrata-Sargento de San Antonio Voces-Mamante-¿Un Hombre? (Sin saberse si esto último es un mote o una nota al anterior.).
..
....
* Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942) ha publicado poesía, De las condiciones humanas (Trimer, 1964), La hora oval (Ocnos, 1971), Cónsul (1987), Ciudad propia (Artemisa, 2006), donde se recoge su obra poética completa, y diversos libros en prosa, como la novela Níquel (Mira, 2005), el Bestiario (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2007) y las diversas prosas que componen Papur (Eclipsados, 2008). Ha traducido obras de Flaubert, Paul Claudel, T. Tzara, E. Montale y Jacques Monod. Puede decirse, en suma, que su vida ha transcurrido, de Barcelona a Jaca, entre las escritura, el póquer y la ornitología, las aves rapaces carroñeras. En breve aparecerá su nuevo libro de poemas, Fámulo, en la colección Nuevos textos sagrados de la editorial Tusquets.
....
* Francisco Ferrer Lerín en Niza (1961). El cuadro ‘Autorretrato’ (2008) es de María Martín Carmona.
.....

jueves, 12 de febrero de 2009

`Soul Power´ en la Berlinale

.....
....
Los buenos oficios y la paciencia de Flor y Carlos para conseguir las entradas, el cine estaba lleno, nos llevó anoche a la Berlinale, a ver el documental Soul Power (2008), de Jeffrey Levy-Hinte. Lo que se recrea es el festival de música que hubo en Kinshasa, la capital de Zaire, durante tres días de 1974, como el mejor adobo posible para el mítico combate de boxeo, organizado por el promotor Don King, entre el entonces llamado Muhammad Ali y George Foreman. El primero se luce en el documental, protagonizando alguna de las escenas y peroratas más delirantes, ganó por k.o. en el octavo asalto. Eran los años en que el país africano padecía al dictador Mobutu. El concierto, propiamente dicho, reunió por primera vez en un estadio a algunos de los mejores músicos negros y mestizos de América y África, como una exaltación más del poder negro, tan en boga durante aquellos años, poniendo ya algunos de los escalones que acabarían llevando hasta Obama. Allí se juntaron nada menos que James Brown, auténtica estrella del show en medio de una constelación, Bill Withers, B.B. King, The Spinners, Celia Cruz con Fania All Stars, con músicos africanos tan potentes como Miriam Makeba, inolvidable su peinado, y Afrisa, entre otros.
....
....
El caso es que un promotor liberiano iba a producir la película en su momento, pero resultó que el caballero andaba en negocios turbios y no tenía el dinero que prometía. No llegó, por tanto, a rodarse entonces, si bien quedó un material inmenso que a todo el mundo asustaba, hasta que el paciente y talentoso Levy-Hinte se puso a ello, finalmente, con excelentes resultados. El documental arranca de la mejor manera posible: con James Brown en escena, quien salta y canta con un vestuario inverosímil; despues se ralentiza demasiado con los preparativos del concierto; pero cuando se nos muestra las imágenes de las gentes del país y suena, por fin, la música, ya sin parar apenas, dentro y fuera del escenario -incluso en el avión que los lleva a África cantan y bailan-, todo es oro molido... Los noventa y tres minutos que dura el documental saben a poco. Si se os pone a tiro, no dejéis de verlo. Me lo agradeceréis.
....

* En las fotos, que no pertenecen al documental, James Brown, Celia Cruz y Miriam Makeba.
..
..

..

miércoles, 11 de febrero de 2009

MERCEDES GÓMEZ BLESA

..... ....
"En el justo medio"

Abre la puerta a la alegría
que nunca llega tarde, ni a deshora.
Es ella el bien más cierto,
la ganancia más segura,
pues es ella la que pone,
a un tiempo,
el cuerpo y el goce,
la que es dulce carne
y anhelo satisfecho,
la que crece con sólo darse,
pues sólo de sí misma se alimenta.

¿Qué alcanza el amor
si andamos con el rostro plegado?
¿Qué resta a la vida el dolor
si aún brillan en nuestra garganta
los farolillos del júbilo?
¿Qué roba la pobreza,
si aún notamos el raro escalofrío
que aniña nuestros ojos
bajo el amparo de la luz?

Creedme,
no hay bien ni ganancia más segura
que la alegría.
Acoged a esta joven solitaria,
que con poco se conforma;
dadle pulcro aposento
entre el hastío y la espera,
entre la angustia y la calma,
entre la falta y las sobras,
que sólo en este extraño punto,
en este justo medio habita,
como la virtud.
.


.....
* Mercedes Gómez Blesa, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha centrado sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo, dedicando especial atención a las relaciones entre poesía y filosofía. De ahí su interés por la obra de María Zambrano, autora a la que ha dedicado numerosos ensayos, el más reciente es La razón mediadora: Filosofía y piedad en María Zambrano (Gran Vía, Burgos, 2008). Su primer libro de poemas se titula Los nuevos bárbaros (2007). Ha editado, además, un volumen sobre Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía (2007). Este poema inédito forma parte de su nuevo libro, Ética low cost.
......
* Henri Matisse, La alegría de vivir, 1905-1906.
.....

martes, 10 de febrero de 2009

Giotto/Rothko

....
.....
En la Gemäldegalerie, de Berlín, en un pequeño espacio acotado e íntimo, puede observarse el diálogo que se establece entre "La crucifixión de Cristo" (c. 1315), "La dormición de la virgen" (c. 1310), de Giotto (1264-1337), y la composición "Reds nº 5" (1961), de Mark Rothko (1903-1970), bajo el título común de "La tangibilidad del cuadro". La exposición pretende trazar vínculos entre el arte moderno y los maestros antiguos. Así, el título apela a la cualidad material de la pintura en ambos artistas, a su carácter físico; si bien, lo que en Giotto es percibido como plasticidad de los cuerpos, en Rothko se convierte en enormes masas de color no exentas de la mayor ingravidez. Así, podemos percibir de qué modo Rothko llegó a trascender, en sus composiciones monocromas, la materialidad del color que descubriera Giotto, allá en los albores del Renacimiento.
......
.....
El artista americano, considerado como uno de los principales representantes de la Escuela de Nueva York, del expresionismo abstracto, siempre insistió en que él no era un pintor abstracto, catalogando sus obras como murales, descendientes de la técnica italiana clásica de pintura al fresco. El cuadro expuesto forma parte de los llamados campo de colores, creados a partir de la década de 1950, que le proporcionaron reconocimiento internacional. Lo que le interesó a Rothko, de la obra del pintor italiano, fue su capacidad para organizar el espacio y la acción por medio del color. Y como Giotto, trató de intensificar las masas de colores que iban a ser observados por el espectador como figuraciones de acción y emoción.
....

..
El objetivo de la pequeña muestra, en suma, es llamar la atención sobre la influencia que ejercieron en el artista abstracto algunos pintores italianos renacentistas como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, y especialmente Giotto. Rothko encontró en los renacentistas una dimensión mística, una plasticidad y una organización del espacio que le interesaron hasta el punto de viajar varias veces a Italia. Así, apunta Stefan Weppelmann, comisario de la muestra, los marcos arquitectónicos, el pan de oro, y las figuras de líneas bien delimitadas de Giotto, sirvieron de inspiración a un Rothko que había comenzado a ser conocido y a forjarse un estilo personal, caracterizado por sus célebres rectángulos de color. Precisamente el punto de unión entre ambos artistas reside en un uso similar del color, como herramienta para crear estructuras.
.....
...
....
En “La dormición de la Virgen”, el marco de la escena se vale de la forma triangular de los tímpanos de los templos griegos. María aparece acostada sobre una cama en el centro, contrastando su horizontalidad con el hieratismo casi vertical de los apóstoles y ángeles que la acompañan. La silueta aislada de Cristo, en su serenidad, queda un poco al margen de las demás, una muestra más del clasicismo del pintor, a pesar de no conocer el arte griego, que puede observarse también en los vuelos y volúmenes de los trajes, en la contención de los gestos. En el cuadro se repiten los contrastes entre el rojo y el azul de las túnicas que visten los apóstoles, creando una "estructura simétrica". En "Reds n°. 5" observamos una cierta degradación de color, del magenta al cadmio, que refleja la preocupación de Rothko por los estudios de color.......

.
* Presunto retrato de Giotto, atribuido a Paolo Ucello.
....

lunes, 9 de febrero de 2009

LARA MORENO

....
Esta luz deforme del infinito
todo lo abarca
desmadre iluminado
corte sin sombra.
Niña andaluza,
camina por el borde
crustáceo de esta tierra,
gentes del mediodía,
piedras de fuego al sol
y a la llanura.
Roja la fruta de agua
entre tus dedos,
sus pipas negras llorando en los pezones.
Roja la carne que esconde nuestros miedos
bajo el vino azulado de este cielo
al pie del continente.

Grano con grano
la arena nos envuelve.
Hombres de la pleamar,
sexo hemisferio.
Océano vivo.
Sólo aquí.
Océano.

.....

.....
Me digo:
escribe
de estas cosas horribles
que te merman las tinieblas
aquellas tinieblas que uno atesora
lugares
de oscuridad plastosa
y obligada
ese museo de nadie
donde sólo uno cabe
y donde es.
Me digo:
sácalo todo y
luego:
el qué.
Sí, mujer,
la lava,
el plancton,
la brea.
Esa masa que obstaculiza
la sangre
(objeto limpio exorcizado)
que apoltrona
las hormonas
(objeto útil psicotrópico)
que corroe
las enzimas
(madre vicio y victoria).
Eso.
Me digo: dilo.
Y luego: el qué.
Qué grito de hospital nunca aplaudido
qué famélica visión futurista de una misma
qué pordiosera misión de presente.
Me digo: hazlo.
Y aquí estoy,
ironizando el miedo, el agravio,
lo desesperado
de vivir
la presión
la incógnita maldita.
No quiero, no.
Porque intuyo
que no es suficiente
el tiempo que paso entre tinieblas,
y que aquéllas
sólo son
una esperanza incauta de que quizás
la felicidad
sea algo menos que todo esto.
.....


* Lara Moreno nació en Sevilla (1978), y es onubense. Tiene publicados los libros de relatos Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) y Cuatro veces fuego (Tropo, 2008), y el poemario La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008). Su obra está recogida en varias antologías. Con Igriega Movimiento Cultural, ha sido editora del libro de microrrelatos Los vicios solitarios (2003) y de la antología Aquí y ahora. Voces de poesía (2008). Vive en Madrid y trabaja como editora y correctora para editoriales literarias. Su blog se llama Guarda tu amor humano.

* Las fotos son de Miguel Marqués, quien también es traductor......

domingo, 8 de febrero de 2009

Los fogonazos de Óscar Sipán, 12

....
DESDE QUE SOY EDITOR
...
....
Cada mañana abro la ventana y los veo acechando, entre la angustia y el ego, con sus manuscritos debajo del brazo. Casi lo he olvidado: yo fuí uno de ellos...
.....
MITOS
.... ....
....
El holocausto judío fue un mito, le dijo el Capitán Trueno a Pinocho.
....
....
DESCUBRIMIENTO
....
......
Descubro en las memorias póstumas de mi escritor favorito que nunca abrió una carta: mis repetidas amenazas de muerte fueron a parar a la basura.
.....

sábado, 7 de febrero de 2009

Los afortunados cuentos de Cristina Fernández Cubas

....
....
¡Cuántas alegrías le está proporcionando a Cristina Fernández Cubas la recopilación de sus cuentos! Un jurado prestigioso, compuesto por los escritores y profesores Carme Riera, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Lluís Izquierdo, Domingo Ródenas de Moya y el periodista Xavier Ayén, acaba de concederle el Premio Ciudad de Barcelona. Conociendo como conozco bien a casi todos los miembros del jurado, han debido premiar la dedicación de toda una vida al relato breve, el trabajo brillante y discreto, y el acierto de unos libros de cuentos que, en su variedad y evolución, en la estética de lo fantástico o en su peculiar realismo, forman ya parte de lo mejor que nos ha dado el género en castellano durante las últimas décadas. Todos los cuentos, editados por Tusquets, es la cosecha de una larga trayectoria dedicada a la literatura, con el máximo rigor, independencia y ambición.
.....

Luis Romero ha muerto

......
El martes pasado murió en Barcelona el escritor y ensayista Luis Romero (1916-2009). Le debemos un puñado de novelas, primero en castellano y luego en catalán, entre ellas, la todavía interesante La noria, con la que obtuvo el Premio Nadal en 1952, una narración con protagonista colectivo. Después ganó el Planeta con El cacique. Pero, sobre todo, lo recordaremos por su crónica Tres días de julio (1967), acerca del estallido de la guerra civil española. El autor solía contar que llegó al mundo de la guerra un poco por casualidad, puesto que partió de un encargo de la editorial Ariel, para escribir sobre el 19 de julio de 1936 en Barcelona, una jornada un poco agitada. Pero al ir conociendo la materia, les propuso ampliarla a los días 17, 18 y 19 de julio en toda España, en los que novelaba la historia. Muchos años después, en 1982, ganó el Premio Espejo de España, de la editorial Planeta, por su libro Por qué y cómo murió Calvo Sotelo, que podría leerse como un prólogo del anterior, pues se centra en la noche del 12 al 13 de julio, cuando mataron al político conservador. Pero, en esta ocasión, los hechos están tratados con absoluta sobriedad. Si nos fuéramos un país tan snob e intelectualmente acomplejado, su libro de 1967 hubiera sido considerado una excelente muestra de lo que entonces se llamaba nuevo periodismo.
....

...
En 1936, Luis Romero era un joven de veinte años que estudiaba en Barcelona para convertirse en Perito Mercantil y que acabó alistándose en el bando franquista, formando parte luego de la División Azul. Al regresar, todavía con más ganas de aventura, se fue a París y más tarde a Buenos Aires, donde escribió su mejor novela, basada en sus recuerdos de Barcelona. Cuando volvió a España, definitivamente formó parte de las gentes de la revista y la editorial Destino, aunque -como se ha recordado estos días- fuera siempre un escritor al margen de las capillas y grupos, andando siempre por libre. En aquellas fechas, tras un desgradable polémica con Ian Gibson, hizo la siguiente confesión, que aquí extracto: "Yo no he sido nunca de derechas. Desde los diecisiete años vivo de mi trabajo, y así no se puede ser de derechas... Siempre he sido pobre. Tampoco tengo una mentalidad conservadora. Pero hice la guerra, y ahora que se ve lo espantoso que fue, tengo que decir que no me arrepiento de nada... Yo fui más yunque que martillo recibí golpes y los encajé. Estuve en la cárcel, en el campo de concentración y vi muy cerca la muerte. Pese a no ser de derechas, he tratado de comprender sus razones, que ahora son dificiles de entender, pero que dieron razón de lucha a media España. Estaban tan convencidos de que su posición, sus propiedades y su poder tenían origen divino, que lo que se les quebraba era algo más que la materialidad de las cosas... Era todo un sistema de vida. Creo que eran de una sinceridad dramática. La derecha tiene mala conciencia, y yo creo que está dispuesta a ceder algunas cosas. Lo que más me preocupa es la apetencia social de dinero y de poder, que va más allá de las clases dominantes, y lo que me hace sentirme más tranquilo es haber contribuido un poco, con mis novelas de tema social, a despertar esa mala conciencia en la derecha que, al fin y al cabo, es la que me ha leído".

.....
Su otro gran tema de investigación fue Salvador Dalí, a quien conoció en Cadaqués, en 1952. Sus crónicas en La Vanguardia sobre el verano artístico en el pueblo del Ampurdán eran esperadas por los lectores. Le dedicó varios libros, aunque el más logrado es Todo Dalí en un rostro (1975), obra en la que colaboró con el propio artista, quien compuso ilustraciones exprofeso para esta obra, que gira en torno al óleo "Torero alucinógeno". Luis Romero era una de esas personas que recordaba con cariño a Dalí, de quien siempre hablaba con elogios, recordando sobre todo lo bien que se lo habían pasado mientras hacían el libro. Fue autor, también, de una guía de la Costa Brava, con fotos de Català Roca. En los últimos años, empezó un libro de memorias que no sé en qué estado debió dejar. Aunque no tuve demasiado trato con él, me lo había presentado en varias ocasiones Alberto Blecua, de quien era amigo, ¿y quién no?, y con el que siempre nos deteníamos a charlar, pues se solía mostrarse como un hombre ameno, afable y campechano, de fácil conversación, a la que invitaba una leve sonrisa franca. Descanse en paz.
...

viernes, 6 de febrero de 2009

De GABRIELA AGUILERA a LUZ CASAL

....
....
-----------
EL ÚLTIMO TIRO

...
Al Círculo de las Bacantes y su Departamento
De Venganzas Asociadas

..
La llegada de la Evelyn al Cuarenta y Ocho fue como la de cualquer otra persona, sólo que ella llevaba una cartera con tres pistolas cargadas. Tocó el timbre del motel de fachada rosa iluminada con neones azules y entregó un fajo de billetes a la camarera, que le indicó la habitación signada con el número seis. Sin vacilar, sacó una pistola e hizo fuego contra la cerradura, antes de patear la puerta y entrar a la habitación en la que estaba Fernando con otra mujer. La voz de Luz Casal susurraba: "Te has parado a pensar en lo que sufrirás...".
...
Fernando se levantó, asustado, y la mujer se tiró al suelo, gritando. La Evelyn estaba calmada. En el mundo en el que había crecido, entre narcos y delincuentes, cargar armas y saber usarlas era parte de la vida cotidiana. Por eso, sin hacer caso de los gritos ni de las palabras atropelladas con que Fernando trataba de disuadirla, apuntó y disparó de nuevo, hiriéndolo en el muslo. Luego volvió el cañón hacia la mujer desnuda y vació la primera arma, sin detenerse hasta que el percutor sonó a hueco y ella quedó inerte, envuelta en parte de la sábana, con la cabeza apoyada en el velador.
...
Después miró al hombre, que le suplicaba que parara, apretando la herida de su pierna, tirado sobre la cama. La Evelyn sacó la otra pistola y apuntó disparando a la pared, a la lámpara, al borde de la cama, acercándose cada vez más a Fernando. Se dio ese tiempo con la tranquilidad y la pericia de los que saben.
....
...
Dieciocho tiros salieron de las armas que usaba, ninguno lo suficientemente certero como para provocar la muerte del hombre acorralado en la cama, sin hacer amago de escapar, sólo esperando a que aquello terminara.
...
La Evelyn bajó la mano que sostenía la pistola y caminó hacia Fernando, como si no diera por hecho que la camarera debía haber llamado a la policía. Había silencio en el motel y sólo se escuchaba la respiración y los quejidos del hombre, envueltos en la voz de Luz Casal "...recordarás el sabor de mis besos...".
...
Cuando estuvo junto a él, la Evelyn lo miró desde lo alto, con la seguridad del que ha ganado una partida. Fernando le pedía perdón, suplicante.
...
Ella no habló. Sólo esbozó una sonrisa y levantó la mano armada. La bala número diecinueve fue a incrustarse en medio de los genitales de Fernando.
...
La Evelyn salió de la habitación, caminó hasta la puerta del Cuarenta y Ocho y desapareció enfundada en el azul de los neones de la fachada. En la habitación número seis, Luz Casal terminaba la canción: "...y entenderás en un solo momento qué significa un año de amor".
...


....
* La chilena Gabriela Aguilera es narradora y profesora en talleres literarios. Ha publicado dos libros de cuentos, Asuntos privados (2006) y En la garganta (Asterión, Santiago de Chile, 2008). Este microrrelato aparece recogido en Con pulseras en los tobillos (Asterión, Santiago de Chile, 2007).
.....
* La foto de Gemma Pellicer está hecha en Neuquén, ciudad de la Patagonia argentina, en noviembre del 2008..

jueves, 5 de febrero de 2009

Berlín: mercado de la Winterfeldtplatz

.....
......
Todos los sábados, como un rito que cumplo con provecho y placer, acudo al mercado de la Winterfeldtplatz, próximo a la estación de metro de Nollendorf. Esas calles, en el barrio de Schöneberg, fueron las de mi primer piso en Berlín, allí viví un año, y de aquel tiempo me quedó, de hecho, la costumbre de frecuentarlo todos los sábados, al final de la mañana. Pero no voy sólo de paseo, a mirar, sino con el objetivo concreto de hacer la compra de buena parte de la semana.
.......
....
En unas calles cercanas a la plaza, entre Motzstr. y Fuggerstr., podría decirse, como de ningún otro lugar de la ciudad, que habita la comunidad gay, con sus bares y hoteles exclusivos, e incluso con un local de internet arco iris. Para los mitómanos diré que muy cerca, en la Winterfeldstrs., vivió el escritor británico Christopher Isherwood, autor de la novela Adiós a Berlín, llevada al cine con el título de Cabaret; la olvidada escritora judía Nelly Sachs, a pesar de su premio Nobel en 1966, y la poeta Elsa Lasker-Schüller, y no muy lejos, el desdichado autor Ödön von Horváth, a quien mató una rama de castaño junto al Teatro Marigny, en los Campos Eliseos, de París, cuando parecía que su perra suerte iba a cambiar por fin. En Nollendorfplatz, en un edificio art nouveau, estuvo el Teatro de Piscator, y a unos cien metros el mítico Eldorado, frecuentado por Marlene Dietrich y los expresionistas alemanes; no en vano, Kirchner pintó tanto la plaza, como el cabaret.
....
....
Pero hoy quería contarles otras cosas, hablarles de un mercado que los días que hace bueno se convierte en un laberinto de puestos, se abarrota de gente, e incluso se forman largas colas para conseguir un tiramisú o un plato de moussaka con arroz y sigara borek (un delgado rollito frito, relleno de queso blanco), mientras un peruano vocea su mercancía, que no es otra que ¡churros, churros!... Sospecho que estos comerciantes, unos alemanes, con aspecto de campesinos, y otros tantos turcos, que compiten al grito de ¡lecker, lecker! (¡rico, rico!), deben de tener algún dios que vele por su fortuna, porque en los casi tres años que me paseo por estos puestos al aire libre, ni una sola vez ha tenido que suspenderse la actividad por la nieve, el frío o la lluvia. Y en Berlín, eso, con su tiempo mudable y rabioso, ya es mucho decir.
.....
....
El mercado ocupa una plaza dura, presidida por el curioso edificio de Inken y Hinrich Baller, en el amplio espacio que deja libre la iglesia protestante de San Matías. Durante la semana, cuando hace buen tiempo, no es raro ver en ella a gente jugando al hockey sobre patines. El caso es que todos los sábados me planto allí con mi cesto de mimbre, donde voy atesorando las bituallas. Suelen ser casi siempre las mismas, y a menudo son más de las que había pensado. Sin embargo, varía la fruta, según la temporada. Así, en verano, no faltan nunca los frutos rojos: arándanos, moras, fresas y grosellas. Ahora, en cambio, en invierno, me hago con unas exquisitas peras (las llaman Gute Luise, Buena Luisa), manzanas chilenas, naranjas y mandarinas españolas, caquis, pomelos, platanos colombianos y granadas. Tras merodear un poco, acabo acudiendo siempre a los mismos puestos, a aquellos vendedores que me merecen más confianza por la buena relación entre la calidad y el precio. Este mercado no destaca por barato, pero la exquisitez de los productos es mayor de la que suele encontrarse en los supermercados, ya que los puestos están regentados por campesinos de las cercanías que vienen a vender los productos de su propia cosecha.
....
.....
Lo primero que compro es el pescado fresco, porque suele agotarse antes, salmón (sin una mota de grasa, raro en España) o trucha, ambos de Noruega, aunque a veces me decanto por su versión ahumada; luego el pan, en Lindberg, y ya después, reservamos la carne, hecha al grill, alternando la compra de pavo, pato, pollo y codillo de cerdo, todo de buena calidad, mejor sabor y -en este caso- precio discreto. Lo curioso es que, entre los chiringuitos, a pesar de lo escaso del espacio, de las pequeñas aglomeraciones que a veces se forman y lo difícil que se hace transitar, no es infrecuente toparse con padres que pasean a sus hijos en carritos, inválidos que no pueden prescindir ya del bastón, o individuos que arrastran su bicicleta, lo que los visitantes toleran con paciencia. El mercado de Winterfeldtplatz es, también en este caso, un microcosmos de los tipos que componen la ciudad, y decir eso en Berlín, donde la tolerancia es infinita, y casi nada resulta chocante a nadie, es apostar por los personajes más pintorescos y extravagantes.
.....
....
Tanto la plaza como sus alrededores está plagada de restaurantes, a menudo llenos, donde los alemanes tienen la costumbre de desayunar casi al mediodía: café con leche, un zumo de naranja, pan (¡nada que ver con los insulsos panes españoles!), mermelada, mantequilla y ensalada, que es lo que ellos llaman das Frühstück. Otra posibilidad frecuente es el Brunch, que te permite desayunar/almorzar al módico precio de entre 7 y 10 euros, eligiendo entre un razonable buffet, compuesto por platos fríos y calientes.
.....
....
Se ha repetido hasta la saciedad que Berlín incluye ciudades muy distintas y que casi cada barrio tiene una vida propia diferenciada. Los visitantes, los turistas, no suelen reparar en este mercado, que tiene fama de ser el mejor surtido de los muchos que pueblan esta compleja y variopinta urbe. Me atrevería a afirmar, sin embargo, que no existe mejor manera de pasar las últimas horas de una mañana del sábado que recorriendo este peculiar espacio, donde también se vende ropa, cerámica, quesos de todo tipo, setas diversas, flores, mermeladas y tartas de fabricación casera, juguetes o accesorios de cocina. Aquí puede acabarse la jornada comiendo en alguno de los numerosos puestos que ofrecen alimentos, aunque haya que tomárselos de pie. A los alemanes no les importa, en absoluto. Así, no es raro ver gente sorbiendo una sopa de pescado, masticando bouletten (una especie de filete ruso), o comiéndose unos fideos chinos, un zumo de naranja, exprimido en el momento, una salchicha o un bocadillo de gambas (de escaso sabor, en este caso, dicho sea en honor a la verdad). Los más exigentes también tienen dónde elegir y pueden optar por un abrigo de buena piel, un jersey de auténtica alpaca, un pañuelo/bufanda de pelo de camello, una alhaja de bisutería o un Panamá, no menos auténtico.
.....
....
Para los que deseen comer sentados, fatigados tras el ir y venir entre los puestos del mercado, es muy aconsejable acercarse al April, en la vecina Winterfeldtstr., un templo para los amantes del actor Cary Grant, donde es preciso que prueben alguna de sus exquisitas ensaladas o el Wiener Schnitzel (filete empanado de ternera o cerdo), con patatas fritas y ensalada de guarnición. Les deseo un agradable paseo. Guten Appetit!
.....
....
* Las fotos son de Gemma Pellicer.
* Este artículo ha aparecido en la revista Mercurio, 108, febrero del 2009.
.....

miércoles, 4 de febrero de 2009

RAÚL RENÁN, y 3

.....
TEXTOS BREVES, y II
....
.....
----------Bolita! ¡Bolita!"
Sacó de su bolsa la pelotita de golf, la depositó en el pot, y dándole con el bastón, la envió al hueco donde la jugadora no pudo sacarla jamás, por mucho que la llamaba cariñosamente: ¡bolita!, ¡bolita! ¡por favor! Cuando eso dijo, apareció en el fondo del campo un paseante con una pelota de fútbol sujetada con el brazo, y de una severa patada, tras una curva genial, metió gol en la portería del campo contiguo.
......
----------"Dupla Nepote"
Dupla Nepote puso en la cabecera de la mesa a su Padre, porque el cura, que siempre preside la cena, en esa ocasión tuvo una boda, la suya, con la hija de Nepote, a su vez secretaría de Nepote, a su vez favorita del director de la escuela, donde es Perfecto Nepote.
......
----------"Trivío Primo"
La última aventura intelectual de Trivío Primo fue poner sobre la mesa de sus filósofos tres piedras que representaran las primeras tres cifras de la escala numeral, con esta sentencia: ¿cuál es el número que mejor se asemeja a mí? Los filósofos especularon hasta lo imposible, llegando a la conclusión que el número que más se asemeja a él era el número primo porque, además del que adjetivaba con elegancia su nombre, Trivío era desierto en primate.
....
----------"Condolesa"
No hubo ni habrá mujer con arboladura magestuosa a la que porta Condolesa, ni un jurel de gran coso para faena igual rompiendo plaza, cuando cruza el parque Hidalgo de mi ciudad, pasa Condolesa y detiene el tránsito citadino, los andantes la faenan con el paño de sus miradas y uno, uno solo de rodillas, la deja andar rozándole las puntas. Ese soy yo, jaleado por los caminantes y hoy, en mi casa, en trazas de mi mujer, de puerta a puerta de la habitación, ni quién la aclame: `olé, Maja morena clara´.
..
....
----------"Tres veces la mecedora"
El párpado caído, era un guiño que la muñeca calva me dirigió, te lo juro; después del gesto, violentamente se cerró la puerta y cayó la lámpara de la sala. Un cristal filoso del impacto sobre el suelo me produjo una cortadura en la mano, ¿quieres más señales? Además, la muñeca, como puede verse yo lo veo, perteneció a mi abuela, quien murió en su mecedora. Esta no dejó de moverse hasta que el cuerpo de la anciana fue retirado del mueble. La muñeca recostada en la mecedora, movió la cabeza afirmativamente arrojando una carcajada que hizo temblar a mis huesos; el narrador espantado cambió la página que leía por otra, la que fuera, para distraerse, y como si tirara de un cordón atado al dosel de mi cama, lo arrancó y cayó sobre él como si lo envolviera para asfixiarlo. La muñeca recostada en la mecedora me guiñó el ojo y produjo el derrumbe del dosel de mi propia cama con los resultados que ya narré.
......
----------"El sobrino de Ken Maynard"
Ken Maynard, el vaquero bravío, llevó a su sobrino a la feria, y después de saborear ambos una enorme nube de algodón y jalarle los bigotes a la mujer barbuda, el niño pidió al hermano de su Mamá que subiera con él al carrusel, el niño eligió el caballo pinto y Ken el de crín alborotado. Subieron y a media sabana ocurrió lo inesperado, les salió al paso el cuarteto de la muerte, montado en caballos negros. El niño echó mano de su pistola y descontó a tres de los bandidos dejando a uno solo con quien se batió a tiros el tío Ken durante la hora restante de la película. Aburrido, el niño se bajó de su caballo al vuelo como un pistolero de garra. `Ya, tío vámonos, no te quedes dormido´.
....
----------"Terpsícore"
Un bailarín voluntario en la plaza Terpsícore realizó dos, tres pasos abiertos de príncipe heroico, y en el último paso, quedó convertido en el Dios Mercurio, que salió volando del escenario.
.....
----------"Chirico"
En Chirico, las musas inquietantes llenaron de arte los zaguanes de las casas donde la poesía tiene paredes y torres de carpintería. Un verso lo revela. Crece el amor en una curva hostil sostenida por la imaginación... Revelación. Se descubrió que carecen de nobleza alguna las partes nobles.
.....
.....
----------"Hípace"
Un hombre cuyos ancestros eran escitas corría a una velocidad semejante a la de un caballo, por lo que siempre triunfaba en todas las competencias; durante la carrera, se fustigaba con las palmas de las manos los cuartos traseros, tan duro como si quisiera azuzar su carrera, y no se cansaba, se decía, porque se alimentaba con queso de leche de yegua.
......
----------"A dos ojos"
El ojo que vigilaba al gato veía de noche y el ojo que miraba al garabato veía de día. Los ojos no podían dormir por sus ojos tan dispares.
....
----------"Palabrota"
Fue educada letra por letra, quitándole y poniéndole sílabas ajenas, que, combinadas, manifestaban sentidos extraños, también fue atravesada para probar su fuerza contraria, y colgada de cabeza para poner a prueba el peso específico de sus componentes; sin embargo, y no obstante tantas pruebas, siguió siendo palabrota.
.....

.....
----------"Profecía"
Un ilustre profeta predijo que tendría una iluminación temprana y que, al día siguiente, una vez entrada la tarde, caería una lluvia pertinaz que duraría doscientos pasos suyos andando. Cuando ocurrió lo primero, para probar su acierto, inició su andanza a campo abierto. El primer paso inició la precipitación y el último, contados los doscientos pasos exactos, lo dio como si cerrara la llave. Horas después, lo postró una gripe terrible que a poco lo mató. Eso no estaba en la predicción.
.....
----------"Lira"
Descuidado como estaba el santo poeta escribiendo una lira de tañido seductor, se le apareció un ardiente ángel de seis alas enviado para la destrucción de los pecados a lo que el poeta sorprendido expreso: ¿Qué he hecho sí solo escribí un instrumento amoroso? Esa es la causa, dijo el enviado, la voz del instrumento se ha arrastrado en la tierra y trepado en el cuerpo de una mujer.
....
----------"Prodigio"
Hace cuarenta años que soy niño de la calle. Ayúdenme.
.....

.....
* Todos estos textos son inéditos.
* Los cuadros son de Jackson Pollock.

martes, 3 de febrero de 2009

CARLOS MARZAL

....
......
"Otra vez el bochorno"
.....
Miradnos otra vez, en el desvelo
de una noche de agosto,
sofocados,
a la espera de quién que ahora nos busque,
a la escucha de quién que ahora nos salve.

De nuevo el aire es sólido,
una lámina
que se nos viene encima con estaños,
sobre el pecho afligido,
-ese doliente-,
una inmóvil materia electrizada
que a todos nos abate:
plomo en plomo.

Miradnos otra vez: los agostados.
Los marchitos: miradnos, otra noche.

Me abanico en silencio, por lo oscuro.
Muevo lo inamovible
que me cerca.
Miradme abanicándome en fantasmas.

Han venido mis muertos, sudorosos
de no poder dormir,
allá en su muerte.
Ahora los acaricio, abanicándolos.

Vednos aquí,
despiertos y en familia,
sin saber qué decirnos de ambos mundos,
ni cómo hay que endulzar nuestros reproches.

Los muertos con los vivos,
extraños en amor, juntos distantes.

Vednos en nuestro insomnio,
miradnos otra vez estupefactos,
aguardando sin fe que amaine el fuego.

Concelebrando el tiempo y su bochorno.
......

....
* Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles más prestigiosos, no en vano ha obtenido el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía, con Metales pesados (Tusquets, 2001), entre otros reconocimientos. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y ha cultivado también la novela, en Los reinos de la casualidad (Tusquets, 2005), Codirigió Quites, revista de literatura y toros. Existen dos antologías muy recomendables de su obra: la de Andrés Neuman, Poesía a contratiempo (Maillot amarillo, Granada, 2002) y la de Francisco Díaz de Castro, Sin porqué ni adónde (Renacimiento, Sevilla, 2003). Sus poesías completas datan del 2005: El corazón perplejo (Tusquets). Este poema inédito forma parte del libro Ánima mía, que aparecerá pronto en la misma editorial.
......
* La foto es de Francisco Uceda.
**

Contra los anónimos

.....
Advertía hace unas semanas que no publicaría comentarios de quien no se identifique, mediante un blog o un correo electrónico. Puesto que todos utilizamos un nombre, una bitácora o un correo público, con el que sustentamos nuestras opiniones, me parece absurdo darle cuerda o mantener un diálogo con Anónimos o Seudónimos, quienes suelen ampararse en ellos para vomitar sobre los textos o, en los peores casos, para insultar y amenazar. Si los colaboradores del blog, o yo, tenemos que responder, nos gustaría saber a quién.
.....
Hace unos días, un tal Matías I., inidentificable, se amparaba en el anonimato para criticar sin argumento alguno, mediante la pura vomitera, esto es, haciéndose el graciosete, a dos autores que habían escrito en el blog. A estas alturas da vergüenza tener que recordar que la libertad de expresión no consiste en decir lo que a uno se le pasa por las mientes. Los textos se publican para ser comentados, pero cuando queremos formular una crítica hay que currársela, debe fundamentarse con argumentos. Me parece una cobardía ampararse en el anonimato. Éste es uno de los peores vicios de la red, denunciado ya en numerosas ocasiones, el último en hacerlo quizá haya sido Javier Marías, y debería de erradicarse lo antes posible, no publicando ese tipo de comentarios. Los blogs deben ser un espacio de libertad, pero las opiniones que aquí se viertan, por lo mismo, habrían de razonarse y sustentarse por personas localizables. No me cansaré de repetirlo.
......
...

lunes, 2 de febrero de 2009

La última morada de Strindberg, 3

.... ...
Llama la atención que August Strindberg (1849-1912), una de las personalidades culturales suecas más importantes de toda la historia, junto a Carl von Linné (a quien nosotros conocemos como Linneo), Alfred Nobel e Ingmar Bergman, tenga una casa museo tan modesta en Estocolmo. Fue inaugurado en 1973 y ocupa dos apartamentos de un espléndido edificio art nouveau, en el 85 de la Drottinggatan, llamado por el autor la Torre Azul, su morada durante los cuatro últimos años de su vida. En 1904 se divorció de su tercera esposa, la actriz Harriet Bosse, pero en 1908, cuando ella se volvió a casar, abandonó la vivienda en Karlavägen, conocida como la Casa Roja, rompiendo con su pasado, y se instaló aquí, trayendo consigo un cáncer de estómago. Strindberg tuvo veinticuatro domicilios distintos en la ciudad, si bien el único que se conserva tal cual es éste.
....
La casa acababa de ser construida en 1907, y era una vivienda moderna, con calefacción, ducha y ascensor, invento que -según testimonio de la portera- nunca llegó a utilizar el escritor. ¿Por qué la llamó la Torre Azul, si el edificio era amarillo? ¿Por el color del vestíbulo de la escalera? ¿O en recuerdo de una célebre cárcel de la ciudad donde varios famosos personajes estuvieron presos, dado que el autor la consideró su última prisión?
....
..
La decoración de la casa, según se cuenta, tiene algo de puesta en escena. Así, la acuarela que hay encima de la nevera es una copia de la que se encuentra en la entrada del Dramaten, mientras que las esculturas son copias de yeso o loza. También forman parte de la decoración sendos bustos de Goethe y Schiller, y una máscara de Beethoven; la escultura de Thorvaldsen, situada en la estantería de la música, tiene que ver con su drama En Roma, primera obra estrenada en el Teatro Real; y el relieve con motivos del rey Vasa, con sus dramas históricos Maese Olof y Gustav Vasa. En cambio, no queda ningún original de sus propios cuadros.
....
Su mesa de despacho sigue perfectamente ordenada, como él solía tenerla. Y en el resto de la estancia sigue habiendo libros y cuadernos de música. Todo el cuarto estaba iluminado con velas colocadas en candelabros o quinqués. Y en la pared de la habitación cuelga, igual que ayer, una corona de laurel con la foto de su hija Anne-Marie. Aquí vivió unos años de mucha creatividad, escribiendo dramas, artículos literarios y políticos. Algunos tan polémicos que en 1910 se produjo lo que en el periodismo sueco se llamó la Lucha Strindberg, que acabó con la ruptura entre liberales y socialistas.
....
....
Strindberg es, sin duda, uno de los grandes autores teatrales de todos los tiempos y sus obras siguen siendo representadas en la mayoría de los teatros del mundo, como nuestro contemporáneo que es. Nació en Estocolmo, hijo de un noble arruinado y de su sirvienta. Trabajó como maestro, actor, periodista y bibliotecario. Su obra fue evolucionando, digámoslo así, simplificándose, desde el naturalismo hacia el expresionismo, coincidiendo con las dos grandes etapas de su vida, separadas por un periodo muy poco productivo (1894-1896), durante el cual el autor vivió en París, sufrió una enfermedad mental y asistió al derrrumbe de dos de sus tres desdichados matrimonios. De la primera etapa destaca La señorita Julia (1889); la segunda se inaugura con su autobiografía Infierno (1897), en la que se ocupa de los años en los que padeció trastornos mentales. A partir de entonces, sus obras empiezan a alejarse del realismo, quizás influido por creencias religiosas, y por el simbolismo y expresionismo. De estos años, destacan piezas como El sueño (1901), obra que Bergman homenajea en el desenlace de su extraordinaria película Fanny y Alexander, y Espectros (1908). Ambas obras tuvieron una importancia extraordinaria a la hora de liberar el teatro de comienzos del siglo XX de las convenciones realistas de unidad de tiempo, espacio y acción, así como la de preparar el camino a movimientos de vanguardia, como los llamados teatro de la crueldad y teatro del absurdo. En 1907 cumplió su sueño de tener un teatro propio donde poder dirigir sus propias piezas, fundando el Teatro Íntimo. La familia de una de sus jóvenes actrices, Fanny Falkner, tenía una pensión en la Drotninggtan, junto a la cual, en el piso de al lado, acabó instalándose el dramaturgo. Strindberg murió en Estocolmo el 14 de mayo de 1912. Junto con Ibsen, Chéjov y Jarry, por citar a tres de sus contempoáneos, su influencia sobre el drama moderno es inconmensurable. Pero también pintó (reproducimos uno de sus cuadros) y escribió novelas, narraciones breves, poemas, ensayos y libros de viajes.
......
....
En la primera pieza se conserva, tal cual, por lo visto, el apartamento en el que murió el dramaturgo, cuyas tres habitaciones son exteriores puesto que dan a la esquina del edificio, aunque la vivienda no posee ni cocina, ni cuarto de baño, si bien cuenta con un minúsculo water y un lavabo, dispuestos en espacios distintos. Las tres habitaciones están destinadas a un pequeño salón, con un piano; un dormitorio, con una cama minúscula, y un despacho escritorio.
....
En la segunda se encuentra el museo, propiamente dicho, con sus libros, un par de cuadros, una sala central de exposiciones (el día que la visité había retratos de escritores, no muy inspirados), algunos carteles de sus obras, un par de bustos de escayola, y un vídeo sobre su vida y obra. Poca cosa y mal aperada. En la minúscula entrada se venden libros (nada en español), postales y recuerdos del autor.
....
Durante los últimos años de su vida, tras haber sido candidato al Nobel en trece ocasiones, y no vislumbrándose la posibilidad de que se le concediera, se hizo una colecta pública para concederle el Antipremio Nobel. Más de 200.000 personas aportaron 45.000 coronas, como respuesta del pueblo sueco a la Academia. Así en su último cumpleaños, una multitud se congregó bajo su balcón. Cuando murió, el 14 de mayo de 1912, dicen las crónicas periodísticas de la época que unas 60.000 personas acompañaron el féretro al Cementerio del norte de la ciudad.
....
.....
* El cuadro de Strindberg es de 1874 y el retrato es obra de Richard Bergh. Las fotos actuales de la casa son de Gemma Pellicer.
...