El arca de Noé de la narrativa breve
......
La trama oculta. Cuentos de los dos lados con una silva mínima (Páginas de Espuma, 2014), libro de José María Merino, podría leerse como un compendio de los diversos registros que ha
utilizado el autor en el terreno del cuento y del microrrelato, desde el
realismo y lo fantástico a las modalidades del relato policíaco, futurista o de
vampiros, sin que falte la exaltación del relato oral o del humor jubiloso, ni la presencia de
Souto, personaje fetiche en su obra, o motivos como el doble y el espejo. Los
comentarios que intercala al comienzo de cada cuento resultan útiles, junto con
la reflexión más breve y general que encabeza el conjunto de microrrelatos. En
ellos se nos explica el origen de los textos o la vinculación de los sucesos narrados
con las distintas edades de su existencia, ya se trate de la infancia, la
adolescencia, ya del mero presente. Sin embargo, su mayor atractivo estriba en que
nos permite entender mejor cómo trabaja Merino, al barajar realidad e
imaginación para construir sus fabulaciones.
Los componentes autobiográficos (“Todos estos cuentos están cargados de sombras
de recuerdos personales”, p. 65) quizá sean más reconocibles aquí que en otras
narraciones suyas, a pesar de que el micro “Autoficción” suponga una burla de
los excesos a los que ha llegado dicho procedimiento, me parece que en alusión a
uno de sus más célebres y pertinaces cultivadores.
.......
Dividido
en tres partes, en la primera, titulada `De este lado´, recoge diez cuentos en
los que predomina el realismo; en la segunda, `De aquel lado´, incluye otros
tantos relatos en donde prevalece la estética de lo fantástico y en la última
parte, `Silva mínima´, reúne quince microrrelatos. Merino no utiliza en estas páginas
la forma del ciclo de narrativa breve
en el que las distintas piezas, aun siendo independientes, pueden relacionarse entre
sí, aun cuando “El día menos pensado” fuera en su origen una secuela de “La
mirada de Flora” disimulada por el escritor, sino que organiza los textos por
estéticas y géneros. El título del libro remite a aquello que existe más allá
de la mera apariencia de los hechos, a los sentimientos que van arraigando en
nosotros, permaneciendo latentes al margen de nuestra consciencia, pero que
pueden llegar a aflorar en uno u otro momento, trastocándonos la vida.
........
.........
Buena
muestra de ello es el mencionado “El día menos pensado”, un cuento de Navidad
que rompe con los moldes de este motivo, para lo cual se vale de algunos procedimientos
recurrentes en su literatura: así, por ejemplo, la costumbre de casa, la sorpresa, la presencia del intruso, la
memoria confusa y perpleja, el rechazo de recuerdos poco gratos, la extrañeza,
la recuperación de un pasado perdido, la impostura o la desazón. Pedro, el
protagonista, regresa a casa para celebrar las fiestas con su familia, pero se siente
extraño entre sus mismos allegados, incluida la propia madre, hasta comprender
que todos ellos habrían preferido que Carlos, el hermano fallecido en un accidente,
hubiera sobrevivido en su lugar.
.......
Además
de los textos citados, destacaría “El último viaje”, “La vieja pálida” y el
microrrelato “Horóscopo”, en donde trata con humor los caprichos del destino,
pues la tardía revelación de que la fecha de nacimiento y el signo del zodiaco
del protagonista son otros, lo lleva a abandonar la poesía para disfrutar del
bienestar del negocio familiar. A quienes no conozcan la narrativa breve de
Merino este libro puede resultarles una oportunidad inmejorable para adentrarse
en su peculiar mundo de ficción. Sus lectores habituales encontrarán en estos
relatos, asimismo, nuevas tramas, formas y motivos de gozo.
......
* Esta reseña ha aparecido publicada en el suplemento Babelia del diario El País, el 27 de diciembre del 2014.
......
No hay comentarios:
Publicar un comentario