.....
Sí, claro, son las canciones que solíamos cantar durante las fiestas de Navidad, acompañados de la pandereta y la zambomba, ante el belén, y durante la cena de Nochebuena, con pastores y Reyes Magos que se acercan al portal de Belén a ver al niño dios recién nacido. Espero que al menos los más pequeños sigan haciéndolo con alegría e ilusión. Pero, en rigor, los villancicos, en su origen, eran las "canciones que suelen cantar los villanos [el vecino de la villa o aldea] cuando están en solaz". O como aclara Juan Díaz Rengifo, en su Arte poética española (1592): "Villancico es un género de copla que solamente se compone para ser cantado". Todo esto y otras muchas cosas interesantes nos cuenta Silvia Iriso en El gran libro del villancico (El Aleph, Barcelona, 2011). Además de investigadora y profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, hoy dedicada a trabajos de edición, Silvia ha cantado en prestigiosas corales.
Si bien el prólogo del volumen es breve pero enjundioso y cada una de las partes lleva una utilísima introducción, el cuerpo del libro lo ocupa una antología de villancicos que arranca en el siglo XV, con una copla atribuida a Pedro de Lagarto, y se cierra con un poema de Victoriano Crémer, fechado en el 2000, que arranca diciendo: "Te nacemos, Niño-dios, entre pajas". Pero ni faltan los villancicos clásicos, esos que cantamos todos los años; ni aquellos otros, quizá menos conocidos de Juan del Encina, Juan Boscán, el padre Soler, Sor Juana Inés de la Cruz y Lope de Vega, ni los más recientes compuestos por poetas tan ilustres como Alberti, Miguel Hernández, Luis Rosales o José Hierro. Y además de en castellano, se recogen coplas en catalán, gallego y asturiano. De casi todos ellos se nos proporciona tanto la procedencia impresa como las grabaciones existentes.
Me parece un libro muy recomendable y oportuno para tener a mano en las fechas que se acercan.
Me parece un libro muy recomendable y oportuno para tener a mano en las fechas que se acercan.
......
...
Buena nómina, sí. Podría haberse añadido a Pablo García Baena, por su delicioso librito "Gozos para la Navidad de Vicente Núñez". Sin olvidar que la costumbre de intercambiar poemillas, no necesariamente religiosos, por Navidad sigue viva y la practican (practicamos) muchos escritores en activo.
ResponderEliminarUn abrazo.
José Manuel, muchas gracias por la información. Seguro que Silvia Iriso toma buena nota para una posible ampliación del libro. Saludos.
ResponderEliminar