![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7v-Vl0bKpi4l2bBknRDQIme64X4raThWZF-6ZHXM0pMgDLxaQluRAPTjU3ypRAbINQaeGEN8G5ONz3WVfnOCWCWdiM88_2T1zjX1x89RJ0DEL6xoNSgNhZbANetq6cA_WSv6u7jVLbjWP/s400/AAAAAlamaquina.jpg)
Cuando se empiece a hacer balance de la mejor narrativa española que nos ha traído el 2009, no debería faltar este volumen con los microrrelatos de Ángel Olgoso, que he tenido el placer de prologar. Pero ahora me gustaría aprovechar la ocasión para recordar que Olgoso empezó a escribir microrrelatos en 1978, hace más de treinta años, que son los que lleva cultivando el género. Dos de sus libros anteriores están dedicados íntegramente a esta exigente forma narrativa breve, Cuentos de otro mundo (1999) y Astrolabio (2007). Pero, además, Olgoso es uno de nuestros más lúcidos frecuentadores de lo fantástico. En las piezas que componen este volumen el autor despliega una familiaridad con los mecanismos del género para mostrarnos el envés de lo aparente, de lo obvio. A quien sienta curiosidad por sabe cuál es el estado actual del microrrelato español, este libro puede servirle como nítida referencia de los rumbos que ha ido tomando el género.
.......
.......
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf7XFjw_NCaRq9nJiBmag4-kOVY2WSRuSLLlEcdeCLtdquCnKPC1SnFb_BhMGgrzIqulkOKCT1H4FDGg3sG9M-PTHyrj7D8WLd7KXnCEr6B7NUIv6_n4rd7wcgSIjc3yjzX51kzk5NXFx8/s280/narrativa5.jpg)
Me considero uno de los más acérrimos seguidores de Olgoso. Desde que cayó un pequeño texto suyo cuando llegué a Granada hace cuatro años, no he dejado de seguir su estela y me siento orgulloso de que tuviera el detalle de prologar mi primer libro de cuentos.
ResponderEliminarGrande Ángel, grande.
Abrazos,
Ginés
Leí sus entrevista en el Síndorme y es para guardarla y repasarla de vez en cuando. Se aprende sobre el arte de narrar y sobre literatura.
ResponderEliminarMe parece un escritor de pura cepa y un hombre humilde(sin falsas modestias)en el mejor sentido de la palabra.
Ya pedí La máquina de languidecer estoy deseando leerlo.
Rosana A.
Me fascina Olgoso. Es un orgullo para Tropo Editores poder contar con un libro tan importante como "Los líquenes del sueño", que publicaremos en 2010 junto a "Fall River y otras historias" de John Cheever.
ResponderEliminarOscar Sipán
Óscar, no parece mala pareja de baile, Cheever y Olgoso. Saludos.
ResponderEliminarEste sí, porque es inmensamente rico y me siento con él muy respetada como lectora: amplio vocabulario, profundidad barroca, variedad en los tonos y multiplicidad de historias. Como poco, el mejor y más arriesgado cuentista andaluz de ahora. María Cuesta.
ResponderEliminarMeses atrás, cuando comentaste que este libro podía aparecer en Navidad, me lo apunté en la agenda para no dejarlo pasar. Es una excelente noticia y celebro que Ángel tenga tan merecido reconocimiento.
ResponderEliminarPara mí, un descubrimiento: en los dos sentidos, también en el de descubrirse.
ResponderEliminarGenial Olgoso! Llevo una semana disfrutando mucho con este libro suyo, reabriéndolo al azar. Siempre logra sorprender.
ResponderEliminarÁngel Olgoso es sin duda uno de los mejores y más interesantes narradores de este país. Desde su libro "Granada, año 2039 y otros cuentos" le sigo la pista.
ResponderEliminarEste nuevo libro que comentas me lo regalaré estas Navidades.
Un saludo.
Lectura obligada, pues.
ResponderEliminarConocí a Ángel Olgoso el año pasado y desde entonces se ha convertido en uno de mis autores de cabecera. Acabo de terminar de leer su Máquina de languidecer y me parece realmente fantástico (en todas las acepciones del término).
ResponderEliminarEspero con ganas la edición de Tropo con la recopilación de sus cuentos anteriores, ya que sus libros, a excepción de "Astrolabio" y "Los demonios del lugar", son muy difíciles de conseguir (por qué este autor tan formidable ha sido ignorado hasta la fecha por el mundo editorial -menos mal que existen "Páginas de Espuma" y "Tropo"- es uno de esos enigmas que casi mejor no tratar de desvelar).
Yo estoy leyendo "La máquina de languidecer" en este momento, y es un placer enorme. Ya leí hace un tiempo "Astrolabio" y me pareció un libro excelente. En Olgoso nunca deja de sorprenderme la riqueza lingüística de los textos. También me llama la atención que un autor que tiende a un estilo barroco y recargado como Olgoso se dedique al microrrelato, en el cual suele primar lo esencial. ¿No es una paradoja? O una prueba de la grandeza del género y de la variedad de estilos que puede acoger...
ResponderEliminarSi bien creo que "Los demonios del lugar", con esas tres obras maestras que son los palafitos, las flores atroces y las manos de Akiburo, es su mejor libro, yo siento especial querencia hacia sus primeros cuentos recogidos en "los días subterráneos", que próximamente publicará Tropo. Porque están en otro tono más feliz y festivo, tono que puede compartir el lector, que se contagia. Gran abrazo a todos los olgosianos.
ResponderEliminarhe tenido la oportunidad de entrevistar a Angel Olgoso sobre su libro anterior de microrrelatos de terror y fue una maravilla.
ResponderEliminarCreo que el primero que desperto mi vocacion