lunes, 13 de octubre de 2008

Autorretrato de JUAN PEDRO QUIÑONERO

....
.....
Me miro al espejo... y la usura del tiempo no me impide reconocer lejanos rasgos del adolescente que soñaba fugarse a Mallorca con una condiscípula, el intrépido reporter tribulete que vivía a salto de mata en un Madrid desaparecido, el imberbe crítico literario que soñaba con cambiar el mundo leyendo furiosamente a Proust y Baroja, el enviado especial que recuerda con gratitud cuanto aprendió en California, Georgia, México, Honduras, El Cairo, las capitales de la vieja Europa..., el estoico corresponsal en París emboscado tras las sombras de Helmut Newton y Jean Pierre Melville, el invisible historiador de la Inexistencia de España, el poeta épico que aspiraba a salvar su patria devastada por las legiones de Claudio Marcelo, el biógrafo de Celia Jiruña Carón, el cronista alucinado de la gloriosa resurrección de Rodrigo Díaz de Vivar camino del destierro último, el olvidado autor que sueña con redimir la historia de Caína, el fotógrafo que persigue ninfas, apariciones y rostros fugitivos en los jardines y mercados públicos, el flâneur errante entre las sombras de algunos barrios de París, el padre de familia que antepone la rectitud y el deber a las locuras del adolescente que se resiste a morir, amortajado en el destierro.
....

* Juan Pedro Quiñonero (Totana, Murcia, 1946) es escritor y periodista, corresponsal de ABC en París. Autor de Proust y la revolución (1972), Ruinas (1973), Memorial de un fracaso (1974), Baroja: surrealismo, terror y transgresión (1974), Escritos de VN (1978), La gran muralla. España y Europa ante el siglo XXI (1979), De la inexistencia de España (1998 y 2008), El misterio de Ítaca (2000), Anales del alba (2000), Retrato del artista en el destierro (2004), El caballero, la muñeca y el tesoro (2005), Ramón Gaya y el destino de la pintura (2005), La locura de Lázaro (2006) y Una primavera atroz (2008). En la actualidad, mantiene uno de los mejores blogs de la red, Una temporada en el infierno.
.....
* Autorretraro de Luis Marsans y figuras en el metro, 1983.
....
* La foto del escritor es de Pedro Juan Quiñonero.
.....

domingo, 12 de octubre de 2008

PEDRO UGARTE

.....
“Surgir de las aguas”
....
Uno de tantos ríos de montaña que bajaban nerviosos, agitados, en busca del cauce más tranquilo de un río mayor, formando toscas playas de cantos rodados y guijarros a su paso. Aquel era el mundo de las ranas y las truchas, y en las pozas habitaban los cangrejos. Ese torrente se convertía, a los ojos de los niños, en la cuenca de un continente tropical. De los sucesos de aquella primavera darían cuenta más tarde los libros de biología, pero antes lo hizo la prensa, con ese tono inexacto, premeditadamente épico, que tiene cualquier historia en manos de periodistas: una mañana de julio, a plena luz del día, surgieron de las aguas extraños animales que nadie había visto nunca. Se trataba de seres húmedos, desesperados, cuya piel de anfibio brillaba intolerablemente bajo los rayos del sol. No se tardó en comprobar que los animales eran ciegos, que no tenían piernas y que sobre la hierba se movían trabajosamente, dolorosamente, con dos brazos articulados. Surgían de las aguas en una lenta oleada y se perdían entre los matorrales, discurrían sobre la hierba, luchaban contra las zarzas y las ramas de la ribera. Su viaje no tenía objeto. En su aparatoso caminar realizaban un gesto, con los codos, con el muñón que aparentaba ser cabeza y recordaba espantosamente a un ser humano, un humano que ejecutara sus últimos estertores después de una larga agonía. Nadie sabe adónde querían ir, y nadie sabe de dónde procedían: la respuesta de que surgían del río era tan simple como cierta, pero era tan simple que no describía la verdad. Durante dos semanas se prolongó aquella floración absurda y desesperada. Los anfibios ciegos, mutilados, surgían de las aguas y acometían un laborioso viaje sobre la hierba, hasta que en unas pocas horas el sol de julio los secaba y después eran pasto de las moscas y los gusanos.
Era la vida, que pugnaba por vivir, si pudiera decirse. No hubo modo de proporcionar ninguna ayuda.
.....
...
* Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) es autor de cuatro novelas, Los cuerpos de las nadadoras (Premio Euskadi de Literatura), Una ciudad del norte, Pactos secretos y Casi inocentes (Premio Lengua de Trapo); y de varios libros de cuentos, entre ellos Guerras privadas (Premio NH de Libros de Relatos) y Mañana será otro día. Como autor de relatos muy breves, término que prefiere al de microrrelato, es autor de un solo libro, Noticia de tierras improbables (1992), que ha ido creciendo con el tiempo, hasta ser reeditado en Lengua de Trapo con el título de Materiales para una expedición (2003), convertido en uno de los libros más significativos del género en estos últimos años. El microrrelato que publicamos es inédito.
.....
* En la foto aparece Pedro Ugarte con Cristina Cerrada.
.....

El escritor gallego Ramiro Fonte ha muerto

....
El poeta, narrador y ensayista gallego, Ramiro Fonte (1957-2008), director del Instituto Cervantes de Lisboa, ha fallecido en Barcelona víctima de un cáncer. Nació en Pontedeume (La Coruña) y era profesor de Lengua y Literatura Gallega en un Instituto de Bachillerato. Con Pasa un segredo obtuvo el Premio de la Crítica en 1989, y el Premio Esquío de 1991 por su libro Adeus Norte. Está a punto de aparecer Reversos, con los poemas escritos durante la enfermedad...

......

sábado, 11 de octubre de 2008

Tomás Segovia, Premio García Lorca

....
"Algo debe morir cuando algo nace..."
.....
Algo debe morir cuando algo nace;
debe ser sofocado, y su sustancia
chupada para ser riego o lactancia
en que otro ser su urgencia satisface.
....
No habrá otra hora pues en que te abrace
mientras muerdo en la cándida abundancia
de tus dos pechos; no habrá ya otra instancia
en que tu cuerpo con mi cuerpo enlace;
.....
no penetraré más en la garganta
anfractuosa de tu sexo alpino.
Tú a otra luz amaneces; yo declino.
....
Mi degollado ardor tu altar levanta,
mi reprimida hambre te alimenta,
y el yermo de mi lecho te cimenta.
....



* Tomás Segovia (Valencia, 1927), un niño del exilio, emigró a México durante la guerra civil, tras vivir en una casa de acogida en parís. Sus primeros versos datan de 1945, pero muy pronto también empezó a traducir para el F.C.E. Ha vivido y trabajado en Montevideo y París, ha sido profesor en el Colegio de México, donde introdujo los estudios de traducción, y profesor visitante en la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Colaboró con Octavio Paz en las revistas Plural y Vuelta y se considera también impresor, por lo que no no ha dejado de hacer ediciones artesanales para sus amigos. Desde 1985 vive entre Madrid, ahora en el Paseo de la Florida, y el sur de Francia, dedicado a la traducción y a impartir cursos y conferencias, consciente de que “un escritor pertenece más a su tiempo que a su país. Un español del siglo XX es más del siglo XX que español”. Ha obtenido el Premio Octavio Paz (2000), el Juan Rulfo (2005) y el Premio Extremadura a la Creación (2007). Su poesía puede leerse en la recopilación En los ojos del día (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Su último libro poético se titula Siempre todavía (2008). Y entre sus ensayos destacan Contracorrientes (1973), Poética y profética (1986) y Alegatorio (1997). Ha cultivado también el teatro y la prosa narrativa, buena muestra es su libro de relatos, Otro invierno (2001). En España, durante estas últimas décadas, su editor ha sido Pre-textos. Le acaban de conceder el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada, que se otorga a toda una trayectoria. En las convocatorias anteriores recibieron el premio Ángel González, José Emilio Pacheco, Blanca Varela y Francisco Brines. Pueden conocer mejor a Tomás Segovia a través de su bitácora: El blog de Tomás.

viernes, 10 de octubre de 2008

Le Clézio, ¿Javier Marías?

......
......
La rueda de la fortuna no cesa de girar. Si hace unas semanas nos desbordaron las muertes de profesores y escritores amigos, ahora son los premios literarios los que nos tienen rodeados. Mejor los premios, a pesar de todos los pesares. De J.M.G. Le Clézio, 68 años, poco puedo deciros, creo recordar haner leído alguna de sus obras en la vieja Alfaguara de Jaime Salinas, pero como no tengo mis libros a mano y mi memoria ya no es lo que era, no consigo recordar ni siquiera el título. Quizá porque es un narrador al que aquí se le ha prestado poca atención, a pesar de su vinculación con lo hispano, de que vive en Alburquerque, donde ejerce como profesor, como el llorado Ángel González.
.....
Nada más recibir el premio ha confesado que su pequeña patria es la isla Mauricio, pero que Francia es su país cultural. Me parece que su nombre no solía figurar entre los candidatos, por lo que la noticia ha sido recibida como una gran sorpresa. Casado con una mujer centroamericana, Le Clézio se presenta como defensor del mestizaje cultural y del ecologismo y se declara enemigo de todo tipo de injusticias. En España su primer editor fue Seix Barral, en los años sesenta, y luego Barral Editores y Versal. En la última década Tusquets publicó algunos de sus libros, si no me equivoco. Les recomiendo la precisa valoración que hace hoy de su obra en La Vanguardia el excelente crítico literario que es Robert Saladrigas, junto con la entrevista y comentarios de la imprescindible bitácora de Juan Pedro Quiñonero, Una temporada en el infierno.
.....

Como en este disparatado mundo nunca falta la nota chusca, Wikipedia aseguraba ayer que Le Clézio había fallecido de un infarto producido por la sorpresa de haber recibido el Nobel. Y Sarkozy, seguía Wikipedia, se había apresurado a darle el pésame a la familia. Parece ser que la información fue provocada por unos graciosos españoles. Pero como los disparates nunca llegan solos, en el consiguiente debate que se produjo en la red no faltaron los típicos nacionalistas catalanes que lo interpretaron como otra habitual falta de respeto de los españoles por las culturas ajenas, como si los catalanes no fueran españoles, o como si una de sus culturas, la catalana, fuera menos española que -por ejemplo- la andaluza. En fin, los idiotas nunca desfallecen.

......
La memoria me jugó una mala pasada y no es hoy cuando se falla el Premio Nacional de narrativa, sino el lunes próximo, día 13. Me imagino que las novelas con más posibilidades son las de Rafael Chirbes y Javier Marías, Crematorio y Tu rostro mañana, 3. Veneno y sombra y adiós. Pero sospecho que el jurado se decantará, en esta ocasión, por Marías, premiando así -en cierta forma- toda la extraordinaria trilogía. Sea como fuere, tienen poco margen para equivocarse pues entre los finalistas también figuran, junto a alguna obra pintoresca cuya presencia sólo se explica por el despiste del jurado, nada menos que La gloria de los niños, de Luis Mateo Díez, y La ofensa, de Ricardo Menéndez Salmón.
....
* En la foto última aparece Javier Marías con Elide Pittarello, seguramente quien mejor conoce su obra....
..

jueves, 9 de octubre de 2008

Fernando Aramburu, Premio Real Academia Española

......
Fernando Aramburu ha obtenido el Premio Real Academia Española, dotado con 25.000 euros, por su libro Los peces de la amargura, publicado en el 2006 por la editorial Tusquets. La comisión que se lo ha concedido considera que "los diez relatos utilizan toda la fuerza del lenguaje narrativo y el poder de la ficción para recrear, con intensidad máxima, otras tantas expresiones del sufrimiento humano causado por el terrorismo". Este libro ya obtuvo también el año pasado el Premio Dulce Chacón. Reproduzco, a continuación, la reseña que en su momento le dediqué a este excelente libro de cuentos.
..
.....
"De víctimas y verdugos"
.....
¿Se ha ocupado la literatura en euskera y en castellano de los efectos que la violencia de los abertzales ha producido en la vida cotidiana de los ciudadanos del País Vasco? Lo cierto es que sí, aunque tengamos la sensación de que menos de lo que debiera, quizá porque la mayoría de esos libros no ha trascendido a la opinión pública tanto cómo era de esperar. Dicha situación, ¿acaso pueda atribuirse a que no posean suficiente entidad literaria? Creo que en absoluto, ya que entre los autores que han tratado este trágico asunto se encuentran obras de reconocido interés y sobrado valor literario, pertenecientes a Raúl Guerra Garrido, Julia Otxoa, Bernardo Atxaga, Felipe Juaristi, Miguel Sánchez-Ostiz o, por citar casos concretos recientes, las obras de Maite Pagazaurtundúa (los cuentos de El viudo sensible y otros secretos, 2005) y Ángel García Ronda (la novela La respuesta, 2005).
.....
Pero quizá sea este libro de Fernando Aramburu (Los peces de la amargura, Tusquets, 2006) el primero que alcanza un cierto eco, debido seguramente al prestigio literario de su autor, casi unánimemente considerado, como uno de los más interesantes entre los que han surgido en la última década. El caso es que los cuentos de este volumen muestran cómo una parte muy activa de la población, con el silencio cómplice de otra, ha acosado y convertido en víctimas a todos aquellos que se atrevieron a no acatar el nacionalismo. Pero lo importante estriba, claro está, en su tratamiento literario, ya que el testimonio, siendo trascendente, sólo es una parte del conjunto que se nos trasmite. Lo que impresiona ahora, en realidad, es la variedad de procedimientos literarios que se ponen en funcionamiento para interesar y conmover al lector mediante estas historias terroríficas. El problema al que se enfrentaba el autor estribaba, sin duda, en cómo contar el horror, el miedo cotidiano y la marginación de manera verídica, de tal modo que al lector el relato le resultara fidedigno.
......
De este conjunto compuesto por diez cuentos –sólo puedo detenerme en unos pocos–, destacaría el que le proporciona título al libro, en donde se cuenta las consecuencias que padece una innominada mujer de veintinueve años que iba casarse, víctima casual de un atentado, en el que pierde una pierna. En este caso, la elección del punto de vista –es Jesús, el padre de la chica, quien narra– resulta muy significativo. Este hombre recién jubilado, de pocas palabras (“mi hija” y “triste”, pespuntean el relato, como si de un estribillo se tratara), se refugia en los peces de su acuario mientras observa cómo se trunca la vida de su única hija, las acaloradas discusiones que ésta mantiene con su madre (Juani), ambas son mujeres de carácter, y la pérdida del novio (Andoni), a quien los padres consideraban el yerno ideal. El acertado final de la pieza, que no desvelaré, apunta a otra víctima del atentado (víctima colateral, lo denominan los canallas), el padre atento y bondadoso, quien seis meses después de la explosión de la bomba, cuando la hija ha regresado a su casa, y se desenvuelve entre la lentitud y la fragilidad propia de su estado, se siente completamente superado por la tragedia.
.........
....
“Maritxu” es un cuento de espacios, sobre los diversos lugares en los que transcurre la vida de la protagonista (el locutorio de la cárcel, el autobús, la plaza del pueblo donde se glorifica a los miembros de la banda terrorista, etc.), cuyo hijo, miembro de ETA, ha sido condenado a 28 años de cárcel. Junto al cuento que cierra el libro, quizá sea éste el que contenga más dosis de humor, que provienen de la visión del mundo de la madre, puesta ya de manifiesto en la primera frase del cuento, cuando le espeta a su hijo: “Que matéis guardias y chivatos, pase. Pero niños, no”. Un humor que se muestra también en el peculiar castellano que utilizan algunos vascos, en el empeño de la madre en que llamen a su hijo por su auténtico nombre (Joxian) y no por el apelativo de guerra (Potolo, o sea, `Rechoncho´), en las singulares conversaciones que mantiene la señora con San Ignacio (sic) y con su marido muerto; e incluso, en la sorpresa final, cuando dudamos sobre si la madre se ha estado inventado los envíos de los muñecos ensangrentados, recordándole las víctimas causadas por su hijo.
.....
Por su parte, “Enemigo del pueblo”, con casi el mismo título que la célebre pieza teatral de Ibsen, es la narración de la historia de Zubillaga, a quien todo un pueblo, incluido su hijo mayor, aboca al suicidio, convirtiéndolo en un animal acorralado tras ser acusado de chivato, de responsable de la detención de unos jóvenes que escondían un polvorín. Lo amenazan una y otra vez, se niegan a venderle a su familia en la carnicería, le queman el negocio, obligan a su hijo pequeño a que lo humille... Y aunque él niega una y otra vez los hechos que se le imputan, llegando a doblegarse ante todo el pueblo, en la plaza de la iglesia, para demostrarles que “él no ha hecho aquello que decían”, como apenas nadie lo cree ni siente compasión, acaba lanzándose al vacío.
.......
Pese a la trágica historia que se narra en “Golpes en la puerta”, ésta aparece sensatamente equilibrada con pequeñas dosis de humor, observables en la visión que se nos proporciona de Koldo (un etarra muerto, hijo de etarra, cuyo sueño consistía en atentar contra el Rey), siempre engullendo gigantescos bocadillos de tocineta, en sus juicios racistas, en los recuerdos de las cenas en la sidrería del pueblo, en las que los miembros de la cuadrilla se cansaban de estar de acuerdo en todo... El cuento está narrado alternando la tercera persona y el monólogo del protagonista, un preso de ETA, en estado de aislamiento, un infeliz tontorrón que recuerda su infancia y cómo fue captado para la lucha armada por Koldo, compañero de macabros juegos infantiles (atentados con coches de juguete, pólvora y fotos de las víctimas aparecidas en la prensa). Pero también se relata, y es importante tenerlo en cuenta, el acoso al que los funcionarios de prisiones someten a los presos, encendiendo y apagando las luces de la celda durante la noche, golpeándoles la puerta, arañándola o haciendo registros inesperados y violentos. La narración concluye con una sorpresa final que no debo desvelar, y que, además, podría servirnos para entender mejor “Enemigo del pueblo”, aclarando la culpabilidad que le atribuían al protagonista.------

.....
El volumen se cierra con “Después de las llamas”. Más que como un cuento, podría definirse como una breve pieza teatral sainetesca, modesto remedo de Esperando a Godot, aunque esté interpretado por personajes que parecen provenir de la comedia del arte. Así, Eusebio, empleado de imprenta, herido por azar al toparse con una manifestación, y Martina, su indescriptible esposa, más cerca del dibujo animado que de la naturaleza humana, esperan impacientes la visita al hospital del lehendakari. Pero, claro, no llega, ya que otro asesinato de ETA lo desvía de su camino. Una vez más en este libro, el autor reserva para el desenlace el efecto principal del texto, cuando el compañero de habitación de Eusebio, con un cáncer en fase terminal, le pide perdón porque su hijo, que lleva nueve años en la cárcel, forma parte de la banda terrorista que alienta esos estragos. Un final, sin duda, esperanzador, aunque hoy por hoy, más deseado que verosímil. Lo importante es que sin el reconocimiento de la culpa, mientras los agresores no pidan perdón, no será fácil alcanzar la paz, lograr la auténtica reconciliación, por mucho diálogo y acuerdos que lleven a cabo los políticos.
.....
He dejado para el final tanto el comentario del título del volumen, la presencia de peces y pájaros, como la dedicatoria que lo encabeza. La denominación del conjunto no sólo remite al primer cuento, sino también a “Informe desde Creta” y a “Después de las llamas”, en donde un recuerdo de infancia y el final de una jornada de pesca desembocan en la tragedia. El título de otro de los cuentos, “Lo mejor eran los pájaros”, podría relacionarse con la cita-dedicatoria que abre el libro, una exaltación de “la impureza”, del mestizaje, podemos deducir, ya que los pájaros, se afirma, van y vienen a su antojo y no viven apegados a la tierra. El caso es que estos cuentos de Fernando Aramburu, cuyo interés literario me parece indudable, deberían servir también como denuncia del horror y homenaje a quienes lo padecieron, para que no se olvide en el futuro a dónde condujeron los delirios nacionalistas durante estos años en los que una parte de la sociedad vasca vivió en medio de una podredumbre dominada por escorpiones.

* Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es Licenciado en Filología Hispánica y ha pasado los últimos 25 años en Alemania, donde trabaja como profesor español de los hijos de los inmigrantes. Fundador en San Sebastián, a principios de los ochenta, del grupo literario Cloc, es un narrador muy respetado por la crítica y los lectores, con obras como la novela Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000), El trompetista de utopía (2003), Vida de un piojo llamado Matías (2004) y Bambi sin sombra (2005), todas publicadas por Tusquets. En 1997 obtuvo el Premio Ramón Gómez de la Serna y luego ha recibido el Euskadi 2001 y el Premio Dulce Chacón.

* La reseña apareció en la revista Clarín, XII, 69, mayo y junio del 2007, pp. 69 y 70.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Joan Margarit, Premio Nacional de Poesía

......
El poeta y arquitecto catalán Joan Margarit (Sanaüja, Lérida, 1938) ha obtenido el premio Nacional de Poesía, dotado con 20.000 euros, por su libro Casa de Misericòrdia (la poesía es ahora, dicen sus versos, la última Casa de Misericordia), publicado por Proa en catalán y por Visor en edición bilingüe. Formaron parte del jurado, entre otros, Luis García Montero, Clara Janés, Pere Gimferrer, Olvido García Valdés y José Manuel Caballero Bonald. En noviembre aparecerá su próximo libro Misteriosament feliç, del que ya dimos aquí un anticipo. ...

.
"Apilant llenya"

L’home sol anar al bosc a recollir
els troncs caiguts després d’una tempesta.
Els apila darrere de la casa.
De cada un en recorda
què el va fer caure i on va recollir-lo.
En les nits fredes, contemplant les flames,
va cremant el que queda del que estima....
...

"Apilando leña"

El hombre suele ir al bosque a recoger
los troncos caídos después de la tormenta.
Los apila detrás de la casa.
De cada uno recuerda
qué lo hizo caer y dónde fue recogido.
En las noches frías, contemplando las llamas,
va ardiendo lo que queda de lo que ama...

* Traducción de Gemma Pellicer y FV, al no disponer de la versión del autor.
.

De dcha. a izqda.: Joan Margarit, Jordi Coca y FV, en Verines, 2007
...

martes, 7 de octubre de 2008

Los fogonazos de ÓSCAR SIPÁN, 1

.
MAYO DEL 68
...
...
Bajo los adoquines de la ciudad estaba la playa, ese infierno de sombrillas y turistas sonrosados. Mejor no levantar los adoquines.:
.
.
                             PREMIO
..
.
Siempre jugaba al número que le tatuaron a mi abuelo en Mauthausen, hasta que un día me tocó. Ahora mi abuelo me pertenece.
.,,
,,
,, .
.
* Óscar Sipán (Huesca, 1974) ha sido galardonado en numerosos certámenes literarios, entre los que destacan el Alfonso Martínez-Mena 2008, de Alhama de Murcia; el XXXV Premio Ciudad de Villajoyosa 2007; el IX Premio de Libro Ilustrado para Adultos 2006, que convoca la Diputación de Badajoz; el Premio Don Alonso Quijano 2006, de Málaga; el XXXIII Premio Nacional José Calderón Escalada 2005, de Reinosa, Cantabria; el XVI Premio Nacional de la Asociación de la Prensa de Ávila 2005; o el XLI Premio Internacional de Cuentos de Lena, Asturias. En noviembre aparecerá su libro de cuentos Avisos de derrota, en Onagro Ediciones. Estas piezas inéditas, que el autor confiesa que le surgen como fogonazos, las denomina textos sin timón.
..

lunes, 6 de octubre de 2008

La CENSURA en la red

.....
Los que hayan visitado, en las últimas semanas, el blog Foto-relatos, de Antonio Cardiel, y el del chileno afincado en Panamá Rolando Gabrielli, se habrán llevado una desagradable sorpresa, pues antes de acceder, aparece el siguiente cartel, que ha colocado Google:
.
"Advertencia de contenido. Algunos lectores de este blog se han puesto en contacto con Google porque consideran que el contenido del mismo es dudoso. Generalmente Google no revisa ni aprueba el contenido de este, ni de ningún otro blog. Para obtener más información relativa a las políticas de contenido, visita las Condiciones del servicio de Blogger".
.
Respecto a lo cual, el lector deberá tomar una decisión:
.
Lo comprendo y deseo continuar.
No deseo continuar.
.
Si para acceder a la bitácora de Foto-relatos se optaba por la primera opción, en busca de ese contenido dududo, el lector accedía a un blog de fotos de viajes diversos, la India entre ellos; de personajes anónimos de principios del XX cuya historia el autor se proponía componer, y a fotos de guerras mundiales y ciudades alemanas destruidas, además de a una colección de postales antiguas de una joven, Eulàlia, que posaba desnuda, aunque emboscada tras un decorado vegetal, en el estudio de un pintor, también de comienzos del siglo pasado, lo que a estas alturas no parece que pueda tacharse precisamente de "contenido dudoso", aun cuando nunca falten mentes retorcidas dispuestas a pulsar la tecla "Contenidos de dudosa reputación".

.....
Ahora, sin embargo, Antonio Cardiel ha publicado en su blog la siguiente carta:
.
Queridos amigos:
Hace un mes, cuando regresé de mis vacaciones, me encontré con la desagradable sorpresa de que alguien había considerado a mi blog pornográfico y había escrito a google para interponer una barrera o advertencia de contenido. Por un lado, resulta intolerable que en un medio como internet pueda ejercitarse esta especie de censura indiscriminada: cualquiera puede ejercerla, ya que google ni controla contenidos ni supervisa esas quejas, por lo que los blogeros estamos sujetos al capricho de quienes se creen en posesión de una moral irreprochable, con lo reprochable que esto es. Por otro, el número de visitas ha descendio drásticamente, lo que todavía introduce más extrañeza en el asunto al comprobar que esa advertencia surte efectos y arredra a los posibles lectores. Es por ello que voy a abandonar este servidor, blogger, para, en cierto modo, independizarme en mi propio dominio, por lo que durante unos días este blog no se actualizará hasta que tenga preparado el nuevo espacio para mis escritos. Espero tener todo listo para la semana próxima, quizá hacia el 8 de octubre. Siento interrumpir esta comunicación con vosotros, amables lectores, pero espero que todo sea para bien y que mi nuevo espacio de escritura os siga interesando.
Un saludo,
Antonio Cardiel
....
Por su parte, la escritora chilena Lilian Elphick, hace unos días, colgaba en su bitácora la siguiente entrada, con el título de "Yo acuso":
.
Photobucket, el sitio web donde alojo mis fotos, ha censurado la imagen que Alejandro Gelaz realizó tan amorosamente para mi texto Arbeluc. Y este procedimiento, señoras y señores, es atroz; una falta de respeto.

¿Qué es lo que prohíbe Photobucket? ¿Una serpiente? ¿La palabra Arbeluc? No. Todos sabemos que la censura radica en la mostración de tetas, areolas, pezones y otras presas ‘dignas de pudor y de ocultamiento’. He aquí lo obsceno. Lo he dicho mil veces y no me canso de repetirlo: la única obscenidad es la guerra, el hambre, la moralidad imbécil y el doble estándar. Y el mundo está plagado de censores que se dedican a borrar, suprimir y satanizar, no sólo partes del cuerpo humano, sino ideas, concepciones culturales, modos de ver la vida.
Giordano Bruno fue quemado vivo en Campo dei Fiori en 1600; los asesores de Berlusconi hicieron desaparecer el pecho albo de la señora Verdad desvelada por el tiempo, del pintor renacentista Giambattista Tiepolo, en 2008. ¡Hasta cuándo! ¿Quién nos salvará de esta lacra de descerebrados defensores de las buenas costumbres? Y la respuesta es: nosotros mismos. ¡Quién más!

..
Las cosas se ponen feas. El mito de la red como un espacio de libertad, con episodios como éste, se desmoronará pronto. Los casos de Antonio Cardiel, en España, de Rolando Gabrielli, en Panamá, y el Lilian Elphick, en Chile, no deberían de repetirse, pero si no protestamos con energía, es probable que lo hagan. Seguro que existen más casos que desconozco, de los que podríais dar noticia. Desde esta nave loca os animo a que os suméis en vuestras bitácoras a la protesta y a que comentéis otros casos similares.

Véanse las bitácoras de quienes ya se han sumado a la denuncia:

* La foto es de J.P. Witkins. ¿Tendrá un contenido dudoso?
.....

domingo, 5 de octubre de 2008

Murcia: literatura y bitácoras

......
Estuve en la Feria del libro de Murcia, pasando por Munich y Alicante, hablando sobre blogs y literatura, junto a Carmen Rodríguez Santos (ABC), José Andrés Rojo (El País) y Antón Castro (Heraldo de Aragón), invitados por José María Pozuelo, director de la feria. En apenas unas pocas horas, había pasado del invierno berlinés al verano levantino.
.....
Con todos ellos comparto, además, la práctica del periodismo cultural. Carmen Rodríguez Santos, profesora en la Universidad Antonio de Nebrija, y redactora en el suplemento cultural ABCD, explicó lo que es un blog, sus posibilidades, virtudes y carencias, mientras que los demás hablamos de nuestra propia bitácora, de sus peculiaridades, ya que las tres son bastante distintas. La de José Andrés Rojo, quien ahora trabaja en la sección de Opinión de El País, aunque había sido responsable de Babelia, se llama El rincón del distraído, y forma parte de la edición digital de su periódico. Sus entradas van a palo seco, sin ilustraciones, son siempre breves y están trabajadas y bien escritas. Para el que le interese la cultura, resulta una referencia imprescindible. Antón Castro, responsable del suplemento cultural del Heraldo y director del programa Borradores, de la televisión aragonesa, ha llegado con el blog que lleva su nombre al millón de visitantes, por lo que debe de ser una de las bitácoras culturales españolas más visitadas. Nos contó que su página fue un regalo del escritor aragonés Mariano Gistaín y leyó una carta agresiva de uno de sus visitantes, quejoso porque no le había prestado la atención que merecía a un libro cuyo autor y título he olvidado. Pero en el blog de Antón Castro, el Bueno, es lo que me gusta de él, impera la cordialidad y la generosidad por encima de todo, sin que falte algún garrotazo a quien se lo merezca, al tiempo que conviven en armonía lo aragonés y lo universal, las fotos extraordinarias y los cuadros de pintores locales, las crónicas de los partidos de fútbol que juegan sus hijos, con el Garrapinillos, sin olvidar la literatura de creación, inédita o publicada, de sus numerosos invitados.
....

...
Pero lo mejor de este encuentro se produjo -suele pasar- fuera del escenario. En este caso en las conversaciones que mantuve, yendo y viniendo del aeropuerto de Alicante, primero con José Andrés Rojo, sobre el periodismo y los suplementos culturales y, ya luego, con un joven taxista ucraniano, que quería seguir siendo ruso. Me contó Alexei que llegó a España de manera ilegal sin saber una palabra de español; que fue explotado por los empresarios de la fruta, si bien tras obtener el permiso de residencia pudo disfrutar de un trabajo digno; que se había echado una novia española y no deseaba volver a su país. Sobre lo que hablé con Rojo no pienso soltar prenda, pero sí diré que me sentí cómodo con su sinceridad y su manera inteligente de explicar lo complejo.
.....
Tampoco tuvo desperdicio nuestra cena. En ella cada uno echó su cuarto a espadas por este o aquel escritor o por la fortuna de algunos de los premios literarios que se avecinaban. En casi ningún asunto, de los muchos que tratamos, nos pusimos de acuerdo, ni falta que hacía (bueno, en uno sí, en el desastre sin remedio en que se ha convertido la enseñanaza en España), pero siempre da gusto oír a gente que sabe de lo que habla, cuando en la vida pública es cada vez menos frecuente. Después, siguiendo una pequeña tradición, y con la esperanza de bajar la cena, Antón y yo callejeamos un rato por la noche murciana, topándonos con infinidad de lolitas que, por lo visto, habían empezado ya, en jueves, el fin de semana.
....
A la mañana siguiente, durante las pocas horas de que disponía antes de coger el avión de regreso, acompañado por mi buen amigo Ramón Jiménez Madrid, me aprovisioné de libros y fuimos juntos a visitar la excelente exposición dedicada a Floridablanca y la ilustración española, cuyo catálogo -guinda de esta suculenta tarta- nos regalaron.
....
Los blogueros de Murcia no nos acompañaron esta vez, quizá porque andaban persiguiendo lolitas, con la excepción del joven escritor Gonzalo Gómez Montoro, cuyo blog, Aguas de cenizas, recomiendo. En fin, ya se sabe que Dios le da pan a quien no tiene dientes... Creo que pocas veces he llegado a aprovechar tanto las 24 horas del día.
....

sábado, 4 de octubre de 2008

`La realidad oculta´: premio Qwerty al mejor libro de cuentos

.... ....
El programa de Joan Barril, que emite Barcelona TV, le ha concedido a la antología de Ana Casas y David Roas, La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX, publicada por la editorial Menoscuarto, en su colección Reloj de arena, el Premio Qwerty 2008, al mejor libro de cuentos en castellano. Entre los 25 autores seleccionados figuran, entre otros, Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán, Max Aub, Alfonso Sastre, Juan Benet, Juan Eduardo Zúñiga, José María Merino, Cristina Fernández Cubas, Juan José Millás, Javier Marías y Carlos Castán. Para los amantes de la literatura fantástica debería ser un libro imprescindible, pues no existe otro semejante en nuestro país.
.....

viernes, 3 de octubre de 2008

JUAN GRACIA ARMENDÁRIZ

.........
"Padrino"
....
Lo recuerdo alto, en buena forma, presidiendo la cabecera de la mesa del restaurante. Tenía unas hermosas manos que parecían sostener la copa sin esfuerzo, como un cantante de music-hall. A sus espaldas, dos langostas flotaban en una luz de acuario. Hablaba un inglés arcaizante, de Nueva Inglaterra. Ambos nos esforzamos por hacernos entender; pero mi inglés es pésimo, y su español, como era de esperar, nulo. Sabía algunas palabras que pronunciaba con acento mexicano, aprendidas en un viaje a Puerto Vallarta: amigo, fiesta, mosquito, tequila, señorita, mañana. Sonreía a menudo, pero mantenía a su alrededor un invisible y evidente círculo de privacidad, como si se moviera rodeado por un flotador de caucho. Aunque se hacía querer, no daban ganas de tocarle. Tenía sentido del humor, algo raro en un solitario. Su hija me informó de que Edgar vivía en una casa cercada por secuoyas. Solía disparar a blancos móviles en un recorrido de caza. Eso le relajaba. Era un buen tirador, pero jamás comía carne; en su nevera sólo podías encontrar lechuga y tomates. Se había divorciado hacía quince años y su ex mujer vivía en la otra punta del país. A pesar de que en aquella cena casi todos fumábamos, él lo hacía a escondidas, con habilidad de carterista. En realidad, no parecía un fumador, aunque lo era. En qué ocupaba el tiempo el resto del año lo ignoro, sin embargo, no resultaba difícil imaginarle en su casa, viendo nevar, ocupado quizás en alguna pequeña inversión financiera; los sábados por la mañana dispararía a figuras de ciervos en un recorrido cinegético, y por la tarde se acercaría al supermercado para comprar lechuga, media docena de tomates y un cartón de Marlboro. Él alentó a su hija a venir a España como profesora de inglés. Aquí conoció a mi hermano, se casó, ahora esperaban un hijo. Ese fue el motivo de la última visita de Edgar. A los postres, le pregunté qué sentía ante la perspectiva de ser abuelo, pero no alcancé a entender su respuesta. Sonrió y luego restó importancia al hecho con una mirada tranquila, como si viera nevar desde el porche de su casa. Lo consideraba un hecho natural al que sólo cabía adaptarse: el río de Heráclito, el paso de las estaciones, la renovación de las cosechas... Algo así. Al salir del restaurante, señalé a mi hermano y a mi nuera: “Somos una familia” –dije, preso de sensiblería alcohólica. Un año después, mi ahijado, un niño cuyo aspecto no desmentía su porcentaje de genes anglosajones, soplaba sobre su primera tarta de cumpleaños. Cantamos Cumpleaños feliz y Happy birthday to you. Edgar nos miraba desde la mesa del recibidor, enmarcado en una fotografía. Hacía tres meses que se había pegado un tiro con una escopeta de caza en su casa rodeada de árboles milenarios. Habían tardado una semana en encontrar el cuerpo, así que cuando su ex mujer llamó desde San Diego para comunicar la noticia, Edgar ya llevaba muerto varios días. Los detalles escabrosos no eluden la escena de una casa en medio del bosque, invadida por los mapaches y las zarigüellas disputándose unas hojas de lechuga y unos tomates fermentados; quizás un cartón de Marlboro reblandecido por la humedad. No dejó ninguna nota de despedida. Eso me desconcertó un poco, pero luego pensé que era muy coherente, tanto como quitarse de en medio con la exactitud biológica de los ciclos naturales. Ahora Edgar gatea sobre la alfombra de la casa de mi hermano. Le quiero como a un hijo.
.....


* Juan Gracia Armendáriz (Pamplona, 1965) es profesor en la Universidad Complutense, pero en otros tiempos fue batería en una banda de rock y trabajó como periodista de sucesos. En la actualidad mantiene una columna en el Diario de Navarra. Además, es autor de un libro de poemas (Como si al otro lado latiera), un par de volúmenes de microrrelatos (Noticias de la frontera, 1996, y Cuentos del jíbaro, Demipage, 2008), un libro de cuentos (Queridos desconocidos, 1999) y dos novelas (Cazadores, 2001, y La línea Plimsoll, Castalia, 2008, con la que ha obtenido el Premio Tiflos). Este microrrelato es inédito.

jueves, 2 de octubre de 2008

Manifiesto de CEDRO

....
"El valor de los derechos de autor"
.....
En el vigésimo aniversario de la creación de CEDRO, manifestamos que:
1. El trabajo de escritores, traductores y editores es una de las bases de la riqueza intelectual de la sociedad.
2. La dignidad profesional de autores y editores tiene su fundamento en el Derecho de Autor. Es legítima su aspiración a obtener una remuneración por el uso de sus obras, y a que su trabajo creativo se respete y se proteja.
3. El acceso a la información y a la cultura no puede ni debe realizarse sacrificando los derechos de autor.
4. Las obras de autores y editores constituyen un valor insustituible para la educación, la formación permanente y la innovación en empresas, organismos públicos y centros educativos.
5. El sector del libro y de las publicaciones periódicas tiene en España una relevancia estratégica: contribuye de forma significativa al producto interior bruto, a la creación de puestos de trabajo, a la mejora de la balanza comercial y a la generación en el extranjero de una imagen positiva de nuestro país.
...

Por todo ello:
1. Reclamamos a los poderes públicos un decidido apoyo a los creadores de la cultura escrita y una defensa enérgica y activa de sus derechos de autor, para alcanzar los mismos niveles de respeto que existen en otros países europeos.
2. Demandamos el mantenimiento de la compensación para los autores y editores por la copia privada de sus obras, que se lleva a cabo masiva e indiscriminadamente en una gran variedad de aparatos y soportes.
3. Instamos a todos los centros de trabajo y de formación en los que se utilizan reproducciones de libros y publicaciones periódicas mediante fotocopia o digitalización, a obtener la autorización previa de los titulares de derechos, tal y como exige la ley, mediante una licencia de reproducción de CEDRO.
4. Expresamos nuestro compromiso con el desarrollo educativo, científico y cultural español, así como con el necesario progreso de las bibliotecas en nuestro país y con las políticas de fomento de la lectura.
5. Manifestamos nuestra voluntad de continuar trabajando para consolidar e incrementar los importantes logros obtenidos en los últimos veinte años en materia de reconocimiento de los derechos de autor, de remuneración a autores y editores por la reproducción de sus obras, y de educación a los jóvenes acerca del valor de la creación original, objetivos para los que pedimos la comprensión y la colaboración de la sociedad.
Madrid, 1 de julio del 2008
.....
* El cuadro es de Manuel Padorno.
....*E*

Literatura y bitácoras en la Feria del libro de Murcia

.....
Jueves, 2 de octubre, 20.00 horas.
Mesa redonda sobre BLOGS LITERARIOS EN ESPAÑA.
Participan: Antón Castro, Carmen Rodríguez Santos y José Andrés Rojo.
Coordina: Fernando Valls.
Lugar: Feria del Libro. Carpa de Santo Domingo.
.......
.....

miércoles, 1 de octubre de 2008

El microrrelato: una carta y un artículo

.....
El 18 de septiembre pasado recibí esta sorprendente carta:
......
Estimado Fernando,
Soy X, de Público. Te escribo porque estoy preparando un reportaje sobre el microrrelato y me gustaría hacerte algunas preguntas sobre este género (qué es, cómo se hace, por qué es un género con entidad propia, por qué lo leemos cada vez más...). Si lo prefieres, me puedes contestar a este email, y si no, me localizas en el teléfono de más abajo.
Un saludo,
X
......
...
Como no es la primera vez que un periodista me pide que le responda a unas cuantas preguntas y luego sólo utiliza una frase, o unas pocas palabras, y no siempre correctamente; o sea, que se aprovecha de tu trabajo de manera torpe y gratuita, le contesté que si quería un artículo sobre el microrrelato se lo haría, siempre que su periódico me pagara, de la misma forma que la periodista cobra por su trabajo y la empresa que edita el diario cobra el ejemplar en el momento de comprarlo. Después de mi respuesta, como era previsible, se hizo el silencio. Mejor.
....
Ayer, firmado por la periodista que me escribió, apareció publicado en el citado diario un artículo dedicado al microrrelato, plagado de lugares comunes y juicios de valor gratuitos, de lo que puede ser buena prueba la lista que nos proporciona de "algunos títulos y autores que en los últimos tiempos le han dado caché al microrrelato". Por no recordar cómo maltrufa distintas opiniones de escritores y editores. Eso sí, el artículo me ha servido para enterarme de que Esteban Gutiérrez Gómez tiene un blog donde se ha publicado un manifiesto a favor del género. ¡Albricias! Y nosotros que llevamos veinte años estudiando el género no nos habíamos enterado y seguíamos pensando que el libro de referencia sobre la materia era el de David Lagmanovich...
.....
No dudo de la buena intención de la periodista, sólo comparable a su desconocimiento, y mucho menos de los que le respondieron, pero creo que artículos como éste dan una idea equivocada del género e introducen más confusión que animan a la lectura.
....
Pero lo peor de todo es que artículos de este tipo son una muestra inequívoca de que nuestro periodismo cultural está tocando fondo, por lo que alguien debería de empezar a poner algún remedio.
...
P.S. Nueva definición de reportaje: género periodístico compuesto por opiniones ajenas malhilvanadas por quien lo firma, la mayor parte de las veces, desconocedor absoluto de la materia tratada.
.....
* La foto es de J.P. Witkins.

martes, 30 de septiembre de 2008

Juan Marsé premio Carlomagno

.... ......
Juan Marsé ha obtenido el Premio Carlomagno que concede el gobierno andorrano, dotado con 15.000 euros. El galardón tiene como objetivo "reconocer a personas e instituciones que a nivel internacional han destacado en los campos de las letras, las ciencias, las artes y la solidaridad". El jurado, cuyas deliberaciones tuvieron lugar en París (sic), ha valorado el que Marsé sea uno de los escritores "más importantes de su generación y de la literatura europea contemporánea".
.....
Lo que parece indudable, a estas alturas, es que Juan Marsé se ha convertido en uno de los narradores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, avalado por obras como Últimas tardes con Teresa (1966), Si te dicen que caí (1973), Un día volveré (1982), Ronda del Guinardó (1984), los cuentos de Teniente Bravo (1987), El embrujo de Shanghai (1993) o Rabos de lagartija (2000). Ahora que está de actualidad y se habla tanto de la memoria histórica, no estaría nada mal volver a leer las narraciones de Juan Marsé, uno de los escritores que mejor ha sabido contarnos la historia de la postguerra española.
.....

lunes, 29 de septiembre de 2008

Autorretrato de ELOY TIZÓN

.... ....
Infancia en Madrid. Tres colegios. Dos hermanas. Dotes para el dibujo artístico. Instituto. Miopía. Gafas graduadas. Selectividad. Las chicas. Primeros poemas. Academias de pintura. Universidad. Paro. Amigos. Servicio militar. Noviazgo. Precariedad laboral. Primera casa. Vida en pareja. Viajes por aquí y por allá. Primer libro. Segunda casa. Mudanza. Tragedia familiar. Una hermana menos. Segundo libro. Artículos en prensa. Tercera casa. Mudanza. Tercer libro. Se quema un poco la casa. Mudanza. Vida en la sierra. Cuarto libro. Separación. Vuelta a la ciudad, solo. Cuarta casa. Mudanza. Quinto libro. Dos endodoncias. Mucho cine. Profesor de narrativa. Problemas de insomnio.
.....
* Eloy Tizón (Madrid, 1964) es autor de dos libros de cuentos: Velocidad de los jardines (1992), ya casi mítico, y Parpadeos (2006); y de tres novelas: Seda salvaje (1995), Labia (2001) y La voz cantante (2004), todos ellos editados en Anagrama. Sus relatos están presentes en numerosas antologías, como Páginas Amarillas (1997), Cien años de cuentos (1998), Los cuentos que cuentan (1998), Pequeñas resistencias (2002), y Relato español actual (2003), entre otras, pues no en vano su obra se ha convertido en una referencia imprescindible entre los narradores más jóvenes. En la actualidad, es profesor de narrativa en el centro cultural Hotel Kafka de Madrid.
...

.....
* Con esta entrada inicio una sección de AUTORRETRATOS de escritores, cuyo texto aparecerá siempre acompañado por el también autorretrato de un pintor. En este caso, se trata de Miquel Barceló, 1995.
....

domingo, 28 de septiembre de 2008

Chejoviana, 1

....
En marzo de 1886, Chéjov le escribió una carta a su hermano Nikolái compuesta por un principio general y siete preceptos, para ver si lograba encauzar su complicada existencia, en los que podemos hacernos una idea precisa de los valores que manejaba el autor de Tío Vania. Su hermano era un pintor de talento, había ilustrado varios de sus primeros relatos, aunque llevaba una existencia de tarambana y estaba alcoholizado.
...
Las personas civilizadas respetan a los seres humanos como individuos.
Sienten compasión por los demás.
Respetan la propiedad ajena.
No mienten, ni siquiera en cosas banales.
No se humillan a sí mismos para despertar compasión en los demás.
No son vanidosos.
Valoran su talento si lo tienen.
Se esfuerzan por desarrollar su sensibilidad estética.
Son maniáticos de sus costumbres.
....
Estas sugerencias -digamos- morales no son pura palabrería sino que, por lo que sabemos -que no es poco- la vida del escritor ruso se rigió siempre por unos principios éticos semejantes. Su hermano Nikolái, al igual que Antón, padecía de tuberculosis, de ahí que muriera en 1888, a la edad de 33 años.

* La información procede del excelente libro de Rosamund Bartlett, Chéjov. Escenas de una vida, Siglo XXI, Madrid, 2007. Traducción de Esther Gómez Parro.

* En la foto aparece Antón y Nicolái Chéjov.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Antonio Gala y la crítica

.....
Antonio Gala, "el maestro español de la novela romántica", como lo denomina Begoña Piña, esperemos que con ironía, en una entrevista publicada en Qué leer, comenta que "hay algo en la crítica un poco nefasto, superficial. Ningún escritor verdadero se dedica a la crítica". Claro que, en esa misma conversación, un par de páginas antes, afirma que "verdaderamente, sólo se insulta lo que se ama". Con lo que uno no sabe ya a qué carta quedarse...
.....

.....
Veamos. El autor de El manuscrito carmesí apunta contra varios objetivos a la vez: contra los críticos, propiamente dichos, y contra los escritores que han cultivado la crítica, con lo que -según él- dejan de ser verdaderos. Buena prueba de ello son, pongamos sólo unos pocos ejemplos, Juan Ramón Jiménez, T.S. Eliot, Luis Cernuda, Octavio Paz y José Ángel Valente, por no hacer una lista interminable. A no ser que, de lo que Gala se queje sea de esos escritores, se da más entre los poetas, que utilizan la crítica como intercambio de alabanzas y favores, con lo que entonces no le faltaría razón. No olvidemos que el señor Gala acaba de recordarnos que, en realidad, sólo insulta lo que ama, de donde no nos queda más remedio que deducir que ama a los críticos, tanto a los propiamente dichos, como a los escritores que cultivan la crítica.
....

.....
En cualquier caso, y déjemonos de galimatías, parece evidente que los críticos literarios más sensatos no se lo han tomado nunca demasiado en serio, puesto que debe de ser uno de los escritores más cursis e insustanciales de las últimas décadas. Y aun así no deja de ser humano que Gala tenga sus propias ambiciones. Me consta, por otro lado, que a pesar del mucho dinero y la fama obtenida con sus libros, hubiera cedido una buena parte de esas rentas por tener una presencia más relevante en las historias de la literatura. Pero, claro, no siempre puede tenerse todo.
...
Lo cierto es que, leyendo la entrevista, he recordado unos versos de Shakespeare, puestos en boca de quien luego se convertirá en Ricardo III, dichos tras la seducción de Ana Neville:
Brilla, hermoso sol, hasta que compre un espejo,
Para que pueda ver mi sombra mientras paso.
........

viernes, 26 de septiembre de 2008

CÉSAR GAVELA

....
"Lágrimas"
....
Le pregunté a mi madre por qué ya no hablaba del tío Marcos, del que mataron en el norte, y ella me contó que era porque se le habían terminado las lágrimas. Que cada persona cuando muere tiene un montón de lágrimas para los demás, como si los muertos se las dieran, y cuanto más triste la muerte, más lágrimas; pero que también se acaban terminando, y un día no salen más. Y eso le pasó a mi madre, que cuando aparecía mi tío Marcos en la conversación, ya no lloraba, no podía aunque quisiera y de ahí pasó a pedirme que nunca le hablara de él, que era muy triste ya no poder llorarle, y de este modo mi tío poco a poco fue quedando medio desaparecido, como si fuera una penumbra; y ya ni siquiera eso.
.....
....
"Rescoldo"
...
Soñé que yo era Elena, y me gustó saber lo que ella pensaba de mí. Porque no era tan malo como me imaginaba, tan cruel. Y con eso casi me curé de haberla perdido; de que ella me dejara.
.....

Con Antonio Pereira

"Salir"

Yo entonces creía que era eterno. Como una estatua que podría pensar siempre. Hasta que salí del mármol.
....

"Presente"

Empecé a perder el pasado poco a poco, pero ahora es el presente el que se me escapa; ya hay agujeros en mi vida. Veo los redondeles negros entre las casas y el campo. Crecen, se unen unos a otros; solo me quedan unos recortes. Trato de mirar por ellos.

Con Antonio Gamoneda
.....

* César Gavela nació en 1953 en Ponferrada (León); se licenció en Derecho en Madrid, y vive y trabaja en Valencia desde 1976. Ha publicado dos colecciones de cuentos: Pobres del Sil (1989) y Cuentos de amor y del norte (2005, premio Vargas Llosa NH); y cinco novelas: La raya seca (1996, premio Ciudad de Irún), El puente de hierro (1998, premio José María de Pereda), El obispo de Cuando (2002, premio Torrente Ballester), La sagrada familia (2004, premio Ciudad de Valencia, y del que es coautor Alberto Gimeno), y De Ricardo Muñoz Suay (2007, premio Ciudad de Valencia). En 1993 apareció su ensayo Ramón Carnicer, y en 2006 una colección de artículos literarios: Un hombre y un gato de Valencia. Estos microrrelatos forman parte de un libro inédito.