martes, 31 de agosto de 2010

Margo Glantz, premio FIL

.....
Anteayer recibí un texto inédito para este blog de la escritora mexicana Margo Glantz (México, 1930), titulado "Aves de presa" que formará parte de un libro que prepara sobre la India. Y mi buena fortuna hizo que ayer obtuviera el Premio FIL (antes denominado Juan Rulfo) que se otorga en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), lo que me ha proporcionado una gran alegría. En la actualidad, Margo Glantz está terminando una novela, un libro de viajes (con importantes tintes autobiográficos) y el citado libro sobre la India. Y aunque en España no se le acaba de prestar la atención que merece, en México es una referencia indispensable para las nuevas generaciones de escritores. En el fallo del jurado, compuesto por Ana María González Luna, Diamela Eltit, Cecilia García Huidobro, Darío Jaramillo, Pedro Meira, Sara Poot y Juan Cruz, puede leerse que se le ha otorgado el reconocimiento "por su extensa trayectoria literaria, la renovación del ensayo y la narrativa, sus propuestas en torno a la crisis y frontera de los géneros mediante poéticas fundadas en la fragmentación y el acopio de discursos provenientes de diversas disciplinas (música, artes visuales, medios de comunicación...)". La autora, por su parte, apunta que "ha puesto en evidencia la identidad latinoamericana como un viaje acabado e inacabable de múltiples realidades sociales, que generan un continente móvil que permite la vigencia de la lengua y su conexión múltiple con el mundo". Margo Glantz es una de las grandes especialistas en Sor Juana Inés de la Cruz, pero como narradora nos ha dejado también libros como la novela El rastro (2003) y los textos narrativos brevísimos que componen Saña (Pre-textos), del que el pasado 4 de agosto dimos aquí mismo dos microrrelatos.
......
.......
"Aves de presa"
.......
Sobre un templo parsi apenas visible en un recodo de una calle de Bombay –se prohíbe contemplar los rituales funerarios de esta antigua religión– revolotean los buitres sobre los cadáveres.
Después, sus huesos se blanquearán al sol.
Son miembros de una comunidad de religión zoroástrica; habitan en el oeste del país, especialmente en la ciudad de Bombay; descienden de los persas que emigraron a la India en el siglo VII para escapar de la persecución religiosa.
Según el censo indio de 2001, en esa fecha habitaban allí 69.901 parsis. En Pakistán habrá más o menos 5.000. Su número en el mundo se estima en torno a los 100.000.
Mantienen un rito fúnebre, dejan a sus muertos en las Torres del Silencio para que sean devorados por los buitres; consideran que enterrar a los muertos contamina el elemento de la tierra, quemarlos contamina el elemento del fuego y del aire, y lanzarlos al agua contamina el elemento del agua.
Hay algunos indios célebres que provienen de ese grupo religioso: un lider de música rock, Freddie Mercury, quien obviamente usa un sobrenombre, y el famosísimo director de música clásica Zubin Mehta. ¿No es curioso, para decir lo menos, que estos dos personajes hayan elegido la misma profesión? ¿Se permitirá, cuándo mueran, que sus cadáveres se expongan al sol en una torre semejante a la que desde lejos atisbé en Bombay una mañana en que el vuelo desaforado de varias aves de presa detuvo mi atención?
.....

lunes, 30 de agosto de 2010

Emilia Oliva, premio León Felipe

.....
CONTEMPLO aquí
frente a la inmensidad sin tiempo
tu cuerpo gris, sin luz
contra las olas

silueta incandescente

contra el azul del mar
contra la reverberación de luz
sobre las aguas

confundida

una más entre mil
vertida allí en la playa
indistinta, fugaz
adolescente casi

como ese filamento de cal sobre la arena

carcasa hueca que habita un ser minúsculo
allá en la orilla

contemplo aquí ese fragor de espumas
de lenguas, de manos y de labios
sobre los cuerpos ebrios
de salitre, de luz, de días
esos pechos henchidos
para habitar el pálpito
buscan la oquedad de la boca
y empañan con su aliento
el límpido cristal de la mañana

contemplo aquí el océano sin origen
que nos trajo a la orilla
donde el tiempo cristaliza en recuerdos
nos abandona después
hachón de algas
carne trémula
medusa
transparente
y marca en la arena un sendero
de agua
un reborde de espuma
donde yace la vida

por él vuelve tu voz
tibia en la noche
y mi voz regresa a ti
aunque no me escuches
......

......
QUEDA un rincón de parque
un sendero de brumas entre álamos
la grisura de un día de penumbras
tan lleno de humedades
un fondo de bosque no explorado
el árbol desnudo
como un grito de ramas en la senda
un banco sin nadie

lo que tus ojos ven

lejano el frío
como el ruido del mar en la rompiente
penetra en los cristales

y persiste la intemperie de saberse
ya fuera del encuadre
......
........
* Emilia Oliva acaba de obtener el Premio Internacional de Poesía León Felipe, con la obra Quien habita el fondo., que aparecerá en la editorial Celya. El jurado que le concedió el premio estuvo compuesto por los poetas Antonio Colinas, Javier Asiáin (ganador en el año 2005) y Jesús Losada; el crítico literario Enrique Villasagra; el secretario del Ateneo de Navarra, José Luis Alló; y Joan Gonper, director de la citada editorial.
......
* La primera foto es de Jacques Chateau y la segunda de la autora del poema.
......

domingo, 29 de agosto de 2010

Autorretrato de RAIMON PANIKKAR

.......
No puedo escribir sobre mí mismo. En primer lugar, por que no soy capaz. Ni siquiera tengo una lengua propia. En segundo lugar, soy demasiado consciente de que, si lo intentara, el yo acerca del cual escribiría no sería el yo que soy, puesto que soy un sujeto y no un objeto. En tercer lugar, escribir sobre aspiraciones y decisiones es como hacer proyectos. Puede ser interesante para los amigos o para las personas con las que tengo una relación personal, pero su interés se limita a este ámbito.

Y sin embargo escribo. No sobre mí mismo, sino que me escribo a mí mismo. Todo aquello que escribo es, al menos, una parte de mi yo. Todo lo que escribo es autobiográfico. Sólo pongo por escrito pensamientos que yo mismo he pensado como palabras. Yo mismo soy aquello de que escribo y escribo como alguien que habla.

Soy especialmente sensible a dejar que la palabra hable, a permitir que el lenguaje se desarrolle a sí mismo. El yo que también reside en el lenguaje (y que es diferente del ego), habla y se revela a sí mismo en la medida en que dice lo que ha de decir. Por eso el yo no se expresa completamente, y el proceso de devenir lenguaje no se produce automáticamente. El yo tiene necesidad de mí como de un mediador necesario. Soy un elemento activo de esta revelación; gran parte depende de mi transparencia, además de mi atención y otros factores.

Recuerdo un ideal: cada párrafo que escribo, cada frase, debería reflejar, en la medida de lo posible, toda mi vida y ser expresión de mi ser. Se debería reconocer mi vida entera en una sola frase, del mismo modo que puede reconstruirse el esqueleto completo de un animal prehistórico a partir de un solo hueso.
.........
........
* Raimon Panikkar (1918-2010) ha fallecido esta semana en Tavertet, pueblo de la provincia de Gerona, donde vivía retirado. De padre indio y madre española, era hermano del filósofo Salvador Pániker, quien había castellanizado su apellido. Fue un metafísico que creía en la identidad múltiple y se mostraba ferviente partidario del diálogo cultural y religioso, de la interdependencia entre Oriente y Occidente, entre el Norte y el Sur, apostando por una filosofía que trascendiera el racionalismo. Había sido profesor en diversas universidades de España, Canadá, la India y los Estados Unidos. Entre sus obras, traducidas a diversas lenguas, destacan: El silencio de Buda (1996), La plenitud del hombre: una cristofanía (1999), De la mística: experiencia plena de la vida (2005) y la que quizá sea su gran obra, Mito, fe y hermenéutica (2007).
.......

sábado, 28 de agosto de 2010

Boquitas pintadas, 43

.....
"La crisis es a la vez un potente factor de incremento de las desigualdades sociales y de género". SAMI NAIR
......
"En España sobrán héroes a la hora gloriosa de los laureles, pero hay déficit de ciudadanos para respaldar y reclamar las obligaciones comunes del día a día...". FERNANDO SAVATER
......
"Son más felices aquellos países o regiones donde las diferencias de renta no son ofensivamente distantes". VICENTE VERDÚ
......

......

"La música de verdad es la de cámara". ALFONSO AIJÓN
.......
"Una de las características de nuestro tiempo es que lo anecdótico adquiera categoría de fundamental".
DAVID TRUEBA
......
"¿Qué es un final feliz? El rey Lear o Hamlet quizá no lo tengan. Pero son lo más elevado que se ha hecho, La muerte final no lo hace deprimente, convierte al protagonista en un héroe". SAM MENDES
.......

viernes, 27 de agosto de 2010

La novela de postguerra, según Sanz Villanueva

...... .....
No es la primera vez que Santos Sanz Villaneva se ocupa de la historia de la novela española de postguerra, pues algunos de los mejores trabajos dedicados a la materia se los debemos a él, como Tendencias de la novela española actual (1972), Historia de la novela social española (1942-1975) (1980) y El siglo XX. Literatura actual (1984). En este nuevo volumen repasa la historia del género, desde los primeros años de la postguerra hasta algunos de los nombres más significativos que empezaron su trayectoria durante los setenta, como Eduardo Mendoza, aunque donde se detenga más sea en los narradores de la llamada generación del mediosiglo. Los que en alguna ocasión hemos intentado hacer balances más o menos similares sabemos de las dificultades que presenta tener que seguir el hilo de la historia, así como escoger las tendencias, autores y libros más significativos. Tras el trabajo de Sanz Villanueva, se advierten infinitas y muy provechosas lecturas y una extraordinaria capacidad de síntesis, pues es capaz de mostrarnos lo esencial de un autor y lo que caracteriza su obra en pocas líneas o párrafos. A mí, particularmente, me hubiera gustado ver integrados en esta historia a los autores del exilio republicano (Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Francisco Ayala o Max Aub, por sólo recordar a algunos de los nombres más destacados), materia que tan bien conoce el autor, pues él fue uno de los primeros en llamar la atención sobre el valor de sus novelas en el artículo "La narrativa del exilio", que data de 1977. Pero no pienso ponerme a echar nada de menos porque me parece que estos ambiciosos trabajos, tan útiles como imprescindibles, deben juzgarse por el valor de su conjunto, no por detalles nimios. Así, este nuevo libro del profesor y crítico de El Cultural, titulado La novela española durante el franquismo (Gredos, 2010), se convertirá pronto en un manual de imprescindible consulta para todos aquellos que estén interesados en los avatares del género durante la segunda mitad del siglo XX.
.........

jueves, 26 de agosto de 2010

Ensayo en la Filarmónica

.........

.....
Mediodía lluvioso en Berlín. Hemos quedado con unos amigos para asistir al ensayo de la Filarmónica, que empieza a las 4´15. Están preparando el concierto que van a dar el 29 de agosto en Salzburgo. Dirige la orquesta titular Simon Rattle y en el programa se anuncian piezas de Richard Wagner (que hoy no han ensayado), Arnold Schönberg, Anton Webern, Alban Berg, y las cuatro últimas canciones de Richard Strauss, interpretadas por la soprano Karita Mattila. El ensayo ha empezado puntualísimo con las canciones de Strauss, con frecuentes detenciones y conversaciones entre el director y la soprano. La segunda parte, con los tres mosqueteros de la Nueva Escuela Vienesa, ha transcurrido sin apenas interrupciones. Me gusta asistir a los ensayos porque es como ver la cocina de la orquesta, su intimidad, poder observar al director y a los músicos más relajados y a la cantante muy afectuosa con Rattle, observar las paradas, los comentarios, en alemán o inglés indistintamente, o cómo los músicos rectifican, reajustan las notas de sus partituras… ¿Qué más puede decir un simple entusiasta de la música clásica de toda esta maravilla? Pues no demasiado, sólo intentar transmitiros lo mucho que he disfrutado con la música, con los movimientos del director, del conjunto de la orquesta. Ah, y que entre los músicos de la Filarmónica hay un murciano que toca la viola, Joaquín Riquelme, a quien he tenido el gusto de saludar a la salida del ensayo.
.........
..........
Mañana es el concierto de inauguración de la temporada, con la primera sinfonía de Mahler y la cuarta de Beethoven. La noticia es que podrá seguirse en directo, en cines de 33 ciudades de Alemania, pero también del resto de Europa, incluida España, donde podrá verse en Valencia, Madrid y Granada. Aquí cuesta la entrada 19 euros. A ver quién tiene la suerte de vivir en una ciudad donde se retransmita en directo el inicio de temporada de la Filarmónica de Berlín.
..........
* En las fotos Simon Rattle y Karita Mattila. ........

miércoles, 25 de agosto de 2010

ISABEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

......
.....
"De plátanos y otros apéndices"
.......
Todos estaban en Berlín y yo me había quedado sola en Madrid, con un plátano en la mano. Un plátano es la distancia kilométrica exacta entre Madrid y Berlín. El puente intransitable que comunica la Puerta de Brandemburgo con mi calle de López de Hoyos. La amarilla diferencia que existe entre soñar con la Postdamer Platz y comprar un billete para la Postdamer Platz y soñar con la Postdamer Platz, arrastrar los pies hasta la cocina, coger un plátano del cuenco y gritar: “¡Juanito, o te comes la fruta o te juro, hijo mío, que me largo!”.
.........

.......
* Esta pequeña historia arranca el 24 de julio pasado, cuando a Isabel González González se le ocurrió comentar en una entrada "por qué todo el mundo estaba en Berlín y ella no". A mí me pareció ver en ese lamento los gérmenes de un microrrelato y le propuse el siguiente comienzo: "Todos estaban en Berlín y yo me había quedado sola en Madrid con un plátano en la mano...". Isabel, valiente, recogió el guante, con los satisfactorios resultados que acabamos de ver, en un microrrelato en el que texto e imágenes se alimentan.
.....
* Los fotomontajes son también de Isabel González González. En el primero, emparentándose con el gran Zelig, se codea con la historia, entre el canciller Adenauer y el presidente Kennedy, uno de los más ilustres berlineses de adopción, quienes acababan de recogerla en la puerta del Hotel Adlon, para enseñarle la ciudad.
.........

martes, 24 de agosto de 2010

Cementerios de Berlín, 1

....
Antiguo cementerio de San Mateo
.....

......
Una parte importante de la historia de las ciudades puede rastrearse en sus cementerios, pero no sólo por los hijos ilustres y los seres anónimos queridos que permanecen en ellos, sino también porque la forma de conservar y respetar a nuestros antepasados, cómo los visitamos, puede decir mucho de la idea que tenemos de nuestro paso por el mundo. Apunta Ignacio Sotelo, ilustre berlinés de adopción, que nadie puede afirmar que conoce la capital alemana si no ha frecuentado sus aproximadamente setenta camposantos. Desde luego, no pretendemos ocuparnos aquí de todos ellos, pero sí de algunos de los más curiosos y significativos.
.......
El llamado Antiguo cementerio de San Mateo (Alter St.-Matthäus-Kirchhof Berlin) fue construido para enterrar a los difuntos de la denominada "comunidad secreta" que se forjó alrededor de la iglesia de San Mateo, obra del arquitecto F.A. Stüler, situada al sur del Tiergarten. Hoy la iglesia aparece escoltada nada menos que por la Filarmónica, el Kulturforum, la Neue National Galerie, obra de Mies van der Rohe, el Instituto Iberoamericano y la Biblioteca Nacional. Esta comunidad evangélica fue fundada en 1846 y en su zona residencial vivían entonces, ocupando sus elegantes villas, científicos de renombre, importantes empresarios y altos funcionarios del estado. Pocos años después, en 1854, adquieron unos terrenos en el vecino barrio de Schöneberg para construir un cementerio. A comienzo de siglo, entre 1906 y 1909 se levantó, junto a la entrada, a la izquierda, una capilla ardiente de estilo renacentista y barroco italiano, no en vano casi todos los que acababan enterrados aquí formaban parte de familias acomodadas.
.....

Tumbas de la familia Grimm.
Las de la dcha. pertenecen a los escritores


......
Entre 1938 y 1939, al crearse el eje norte-sur de la ciudad, se destruyó parte importante del cementerio, que fue trasladado a otro lugar. El caso es que estaba prevista su desaparición para 1941, pero las imperiosas necesidades de la guerra favorecieron su pervivencia. En los pasados años setenta empezó a tenerse conciencia del valor histórico del camposanto, de la importancia de su arquitectura funeraria, así como de los significativos personajes que reposaban en sus tumbas, por lo que empezaron las labores de reconstrucción y protección del lugar. En el folleto que facilitan en la entrada se dice que cuenta con unas sesenta tumbas de gran valor pertenecientes a personalidades significativas de la historia de la ciudad, entre las que destacan las de los hermanos Grimm (Jacob, 1785-1863, y Wilhelm, 1786-1859), quienes recogerían cuentos populares tan leídos como "Caperucita roja", "La Cenicienta", "Pulgarcito" y "Hänsel y Gretel"; la sufragista Minna Cauer (1841-1922); y el médico, antropólogo y político Rudolf Virchow (1821-1902), uno de los creadores de la anatomía patológica, aunque lo que más pueda llamarnos hoy la atención sea, probablemente, que en 1879 acompañó a Troya a Heinrich Schliemann, su descubridor. Este lugar de reposo, para gentes pudientes, es una prueba evidente de que se muere como se vive, pues hay tanta distancia entre una y otra tumba que, como en el cuadro de Manet, podríamos almorzar sobre la hierba.
.......
........
El único inconveniente es que no resulta fácil dar con él, si no se toma la salida adecuada al dejar la parada del tren de Yorckstr. La entrada está como disimulada en una esquina, de tal forma que cuesta trabajo dar con ella, a pesar de que hoy se encuentra en plena ciudad, rodeado de edificios modernos, mientras que por uno de los lados, de pronto, se oye el paso estridente del ferrocarril. Pero una vez dentro, si hace buen día, resulta un lugar muy grato para pasear o sentarse a leer en uno de los bancos que nos encontramos entre los diversos caminos, pues nunca faltan las flores frescas, las regaderas verdes a mano, ni la sensación de estar muy cuidado, en perfecto estado de revista. Además, el cementerio está ordenado en cuadrículas, como si lo hubieran trazado con tiralíneas, de ahí que resulte muy sencillo transitar por él. Y, desde luego, es obligado dejar unas flores en la tumba de los hermanos Grimm.
......
* Las fotos son de Gemma Pellicer.
........
.....

lunes, 23 de agosto de 2010

JAVIER PAYERAS

.....
La chica siguió desnudándose hasta que desapareció por completo; cuando el chico salió del baño la buscó desesperadamente por toda la habitación -Aquí estoy- repetía ella, exasperándolo cada vez más. Después de un largo rato logró comprenderlo, las prendas de aquella excitante chica estaban revueltas sobre la cama, ella deambulaba completamente desnuda, realmente desnuda, tan desnuda que el chico no podía verla.
La chica tuvo que vestirse de nuevo para poder hacerse visible.
-Así me gustas más, quédate vestida- dijo él con toda sinceridad.

.....

....
* Javier Payeras (Ciudad de Guatemala, 1974) tiene estudios en Filosofía y Letras, pero es escritor y artista conceptual. Ha sido coorganizador del Festival Octubre Azul y director del Centro de Arte Contemporáneo Colloquia. En la actualidad trabaja en Editorial Cultura. Ha publicado varios libros de poesía y de narraciones, así como la novela Ruido de fondo (2003). También es autor de libros objeto y publicaciones experimentales. Este microrrelato, sin título, apareció en la revista Algarero Cultural, 6, julio-diciembre del 2000, pero yo he encontrado su rastro en el libro de Andrés Neuman, quien sólo cita la primera frase, Como viajar sin ver (Latinoamérica en tránsito) (Alfaguara, 2010).
.....

sábado, 21 de agosto de 2010

El cuento de Babelia

...
Hoy El País, en su suplemento Babelia, en los minutos de la basura del año, le dedica a los libros de cuentos algo más de cuatro páginas (en la impresión que he hecho del documento), firmadas por W.M.S., en la edición electrónica, y por Ana Rodríguez-Fischer en la impresa. La profesora de la Universidad de Barcelona, ella misma me lo ha confirmado, sin que se le caiga la cara de vergüenza, es la auténtica autora del trabajo. Por tanto, quiero empezar pidiéndole disculpas a W.M.S. por atribuirle errores que no son suyos, a lo que me ha inducido la edición electrónica del diario, que sigue sin corregir la equivocación. Aunque sí sea responsabilidad suya el mangoneo completo del número y la entrega incondicional a las publicaciones de Páginas de Espuma. ¿Cree, acaso, que los dos libros de narrativa breve que merecían ser destacados eran el de Félix Palma, un profesional de los concursos literarios, el Carlos Murciano actual, y la penosa antología de microrrelatos de Clara Obligado? ¿No habría sido más razonable dedicárselo a los cuentos completos de José María Merino, o a los libros recientes de Ángel Olgoso o Jon Bilbao? Habrá que felicitar a Juan Casamayor, pero también debe saber que sus constantes tejemanejes con la prensa no nos hacen a los demás ninguna gracia.

Lo que me sorprende es que una veterana profesora de universidad se meta a reportera, pues como tal se anuncia su trabajo titulado “Relatos para recordar. Voces nuevas y consagradas”. Allí, la autora se ocupa nada menos que de 21 libros, de escritores tanto españoles como hispanoamericanos, antologías, cuentos completos y libros sueltos. A todos los trata con benevolencia, a ninguno le pone pega alguna, excepto a la antología de cuentos que he firmado con Gemma Pellicer, titulada Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual.

¿Qué es lo que no le ha gustado a Ana Rodríguez-Fischer? En primer lugar, lo que ella llama su “regusto canonizante”. Habría que preguntarle a la profesora si existe una sola antología panorámica, en el mundo mundial, que no tenga esas pretensiones, aunque sus autores las nieguen. Cuando alguien compone una antología de este tipo, siempre presenta a los autores que le parecen más interesantes y sugestivos, los que representan mejor el momento que pretende mostrar, y desde luego si son canonizados o no, depende de muchos factores, pero nunca de las intenciones del antólogo, sino de sus aciertos. Segundo, se afirma que los escritores no forman parte del siglo XXI, como anuncia el título, sino que la mitad de ellos empezaron a publicar en los noventa. Ya me dirá cuáles… El único que ya tenía una obra sustancial entonces era Hipólito G. Navarro; y Olgoso era un perfecto desconocido. Todos los demás han hecho casi el total de su obra en el XXI y en este nuevo siglo se han dado a conocer. Y, por último, cuestiona la novedad de los nombres. Me alegra mucho que Ana Rodríguez esté familiarizada con la obra de casi todos estos autores porque el comentario que me vienen haciendo una y otra vez, desde que apareció el libro, tanto los lectores como los críticos conocedores de la materia, entre los que, desde luego, no se cuenta ella, es la cantidad de nombres nuevos que aparecen y que no habían leído. ¿Conocía, acaso, las obras de Jon Bilbao, Ernesto Calabuig, Matías Candeira, Pepe Cervera, Fernando Clemot, Ignacio Ferrando, Víctor García Antón, Esther García Llovet, Daniel Gascón, Juan Carlos Márquez, Lara Moreno, Jesús Ortega o Miguel Serrano Larraz? ¿Y por qué no se ha ocupado de ellos en sus reseñas? ¿O es que les ha dedicado, acaso, algún trabajo académico que desconocemos? Me temo que tampoco.
.......

........
Lo que me cuesta más entender, en una crítica literaria de formación académica, es cómo pasa deprisa y corriendo, sin decir nada de interés, por antologías, libros y recopilaciones de cuentos completos. Sí le sobra espacio, en cambio, para meter la pata en varias ocasiones. Así, por ejemplo, se sorprende de que en una antología de cuentos de la llamada generación del 50 no aparezca Marsé. Quizás olvidándose de que el único libro de cuentos de Marsé, Teniente bravo, se publicó en 1987. También se empeña en meter en la generación del mediosiglo a Martínez Menchén, aunque su primer libro de cuentos, Las tapias, date de 1968. En fin.

Tanto la edición de los cuentos completos de Esther Tusquets como los de José María Merino se los ventila en quince líneas, sacadas de la solapa. Mucha más atención les presta en sus siempre apresurados comentarios a los libros de Patricia Esteban Erlés, aunque confunde el título, que no es Azul oscuro, sino Azul ruso, y a Care Santos. Claro, eso de los cuentos completos es puro capricho, para qué detenerse en ellos. Tacha las piezas que componen el libro de Pepe Cervera de estampas con lo que demuestra que no lo ha leído, o que no sabe lo que es una estampa en la historia literaria. Para qué seguir con tanto disparate...

A la vista del resultado, ¿era necesario recurrir a una profesora universitaria para semejante zurcido? Cualquier periodista de la redacción, absteniéndose de hacer juicios de valor, hubiera escrito lo mismo. El desconocimiento, que sería quizá más perdonable en un reportero, a quien se le encarga algo que no tiene por qué conocer a fondo, resulta difícil de justificar en una investigadora, a no ser que trabaje con tanta precipitación y desidia como la señora Rodríguez-Fischer. En fin, si Gemma Pellicer y yo le hemos dedicado tres años de trabajo a Siglo XXI, me parece que deberíamos exigir que fuera comentado con una cierta ecuanimidad, con conocimiento de la materia y con argumentos fundamentados. Y, desde luego, en algo más que catorce líneas.

Boquitas pintadas, 42

......
"Somos un país donde muchas veces los dogmas adulterados son la razón. Y seguramente eso sólo se cura con más educación y más cultura". PEDRO SOLBES
.....
"Uno se define por lo que es, pero también por cómo hace las cosas". JAVIER SOLANA
.....
"El realismo sucio fue un inocente truco publicitario". RICHARD FORD
.....
......
"El símbolo es sólo un atajo entre dos verdades, una de las cuales siempre es indemostrable". ANDRÉS TRAPIELLO
.......
"La cultura entrará pronto, ha empezado a entrar ya, en fase de liquidación". ÁLVARO DELGADO-GAL
.......
"Los escritores de cuentos son, en el fondo, escritores de secundarios, porque todo personaje de cuento está sin desarrollar, es un secundario". SOLEDAD PUÉRTOLAS
.......

viernes, 20 de agosto de 2010

Autorretratos de PEDRO ALMODÓVAR

.......

......
"Hace mucho tiempo que me hago autorretratos, son solo para mí, para ver el paso del tiempo, para hablarme a mí mismo de la soledad. Sí, aunque suene así de cursi. El caso es que en todos los hoteles a los que voy me hago una fotografía frente al espejo. Es un ritual de película de arte y ensayo, lo sé, pero me gusta hacerlo. es curioso que en el cine huya del naturalismo y, en cambio, me interse tanto en la fotografía".
.......
......
* La primera foto se titula "Autorretrato frente al armario" (2008).
.......

jueves, 19 de agosto de 2010

Ciudades en tránsito

.....
Hay ciudades lejanas de las que uno sólo conoce la zona de tránsito de sus aeropuertos, como a mí me ocurre con Asunción, en Paraguay, y con la capital de Guatemala. Pasé por ellas camino de Buenos Aires y Panamá, respectivamente. Son los no lugares de Marc Augé por excelencia. De ninguna ciudad siente uno tanta nostalgia y tanto deseo de conocerla como de aquellas que hemos estado tan cerca, sin haber visto apenas ninguna de sus gentes, las casas, las plazas y sus árboles. De Asunción, corrían los primeros años noventa, sólo recuerdo brochazos de su minúsculo aeropuerto, donde tuvimos que dirigirnos tras no poder aterrizar en Buenos Aires. Al de Guatemala llegué al comienzo de la tarde, todavía con buena luz, lo que al aterrizar me permitió hacerme una somera idea, aérea, de cómo podría ser la ciudad, compuesta a vista de pájaro, pero de pájaro miope, por casas bajas y unos cuantos, pocos edificios altos que despuntaban. El aeropuerto, aunque pequeño, me dió la imprensión de ser más amplio que aquel de Asunción que yo recordaba. Pero, eso sí, los precios podían competir con los del aeropuerto de Zurich: 15 minutos de internet, 3 dólares, y sólo admitían el pago en billetes. Casi todos los comercios tienen un reclamo humano en la puerta (un latoso, en suma) que te saluda y te invita a entrar, táctica comercial que nunca he comprendido porque en mí, al menos, produce exactamente el efecto contrario del que parece que se proponen, pues huyo de allí como alma que lleva el diablo..., evitando el tostón que se me avecina con explicaciones prolijas y recomendaciones varias.
........
......
Han pasado ya veinte años, más o menos, desde que pasé fugazmente por Asunción y mi deseo de conocer la ciudad no se ha cumplido. En fin, espero poder curar esta rara nostalgia y más tarde o más temprano poder visitar tanto Asunción como Guatemala, y de paso Antigua. ¡Me muero de curiosidad!
......
* En la foto el actual aeropuerto de Asunción.
.......

miércoles, 18 de agosto de 2010

SUSANA CAMPS, y 2

.....
"Finis terrae"
......
Le acompaño en el sentimiento. Un abrazo, un par de besos. Ahora a seguir adelante. Besos, una mano. La vida sigue. Tenemos que ser fuertes. Una caricia en la cara, fuerza (pero no hay sentimiento que acompañe). Un abrazo, condolencias... La fila se va agotando. Un par de besos más y termino, llego al final de la cinta transportadora. No sé qué hay después, todos han ido cayendo al vacío: la cadena de montaje termina en cascada. ¿O tendrán razón los que creen en la esfericidad?
.......

.......
"Birli-birloque"
......
Convencido de que lo que me ha ocurrido no pasa dos veces en la vida (pero a mí me había pasado tres), acudí a un nigromante que interpretó aciagamente mi suerte. No a todo el mundo le cae en la cabeza un globo de feria deshinchado, famélico y aplastado después de volar durante días y perder todo su helio interior. ¿Adónde van los globos?, pregunta el niño a su papá. A la cabeza de don Constantino, responden ahora. Debería figurar en los libros de texto. Pero en lugar de eso estoy en un cuento, ejerciendo de lobo de las siete cabritas que, tras ser pillado por su vozarrón, decide tragar el helio de un globo para aclararse la voz.
Cuantas más veces me leen, más globos bebo y tiro, y más me caen luego en la cabeza. Lo que peor llevo no es que el nigromante haya acertado, sino que con este cuento se está haciendo de oro.
........

martes, 17 de agosto de 2010

El Kempis

......
Me ha llamado la atención una carta al director, publicada en el dominical de La Vanguardia, en la que una lectora de Gerona recomendaba la lectura de la Imitación de Cristo, a propósito de un artículo de Soledad Puértolas, titulado "Los demás", en el que la narradora se hacía ciertas preguntas. A los más o menos jóvenes, este título apenas les dirá nada, pero a los que ya no lo somos tanto, por decirlo de una manera caritativa, nos hace recordar una lectura habitual en los hogares del pasado.
...

......
Pero, ¿qué era el Kempis? El devocionario cristiano del beato Tomás de Kempis (1380-1471), llamado en realidad Imitación de Cristo (1418), dedicado a la formación de los monjes, ha acabado siendo más conocido por el apellido de su autor que por su título. Se publicó de forma anónima, por lo que durante mucho tiempo se discutió su autoría. Lo más probable es que lo que nos haya llegado sean los apuntes que utilizaba el autor para enseñar a sus pupilos del convento del Monte de Santa Inés, cerca de Zwolle (Holanda). Parece ser que, después de la Biblia, es el libro católico más editado. Lo que se llama hoy, pomposamente, un superventas de larga duración. Me parece que hasta mediados de los años sesenta, del siglo pasado, este tratado de moral solía estar en casi todos los hogares españoles, y se leía como un libro de respuestas a algunas de esas preguntas que solemos hacernos. La memoria me dice que lo leí en una edición de Aguilar, de la célebre colección Crisol, en traducción de Fray Luis de Granada. Tras consultar Iberlibro me entero de que la primera ed., en esta serie, salió en 1944, y que se reeditó con frecuencia en las dos décadas siguientes. O sea, que la memoria no parece ser infiel.
¿Qué etiqueta ponerle a una entrada así? ¿Clásicos contemporáneos, best sellers? ¿O más crudamente, Clásicos anacrónicos? La citada carta en el diario y un par de alusiones en la novela de José María Merino, El heredero, me ha hecho optar por la benevolencia. De todas formas, hay que decir que en esta obra los dos personajes que leen el Kempis, Pilar Alonso y la Señorita, son dos rancias católicas y personajes muy negativos en la historia que se cuenta.

P.S. Mi amiga y vecina en Berlín, María Jesús Beltrán, profesora de español en la Freie, posee una edición de 1923 (Hijos de Gregorio del Amo, Madrid, en traducción del padre jesuita Juan Eusebio Nieremberg), heredada de su padre. Además, me llama la atención sobre la presencia del Kempis en la obra de José Jiménez Lozano, como no podía ser menos. Por ejemplo, en "Objetos perdidos", uno de los microrrelatos de El cogedor de acianos, en el que una viejecilla se acerca a una ofina de objetos perdidos en busca de un Kempis que ha extraviado, pero como el joven que atiende la ventanilla no sabe lo que es, le proporciona la siguiente explicación: "no era un libro de misa (...) sino para leer, y que se lo había regalado su madre hacía muchos años, y era de su abuela, y estaba encuadernado en pastas de piel roja, pero era un libro pequeñito".
.......

lunes, 16 de agosto de 2010

SUSANA CAMPS, 1

......
"Hermano"
......
Corríamos por todo el jardín, ¿recuerdas? Estaba lleno de escondites, unos mejores que otros, y lanzábamos bolas de ciprés que eran bombas. Tú siempre ganabas porque tenías mucha puntería, pero si me dabas en la cara mi drama de dimensiones interplanetarias atraía a los adultos. Las bicicletas eran caballos que nos llevaban de un lado para otro. Las aparcábamos junto a la comisaría o el saloon y yo podía ver realmente a mi caballo blanco esperándome, nervioso y fiel. Aunque a veces no, a veces era una bicicleta que cargaba una caja atada al portapaquetes con merienda dentro, y nos íbamos al bosque a compartir unas galletas María con chocolate. La misma caja volvía llena de piñas, piñones, y bayas que no nos dejaban comer.
El verano era largo y matabas algunas tardes leyendo. Entonces empecé a leer yo también. Leíamos tebeos viejos de papá, moteados de óxido, y algún libro de Enid Blyton que a ti no acababa de gustarte. Luego descubriste a Woodhouse. No teníamos horarios y sin embargo cabía casi todo. Hasta un poco de tiro al blanco con la escopeta de balines que alguien robó saltando la verja. Un robo instantáneo, no podíamos ni creerlo. No volvimos a dejar nada en la mesa blanca del jardín. El mundo exterior podía entrar a quitarnos de pronto lo que era nuestro. De hecho, creo que fue por entonces cuando desapareciste.
........

........
* Susana Camps (Barcelona, 1963) no vive del cuento, aunque le gustaría. Para eso estudió Filología y se doctoró en Traducción, aunque los Pepitos Grillo de su vida ya vaticinaban que no le serviría para nada. Hace mucho, mucho tiempo, publicó relatos, críticas literarias y una primera novela. En la actualidad ejerce su magisterio en trabajos basura y esfuerzos baldíos. Sin duda lo mejor que ha hecho, junto con algo de investigación renacentista, son sus hijos David y Anna.
.......

domingo, 15 de agosto de 2010

Concierto barroco

..... ....
El Radialsystem es un local de Berlín, al que ya me he referido aquí, situado en el este de la capital, destinado a conciertos y baile (tango incluido, ya saben), donde también se puede cenar y tomarse una copa junto al canal. Hace unas semanas estuve allí, eschuchando un excelente concierto de música barroca, de Mercedes Ruiz (chelo) y Sabine Erdmann (cémbalo), quienes tocaron piezas de Geminiani, Scarlatti, Telemann y Boccherini. Ésta es la parte seria de la entrada.
... ....
La parte jocosa, en cambio, es que el concierto, celebrado en el último piso del edificio, había que seguirlo tumbado en el suelo, sobre una esterilla y con el alivio de una pequeña almohadilla para reposar la cabeza. Las cuatro sillas que habían dejado en el espacio fueron ocupadas inmediatamente, mientras que otros nos apoyamos contra la pared. Pero la mayoría de los asistentes que llenaron la sala, siguió el concierto tumbado en el suelo, como estaba previsto. El público era variopinto y lo formaban jovenes, gentes de edad media, con moderada pinta de modernos, sin que faltaran los señores mayores. A mi lado, un pareja de ancianos consiguió sillas; de la pareja de maduritos situada a mi izquierda, el caballero se cansó de no encontrar la postura adecuada y hacia la mitad del concierto, desistió y abandonó la sala; y a la derecha tenía a una pareja joven formada por un indio, de la India, y una alemana que durante las interpretaciones de las piezas parecía quedarse dormida, pero en cuanto acababan, se levantaba y aplaudía con sumo entusiasmo. Visto desde la altura a la que yo podía verlo, todo eran piernas y rodillas (con perdón), blancas la mayoría, de un blanco papel folio, y cortos vestiditos de flores, de manga corta y ajustados a la cintura, que las espectadoras lucían con libertad.
........... ....
Pero disfrutamos tanto con la música que pedimos varios bises, lo que las intérpretes nos concedieron en un par de ocasiones. En fin, como dice el refrán catalán "per presumir, s'ha de patir...". Me imagino que no hace falta que lo traduzca. Después, nos quedamos a cenar junto al canal. ¿Menú? Una cerveza de trigo y una rica salchicha hecha a la brasa. Y la grata conversación de los amigos, claro.
.......

sábado, 14 de agosto de 2010

Sobre los títulos, 2

......
......
¿Por qué habiendo un inmenso caudal de títulos disponibles, Cristina Rota y Borja Ortiz de Gondra, han estrenado en Avilés una obra de teatro titulada Memento mori. ¿No sabían, acaso, que Antonio Rabinad (1927-2009) había denominado así la que seguramente es su mejor novela? Las obra de Rabinad no es una narración cualquiera, de esas que pasan inadvertidas, sino una de las más importantes de las últimas décadas, habiendo sido muy elogiada por la crítica. Apareció en 1983, en la Biblioteca del Fenice, de Argos Vergara, dirigida por Carlos Barral, y su versión definitiva data de 1989 (Alba). Me parece que ahora, evitar este tipo de coincidencias resulta muy sencillo.
De todas formas, habrá que empezar a pensar que es una tendencia de nuestra época, pues dos de los autores de la ridículamente denominada generación nocilla han titulado libros recientes suyos con otros muy conocidos de Jorge Guillén y Joyce. Si todo vale, al respecto, ahí tenéis a vuestra disposición, para quienes decidan volver a utilizarlos, títulos como La montaña mágica, El jardín de los cerezos y Ciudadano Kane. ¿Por qué no, si entre tanta pereza vale todo y todo cuela?
......

..........

viernes, 13 de agosto de 2010

ANTONIO CRUZ, y 2

.......
III
.....
Cegado por los celos, el psiquiatra mató a su esposa. En su defensa adujo infidelidad conyugal y su abogado defensor solicitó que se caratule la causa como “Crimen por emoción violenta”.
El fallo de la corte fue una condena atenuada por homicidio en circunstancias especiales.
Desde que volvió a abrir su consultorio, se ha puesto de moda entre las mujeres viudas, divorciadas y solteras de mediana edad.
......
IV
.....
Nunca tuvo demasiado éxito con su profesión de psiquiatra. Harto de no alcanzar el éxito económico, fundó su propia iglesia, se transformó en pastor y se dedicó a predicar novedosas y delirantes teorías, lo que le ha dado fama, fortuna y poder.
......
......
V
.......
Mire Doctor: Mi grillo era verdaderamente excepcional. Era el único cable a tierra que tenía para esta difícil y traumática profesión en la que absorbemos todos los males espirituales de la gente. Como buen psiquiatra que soy, pude comprender su naturaleza y me dediqué a entrenarlo. Me llevó mucho tiempo pero era tan inteligente que aprendió todos los ejercicios que yo le había enseñado. Lo que mejor le salía era la vertical con la cabeza abajo. Pero no era lo único. Si hasta le digo que mi sobrina Sofía me lo quiso robar para venderlo a un circo de insectos que pasaba por la ciudad. Era un verdadero maestro. Y ahora que se me murió y yo le hice un pequeño funeral, mis hijos han salido con esta paparruchada de que estoy loco. Que mi profesión de psiquiatra me ha vuelto demente y no sé cuantas cosas más. Ahora bien… Su uniforme blanco me desorienta, estoy secuestrado en un lugar que desconozco y encima los enfermeros me inyectan sustancias casi todo el día. ¿Podría explicarme que hago encerrado en este lugar desde el día que murió mi grillo?
.......

jueves, 12 de agosto de 2010

Diamela Eltit, premio José Donoso

........
La escritora chilena Diamela Eltit ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que desde el año 2001 concede la Universidad chilena de Talca, ciudad en la que nació el autor de El obsceno pájaro de la noche y El lugar sin límites. Formaban parte del jurado Ottmar Ette (Universidad de Potsdam), Cecilia Galzio (Universidad de Catania), Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), Hildebrando Pérez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima), Matías Rivas (director editorial de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile) y Javier Pinedo (Universidad de Talca y coordinador del premio). Valoraron la excelencia en la creación literaria y el compromiso ético de Diamela Eltit con su obra, destacando que “dentro del panorama de las letras de Chile es una figura señera, con una proyección indudable a nivel nacional como internacional”. El jurado destacó, además, “su mirada sobre la sociedad y sobre las posibilidades y riesgos de la convivencia a nivel nacional como internacional” en su extensa y variada producción literaria, que incluye obras como Una milla de cruces sobre el pavimento, Por la patria, El cuarto mundo, Vaca sagrada y Los vigilantes.
.......
.......
Asimismo, resaltó el acercamiento de la literatura de Eltit a las artes visuales y la originalidad de su obra, cuyo estilo y lenguaje sobresale por “el lirismo contenido, la versatilidad de lenguaje y los múltiples registros que afloran en su obra”. El profesor Ottmar Ette, presidente del jurado, llamó la atención sobre las numerosas traducciones de su obra a otras lenguas y cómo “su voz y escritura se han convertido en algo inmediatamente reconocible. Ha creado una voz y una escritura únicas”. En la actualidad, la autora es profesora de escritura creativa en la Universidad de Nueva York, donde también ha impartido talleres de ficción y cursos sobre la novela corta contemporánea en América Latina.
El galardón está dotado con 30 mil dólares y en las convocatorias anteriores lo obtuvieron los mexicanos José Emilio Pacheco (2001) y Jorge Volpi (2009), los argentinos Beatriz Sarlo (2002) y Ricardo Piglia (2005), la chilena Isabel Allende (2003), el peruano Antonio Cisneros (2004), el portugués Antonio Lobos Antunes (2006), el cubano Miguel Barnet (2007) y el español Javier Marías (2008). No hay nada más que fijarse en los autores premiados para comprobar que en pocos años se ha convertido en uno de los reconocimientos literarios más prestigiosos de Iberoamérica, junto al Rómulo Gallegos y al Juan Rulfo (se llame ahora como se llame).
......

miércoles, 11 de agosto de 2010

ANTONIO CRUZ, 1

......
PSIQUIATRAS
.....
I
.....
Para estar a tono con la moda, aquel psiquiatra, quiso ser escritor. Probó con la poesía, el microrrelato, el cuento y la novela. Asistió a talleres literarios y seminarios para aprender a escribir, sin lograr demasiado éxito. Una tarde, después de escuchar al décimo paciente que se sentó en el diván, se dio cuenta que lo suyo eran los libros de autoayuda y de conocimiento personal. Se transformó en el escritor de moda.
......
II
.......
Con el objeto de ganarse un lugar en la historia, el psiquiatra quiso imponer una nueva técnica de análisis que fuera un mix basado en las ideas de Freud, Jung, Lacan y From. Una rara mezcla entre el psicoanálisis tradicional, las psicoterapias breves, la asociación libre, técnicas de la Gestalt, procedimientos propios de la Psicología Sistémica, de la cognitiva comportamental, del análisis transaccional, de la Logoterapia, y hasta de la Técnica de foco.
Ahora, internado en la sala de salud mental del hospital más importante de la provincia, es visitado por psiquiatras todos los días y sueña con psiquiatras todas las noches.
.......

......
* Antonio Cruz (Frías, Santiago del Estero, Argentina) es médico, escritor y periodista. Ha publicado diversos libros de poesía, cuento y microrrelato. El último de ellos se titula Cuaderno de microrrelatos (2010). En la antología El microrrelato en Santiago del Estero (2008) ha recogido veintidós autores. Administra el blog En los esteros, http://enlosesteros.blogspot.com/, dedicado en exclusiva al microrrelato que se escribe en el Noroeste Argentino.
..........

martes, 10 de agosto de 2010

La voluntad de Juan Marichal

......
Ha muerto en Cuernava (México) el profesor y ensayista Juan Marichal (Tenerife, 1922), un republicano ilustrado y liberal que dedicó su vida a la historia del pensamiento español, sobre todo a aquellos que formaron parte de la España republicana y tuvieron que exiliarse tras la guerra civil española, como Manuel Azaña, de quien editó las Obras Completas, y Juan Negrín, cuando apenas nadie defendía la trayectoria de ambos intelectuales y políticos. Para mí, sin embargo, si me permiten que personalice el recuerdo, Marichal será siempre el autor de La voluntad de estilo. Teoría e historia del ensayismo hispánico, uno de esos libros que nos recomendaban con insistencia en la carrera (de Francisco Rico a José-Carlos Mainer) y que leímos entonces con devoción, un modelo de ensayismo tan poco practicado entonces entre nosotros. Se publicó primero en 1957, en le editorial Seix Barral, aunque yo lo leí en la edición de 1971, de Revista de Occidente, ejemplar que aún conservo. Si no recuerdo mal, el volumen empieza con un trabajo sobre el XV, de Cartagena a Pulgar, e incluye, entre otros, estudios sobre Gutierre Díez de Games, y su Victorial, Fray Antonio de Guevara, Santa Teresa, la presencia de Montaigne en España, Quevedo (como “espejo de su tiempo”), Feijoo, Cadalso (“el estilo de un hombre de bien”) y Jovellanos. Después no sólo lo he recomendado muchas veces a mis alumnos, sino que he usado esa expresión, "voluntad de estilo", como una manera perfecta de definir una determinada forma de entender la prosa ensayística.
.......
......
No menos significativo resulta el hecho de que, con sus trabajos, podría armarse perfectamente una historia del pensamiento liberal español, que fuera desde los ilustrados, los protagonistas de las Cortes de Cádiz y Larra, hasta Unamuno, Ortega y Gasset y Azaña. Tampoco se olvidó de El nuevo pensamiento político español, estudiando la obra de los falangistas de la revista Escorial, como Ridruejo y Pedro Laín Entralgo; y de otros protagonistas destacados de la vida intelectual durante la postguerra, como Enrique Tierno Galván o el historiador Jaume Vicens Vives.
Juan Marichald estudió en la UNAM y se consideraba discípulo de José Gaos, Edmundo O´Gorman y Américo Castro, quien le dirigió en Princeton su tesis doctoral sobre el padre Feijoo. Como profesor enseñó durante cuarenta años en la Universidad de Harvard, entre 1948 y 1988. Estuvo casado con Solita Salinas, hija del poeta del 27 y hermana del editor Jaime Salinas. A su suegro le dedicó otro libro modélico, Tres voces de Pedro Salinas, editado en 1976 por mi querida amiga Josefina Betancor, vida del poeta Manuel Padorno, en su Taller de Ediciones J.B. El último libro que conozco de él se titula El designio de Unamuno (2002).
Hoy da vergüenza observar cómo en la red su fallecimiento se ha convertido en una excusa pintiparada para discutir si, en realidad, era un intelectual tinerfeño, canario o simplemente español.
.......

lunes, 9 de agosto de 2010

Las colas de Frida Kahlo

..... ......
Si el tango parece ser que arrasa en Berlín, las exposiciones culturales son cosa de México este verano. Hoy, lunes, se clausura en el Martin-Gropius-Bau la antológica dedicada a la pintora mexicana Frida Kahlo. Lo que resulta difícil, por no decir imposible, es conseguir entrar. La cola que se forma desde primeras horas de la mañana, sale del edificio y se extiende a través de la Niederkirchnestr., haciendo la fortuna de los vendedores de salchichas y, cuando no llueve, también la de los expendedores de helados. Una vez que uno ha llegado a la puerta del edificio, lo que no resulta sencillo, se le anuncia que le quedan todavía dos horas más, lo que a efectos reales supone que debe hacer otro par de colas en el interior. En fin, que lograr visitar la exposición dedicada a Frida Kahlo se ha convertido en un trabajo sólo para discípulos aplicados de alguien que pueda ser una mezcla de Hércules y Job. Quien está haciendo el agosto también, y me alegro, es el librero que no para de vender postales, catálogos y carteles con los cuadros de la artista mexicana.
........... ....
Hoy, de pronto, se ha presentado en la cola, como pueden ver en las fotos de Gemma Pellicer, la mismísima Frida. Me imagino que como una manera de agradecer a sus admiradores tanta y tan paciente devoción... Los organizadores anunciaban en un cartel que desde el final de la cola hasta la entrada a la exposición se tardaría en llegar entre 4 y 6 horas, lo que sólo parecía disuadir a los más impacientes. Para los que al final de la jornada no hayan podido ver sus cuadros, la inesperada aparición de la artista habrá supuesto cierto paliativo. Así, podrán comentar que si no lograron ver la exposición, al menos alcanzaron a ver con sus propios ojos a Frida Kahlo.
En el mismo edificio, sin embargo, puede verse también otra exposición excelente dedicada a la cultura de Teotihuacán, que el viernes, cuando la visité, estaba casi completamente vacía. No se me ocurre mejor metáfora de los gustos de las gentes, de los tiempos que corren. En fin.
......

domingo, 8 de agosto de 2010

Homenaje a Juan Filloy, y 3

.......
La producción novelística de Filloy constituye la veta más conocida de su escritura, pero no fue el único territorio en el que dejó huellas: su copiosa obra también incluye numerosos cuentos, nouvelles, artículos, ensayos, baladas, elegías, sonetos, “monodiálogos”, una obra de teatro, miles de palíndromos y hasta un tratado de palindromía. No faltan libros atípicos, reacios a encasillamientos genéricos convencionales, como Periplo (1931) y Aquende. Sinfonía autóctona (1935), en los que ensayó originales estrategias compositivas y a lo que conviene tener en cuenta para completar estos apuntes sobre los caminos transitados por Filloy en la década de los treinta.
.........
......
Periplo, opera prima de Filloy, es la reconstrucción literaria de un viaje en barco por Europa y Oriente Medio realizado en 1930. Con él inaugura una desprejuiciada poética a la que guardaría fidelidad a lo largo de su dilatado quehacer escriturario, signada por la amalgama de rasgos adscriptos a estéticas diversas. Desde entonces en su escritura cohabitan el gusto clásico por la simetría y la proporción, la suntuosidad parnasiana, el espíritu antisolemne y transgresivo de cuño vanguardista, el afán por registrar con precisión de notario el abigarrado espectro de lo real. El singular perfil de su escritura también resulta tributario de su afición por la precisión terminológica y por el derroche de datos eruditos, como así también de su voluntad por explorar en toda su dimensión la riqueza léxica de nuestro idioma. Faltaría agregar que en Periplo ya se manifiesta con nitidez su condición de sagaz ironista, puesta al servicio de la denuncia de los males que a su juicio afectaban al hombre y a la sociedad de su tiempo: la inautenticidad, el mercantilismo, la ausencia de ideales, la pérdida del espíritu de aventura, la tendencia del hombre moderno hacia la masificación, el imperio de la injusticia, la corrupción de los gobernantes, las imperfecciones de los sistemas de gobierno.........

........
Otro de los atípicos libros filloyanos es Aquende. Sinfonía autóctona, escrito en una prosa de exacerbada musicalidad y definido por el propio Filloy como una “geografía espiritual de la Argentina”. Se trata de una obra bifronte, en la que alternan dos miradas fuertemente contrastivas: de una parte, una visión encarecedora del paisaje y de quienes realizaron aportaciones dignas de reconocimiento; de otra, una visión con matices pesadillescos, crudo registro de un itinerario ficcional por ciertos tramos sombríos y controvertidos de nuestra historia. Al igual que el libro inaugural, Aquende se presenta pluralmente segmentado en una constelación de composiciones de variada configuración, relativamente autónomas, cuyo sentido se completa a la luz de la macroestructura que integran.
.......
Desde el presente horizonte de lectura, muchas de las piezas reunidas en ambos volúmenes pueden considerarse como antecedentes de la actual minificción. Concebidas sin la conciencia de género que asiste a los actuales cultores, las brevedades filloyanas exhiben sin embargo muchos de los rasgos singularizadores de la escritura minificcional de nuestros días: concisión; hibridez, gusto por el final sorpresivo, la reflexión paradojal y los juegos de lenguaje; tendencia hacia la reescritura; recurso a la ironía y el humor; visión escéptica y desencantada de la existencia. Resultan especialmente destacables muchas de las breves composiciones que integran las secciones de Periplo rotuladas “Film documental” –donde abundan piezas deudoras de la greguería en alternancia con otras próximas al aforismo- y “Raid en Tierra Santa” –sección en la que es posible relevar auténticos microrrelatos de impecable resolución, en los que suelen hallarse entramadas insólitas reflexiones rebosantes de ironía. Al igual que las actuales microficciones, muchos de estos concentrados textos filloyanos entrañan un gesto transgresivo orientado a subvertir valores y creencias arraigados en nuestra cultura o a demoler visiones estereotipadas de la realidad.
......
Muchos años más tarde Filloy volvería a dejar muestras de su afición por el relato breve en Gentuza (1991), donde presenta una galería de pintorescos personajes de variada extracción social, estigmatizados por la malevolencia, la desidia, la deshonestidad, entre muchas otras lacras denunciadas con ácido humor.
................
.........
A continuación, algunos breves textos filloyanos de configuración y registro variados, extraídos de Periplo (Impr. Ferrari Hnos., Buenos Aires, 1931; y Cuenco de Plata, 2007). Citamos por la primera edición.
......
FILM
......
Absolutamente impasible, llevando el corazón como un diario bajo el brazo, he llegado al valle de Josafat. Es un valle de morondanga, exiguo, inapto por completo a la misión que le asigna la Escritura. El regisseur bíblico ha calculado mal el escenario del juicio final. Habrá una aglomeración tan importante de almas, que la estrecha garganta del valle sufrirá la constricción angustiosa de un ataque de asma. Y la escena no podrá ser filmada… (p. 98)
* * *
MIMOSIDAD
........
Jesús se dejaba hacer. Le gustaba el halago. Vedlo en casa del fariseo. La pecadora riega sus pies de lágrimas. (No la interrumpe). Los seca con sus cabellos. (No la interrumpe). Los colma de besos. (No la interrumpe). Los unge de esencia de nardos. (No la interrumpe).
Es verdad que sacó siete demonios del cuerpo de Magdalena; pero eso no es una compensación… Él acepta siempre el mimo del fiel y la gentileza del “gentil”.
Es coqueto por todas partes. Vedlo tras la crucificción, dando trabajo a las tres Marías. Le consta que ha resucitado y aprovecha las caricias que impregnan su cuerpo con más de cien libras de un compuesto de mirra y de áloes…
Sócrates, al contrario, es el hombre fuerte y galante. ¿Para qué molestar a las damas? Suspende el manso filosofar sobre la muerte para ir a darse un baño…
-Prefiero beber el veneno después de haberlo hecho –declara. Así evitaré a las mujeres tener que lavar mi cadáver… (pp. 104-105)
* * *
Flirt. La vio en el deck, la hablo en la proa, la acompañó en el té, la soportó en la danza, la fastidió en el bar, la dejó en la popa… (p. 173)
* * *
-Aquí –exclama prosopopéyicamente el dragomán- estuvo emplazada la antigua ciudad fenicia de Tiro.
-Sí, tenemos referencia; de acá son los caballos de “tiro” y los “tiros” de escopeta… (pp. 57-58)
* * *
Las autoras de este trabajo, publicado en tres entradas, son las profesoras argentinas Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo.
.......

viernes, 6 de agosto de 2010

ALBERTO CORUJO

......
"La huida"
.....
"Además me voy a chivar a mis padres" era una frase que no podría repetir nunca más, estaba desolado. Cuando acudía a visitarles invariablemente rompía a llorar: Sus hijos no le hablaban, hacía dos años que estaba en el paro, uno que su mujer le había dejado. Su infortunio era la comidilla de sus vecinos, que cuchicheaban a sus espaldas. Hasta el perro le miraba con desprecio. Sus padres eran los únicos que escuchaban sus cuitas y compartían su dolor.
.......
Aquella tarde encontró una nota escueta sobre sus tumbas abiertas y vacías: "Hijo, siempre fuiste un llorón. No te lo tomes a mal, pero aquí vinimos a descansar".
........

.......
* "Vine al mundo en la marinera villa de Gijón cuando, a los nueve meses y un día de ser gestado, fui expulsado sin contemplaciones del vientre materno. En el transcurso de los últimos cuarenta y un años he metido tantas veces la pata que aún no me explico como sigo conservándola entera. Siempre que puedo viajo, creo que una vez fui a la universidad. Oficialmente parado y febrilmente activo en lo que a escribir se refiere, hace tiempo que abandoné la poesía para sumergirme en las procelosas aguas de la prosa. En la actualidad compagino los relatos más o menos breves con la culminación de otro viaje, esta vez novelesco, viejo sueño literario mío que pronto llegará a su puerto final". Este microrrelato fue finalista en el concurso de la Cadena Ser.
........

jueves, 5 de agosto de 2010

Homenaje a Juan Filloy, 2

.....
Aires de renovación en la década de los treinta, por Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo
......
¡Estafen! (1932), Op-Oloop (1934) y Caterva (1937) son las tres primeras novelas de Juan Filloy: a nuestro entender, la más lograda y memorable contribución del autor cordobés a este género. Las tres tematizan una lectura palindrómica de la realidad, al derecho y a la inversa, propia del ironista que descentra su lugar de enunciación a fin de percibir mejor las contradicciones propias de una de las décadas más críticas de la historia argentina, no en vano llamada “infame”, pues con ella se inicia el ciclo histórico de los gobiernos de facto y las “democracias fictas” garantizadoras de la dependencia económica. En las tres, la construcción de lo real está mediada por el discurso de personajes excéntricos, cuya marginalidad no es producto del estigma social, como en la narrativa o el teatro realistas de la época (Enrique González Tuñón, Leónidas Barletta o Elías Castelnuovo, por ejemplo), sino del desplazamiento consciente y calculado del que, sintiéndose superior al medio, se aparta para arrojar sobre él su demoledora mirada crítica. A diferencia de los personajes arltianos, dueños de saberes poco prestigiosos, los de Filloy ostentan una refinada enciclopedia y exhiben habilidades técnicas de nota: el Estafador es un experto en argucias legales, Op-Oloop es un minucioso estadígrafo, Longines es un hábil criptógrafo, y todos ellos manifiestan en las citas y alusiones diseminadas en sus discursos, una apreciable competencia en diversos campos del saber. Si bien pueden ser fracasados, como los “linyeras” de Caterva, no son sujetos atrapados en su circunstancia sino capaces de decisiones argumentativamente fundadas. Sus trayectorias narrativas son tragicómicas: trágicas, en tanto cada uno arrastra consigo su hamartía –la ambición desmedida, el escrúpulo maniático, el vicio y la sensualidad del placer corporal o del dinero- pero la transgresión que en cada caso determina la desterritorialización de estos personajes no hiere una ley superior a ellos mismos, sino una ley subalterna y espúrea: el cuerpo de convenciones y prescripciones destinadas a resguardar los mecanismos del poder y a quienes los detentan.
.........
......
En la novelística de Filloy se entrecruzan dos vectores de transformación estilística capaces de enmascarar los hiatos entre los distintos discursos que polemizan en el texto. De una parte, hay una escritura minuciosamente consciente de su propia condición artística y específicamente “literaria”; de otra, una marcada tendencia a hacer del texto narrativo un territorio de libertad donde caben la exploración y el juego. Es probable que el lector actual de Op-Oloop o de Caterva perciba, por momentos, los pliegues de su estilo: ese choque, a veces estrepitoso, entre clasicismo y exceso, sujeción y libertad, férrea voluntad de estilo y vitalidad transgresora. Su lenguaje es proclive a los refinamientos de un léxico para filólogos. Al mismo tiempo, incorpora técnicas vanguardistas de vario cuño: la imagen expresionista, el juego metalingüístico y humorístico de la greguería y el palíndroma –como en ¡Estafen!-, la furiosa desacralización del cuerpo y el ataque a la moral sexual convencional. Ninguna escritura precedente llega tan lejos en la manipulación literaria de los géneros del discurso oral, aún los vinculados
......

......
con las prácticas y los rituales de la intimidad humana: el discurso no eufemístico sobre las funciones y sensaciones corporales (ingesta, deyección, sexo); el discurso festivo ligado al ocio, con inclusión de chistes picarescos y anécdotas zumbonas; el intercambio gratuito de pullas y pseudo insultos que caracteriza a los juegos, típicamente masculinos, de competencia verbal escatológica. Estas formas del discurso no están orientadas a la demarcación de niveles socio-culturales entre los personajes o entre éstos y el narrador; esta función la desempeñan recursos ya legitimados en el paradigma literario de producción, como la transcripción fonomimética y el pastiche burlesco. Pero la franca incorporación del lenguaje de lo bajo corporal constituye, en las novelas de Filloy de la década de los treinta, un nuevo instrumento de producción textual que sólo sería puesto en juego en la novela a partir de la década de los cuarenta con Leopoldo Marechal, y legitimado por el sistema mucho después.
.......