.......
......
FIESTA DE CARNAVAL
....
¿Qué libro eres?
Estimados amigos:
El próximo 1 de marzo celebraremos la tercera edición de nuestra Fiesta de
Carnaval. A partir de las 21:30 horas te esperamos en la sede de Escuela de
Escritores en Madrid (c/ Francisco de Rojas, 2, 1º, dcha., muy cerca de las
paradas de metro de Bilbao o Alonso Martínez).
Este año os proponemos como temática que respondáis con vuestros disfraces a la
pregunta “¿Qué libro eres?”.
Al final de la noche regalaremos unCurso de Verano al mejor disfraz.La entrada será libre hasta completar el aforo. Haz clic aquí para reproducir los videos de
las pasadas fiestas de carnaval.
Un afectuoso saludo,
El equipo de Escuela de
Escritores
....
Si
estuviera en Madrid, yo hubiera llevado a ese Carnaval Los cuentos (Lumen), de la canadiense
Mavis Gallant (el apellido es el de su marido, un músico), autora también de
novelas y de una pieza de teatro, pero cuyo reconocimiento literario se lo debe
a sus relatos, más cercanos a la novela corta que al cuento, o a ese territorio
intermedio situado entre ambos géneros. En España la publicó Sirmio, a comienzos de
los noventa, y Alba, aunque la edición más reciente y asequible sea la del
2009, ya citada, traducida por Sergi Lledó, que recoge treinta y cinco piezas. La
autora, aparece en la foto de la cubierta, acaba de morir a los 91 años, sin que la
prensa española le haya prestado apenas atención. De padres norteamericanos, nació en
la Montreal de lengua francesa, aunque adoptó el inglés como lengua literaria y
vivió la mayor parte de su vida en París. Por tanto, tenía una identidad
cultural múltiple y compleja. Ella misma explicó que sus orígenes eran, por
completo, quebequeses, ingleses y protestantes, pero que también tenía una
fuerte influencia francesa y católica. Empezó trabajando como periodista, hasta
que se decantó definitivamente por la escritura de ficción. La prestigiosa
revista The New Yorker ha
publicado más de un centenar de cuentos suyos, aunque su primer libro de
relatos apareció en 1956, The Other Paris.
En el prólogo a Los cuentos,
entre otras muchas cosas interesantes, explica cómo abordar un libro de
cuentos, a la manera de Katherine Ann Porter: "Los relatos no son
capítulos de novelas. No se deberían leer uno tras otro como si fueran
correlativos. Hay que leer uno. Luego cerrar el libro. Leer otra cosa. Volver
más tarde. Los relatos pueden esperar". Dicen que Alice Munro, otra
canadiense, como Margaret Atwood y Nancy Huston, la consideraba su maestra. Buscad
en la red los comentarios que le dedicaron a sus cuentos los escritores Rosa
Montero, en El País, y Robert Saladrigas, en La Vanguardia, y creo que con ello está
dicho todo lo que quería recordar en esta ocasión.
....
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQmDw2_eXhmQUwfwOrScuMy1Mj7Xix8e1O9X7T-KnuwdEvT1GLQ9oqH5vBvkC3jsojocea-YhruWhlgfoKk-rl0pdk_zuL2SHLSK4E0dUamRYh2ojU3_pbERtwaAP2GtGzUD3iKvHeGnQ/s1600/1940011_10152250018508454_576045712_n.jpg)
3 comentarios:
Gracias, Fernando. No la conocía pero compraré su libro. Hasta ahora todas tus recomendaciones me han gustado.
Un saludo
Pilar
Muchas gracias, Fernando, tomo nota de esta autora (verguenza: no la conocía)
Me habría encantado que vinieras al Carnaval, y más para reivindicar a una autora olvidada.
Besos, guapo
Inés Mendoza
¿Qué tendrán las autoras canadienses, como las que nombras, que las hace tan especiales? Me apunto rápidamente, ya insalivando, este libro. Gracias por compartir tu "disfraz", Fernando.
Publicar un comentario